Forman brigadistas para prevenir incendios forestales en once distritos de Cusco

  • Brigadistas cumplen acciones de vigilancia, sensibilización a la población y prevención, además de apoyar a los bomberos.

martes

1 de julio, 2025

Foto: Serfor

Con el fin de enfrentar los incendios forestales de manera oportuna y con eficiencia, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) inició la formación de más de 90 brigadistas de apoyo de once distritos de la región Cusco: Coporaque, Livitaca, Checca, Velille, Canchis, Yanatile, Occobamba, Lares, Lamay, Challabamba y Cusco.

La capacitación, que además tiene como fin prevenir estos siniestros, se realiza en alianza con la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastre y Seguridad del Cusco, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp) y la Compañía de Bomberos del Cusco, en cumplimiento del “Plan Multisectorial ante Incendios Forestales 2025-2027”, aprobado por Decreto Supremo 010-2025-PCM.

El entrenamiento de tres días comprende los principios básicos del fuego, técnicas de manejo, identificación de factores de riesgo y peligros, medidas de seguridad, la planificación de medidas preventivas, entre otros; además, incluye una práctica de campo, donde se simularán escenarios reales y la actuación efectiva en esos casos.

Foto: Serfor

Según informó Serfor, esta actividad busca que los gobiernos locales tengan capacidades fortalecidas para desarrollar acciones preventivas, actuar adecuadamente en la primera línea de respuesta frente a una emergencia, salvaguardando nuestro patrimonio forestal y de fauna silvestre, y a la población aledaña.

El especialista en gestión de riegos por incendios forestales, Masao Nakada, de la Dirección General de Información y Ordenamiento Forestal y de Fauna Silvestre, precisó que el Serfor viene realizando esfuerzos para apoyar a los gobiernos locales de 17 departamentos del país que presentan ámbitos con muy alto y alto nivel de riesgo para la ocurrencia de incendios forestales.

Asimismo, enfatizó que se trata de fortalecer las capacidades y construir una red de colaboración, así como asumir de forma articulada la responsabilidad de proteger nuestro patrimonio forestal y a la población, y sus medios de vida.

Noticias relacionadas

  • Nuevo modelo de gestión sobre los ecosistemas frágiles sectoriales: ¿qué podemos esperar?

  • Algunas razones de por qué la gestión de los bosques naturales debe depender del Ministerio del Ambiente

  • Reforestación comunitaria: aporte ante la crisis climática en Amazonas