Fallece Jane Goodball, pionera en el estudio de primates e ícono de la conservación, a sus 91 años

  • El Instituto Jane Goodall anunció el fallecimiento de la reconocida etóloga y primatóloga, cuya labor y descubrimientos transformaron para siempre el estudio de los primates.

miércoles

1 de octubre, 2025

Foto: Michael Neugebauer.

La científica británica Jane Goodall, pionera en el estudio del comportamiento de los chimpancés y símbolo mundial de la defensa de la naturaleza, falleció a los 91 años por causas naturales mientras se encontraba en California, en el marco de una gira de conferencias por Estados Unidos, según informó el Instituto Jane Goodall, el cual fundó en 1977.

«Los descubrimientos como etóloga de la doctora Goodall revolucionaron la ciencia y fue una incansable defensora de la protección y restauración de nuestro mundo natural», indicó la institución en sus redes sociales.

Jane Goodall revolucionó la ciencia en 1960, cuando en el Parque Nacional de Gombe, en Tanzania, descubrió que los chimpancés son capaces de utilizar herramientas, cazan para obtener carne y participan en comportamientos sociales complejos como la guerra entre grupos, el altruismo, la dominancia, la crianza y la adopción, conductas que antes se consideraban propias de los humanos.

Su hallazgo transformó radicalmente la manera de comprender a los animales y redefinió la visión sobre la relación entre seres humanos y otras especies. Más de sesenta años después, sus investigaciones son aún reconocidas y valoradas a nivel internacional.

Foto: Hugo Van Lawick / National Geographic Society

A lo largo de su vida escribió más de 30 libros, publicó innumerables artículos científicos, y participó en más de 20 producciones para cine o televisión. Fue designada Mensajera de Paz de las Naciones Unidas. También fundó el programa juvenil Roots & Shoots, un programa de acción juvenil del Instituto Jane Goodall que empodera a los jóvenes para que sean parte del cambio en sus comunidades.

Su trabajo y trayectoria ha sido galardonada con más de 100 premios internacionales como el Premio Príncipe de Asturias, la Medalla Hubbard de National Geographic, el Premio Templeton y la Medalla Stephen Hawking a la comunicación científica. El legado de Jane Goodall nos recuerda que proteger la naturaleza no es solo un acto de ciencia, sino también de compasión y responsabilidad.

Noticias relacionadas

  • Huánuco: descubren nueva especie de roedor endémico en el Parque Nacional Tingo María

  • ¿Cómo puedes ayudar a proteger los nidos de las tortugas marinas?

  • Alpaca: riqueza cultural del Perú y origen de una fibra excepcional