Estudio alerta sobre segundo boom de explotación de hidrocarburos en la Amazonía

De acuerdo a un estudio publicado en la revista Environmental Research Letters, la rápida proliferación de concesiones para la exploración y explotación de petróleo y gas en la Amazonía peruana resulta una amenaza para la biodiversidad de toda la zona.

En este informe, Matt Finer, de Save America’s Forests, y Martí Orta-Martínez, de la Universitat Autònoma de Barcelona, han documentado la historia de actividades hidrocarburíferas en la región. Además, realizaron proyecciones sobre los niveles esperados de actividad en un futuro próximo.

“Hemos encontrado que recientemente se ha concesionado a compañías de petróleo y gas más Amazonía peruana que en ningún otro momento de la historia” dijo uno de los coautores, el Dr. Matt Finer de Save America’s Forests, ONG con sede en Washington DC. “Ahora hay 52 concesiones de hidrocarburos activas que cubren más del 41% de la Amazonía peruana, frente a sólo un 7% en 2003”.

El investigador indica que la gran mayoría de estas concesiones se superponen a zonas sensibles, tales como áreas naturales protegidas por el Estado y territorios oficialmente reconocidos de los pueblos indígenas.

Por su parte, para la otra coautora de la publicación, Martí Orta Martínez de la Universitat Autònoma de Barcelona: “Cerca de una quinta parte de las áreas protegidas y más de la mitad de todas las tierras indígenas tituladas en la Amazonía peruana están ahora cubiertas por concesiones de hidrocarburos”

“Quizás lo más preocupante”, agrega Orta Martínez, “es que encontramos que más del 60% de la zona propuesta como reserva territorial para los pueblos indígenas en aislamiento voluntario está cubierta por concesiones petroleras. Estos pueblos son extremadamente vulnerables a las enfermedades del exterior”.

Los autores también descubrieron una serie de tendencias. Por ejemplo: una disminución constante en la producción de petróleo en la Amazonía, desde su punto máximo en la década de 1980. Esto en contraste con la producción de gas natural en esa región, que se ha disparado desde 2004 con el inicio de la producción en Camisea.

Entre los estudios, se indica que la cantidad de superficie concesionada está en camino de alcanzar alrededor del 70% de la Amazonía peruana. Y auguran que un rápido aumento de la actividad hidrocarburífera sobre el terreno en los próximos cinco años, con niveles de exploración sísmica y pozos de producción no vistos desde el auge del primer boom en la década de 1970.

“Un ejemplo es el muy controvertido Bloque 67”, dijo Finer. “Este bloque se encuentra en uno de los rincones más mega-diversos e intactos de la Amazonía, pero ya se ha programado su desarrollo hidrocarburífero, debido a que se encuentra encima de más de 300 millones de barriles de reservas probables de petróleo”.

Se puede encontrar el artículo completo aquí: http://www.iop.org/EJ/abstract/1748-9326/5/1/014012



COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


8 comentarios · Dejar un comentario

  • MARIA SABINA dijo:

    VIVA EL DESARROLLISMO DE ALAN GARCÍA !!!!

    VIVA GARCÍA PERDIDO EN EL BOSQUE !!!!

    VIVA EL PUPILO DEL ALBAÑIL LULA!!!

    Viajeros Online – artículo – 3 visitas – 5 FebGarcía perdido en el bosque. Por: Marc Dourejeanni, 30 de octubre de 2007 … La suya es una posición clara, los bosques peruanos no han recibido, …
    http://www.viajerosperu.com/articulo.asp?cod_cat...

    VIVA EL VIDENTE MARC DOUROJEANNI … EL ANTICIPÓ LOS HECHOS !!!

    mariasabinachaman@gmail.com

  • simon rodriguez dijo:

    PERDIDO EN EL BOSQUE

    AGP MEDIDAS BÁRBARAS: 70-41-70

    70%-41%-70%

    70% de la Amazonía peruana concesionada a RECURSEROS
    41% de la Amazonía peruana concesionada para arrancarle petróleo.
    70% de reservas indígenas en aislamiento son concesiones petroleras.

    García perdido en el bosque
    Por: Marc Dourejeanni, 30 de octubre de 2007

    Escuchemos a Marc Dourojeanni, uno de los especialistas en temas amazónicos más destacados de todo el planeta. La suya es una posición clara, los bosques peruanos no han recibido, por parte de los gobiernos de turno, la atención debida. Revertir dicha tendencia es el deber de la hora actual. El artículo de García en El Comercio levantó polvaredas…

    …Alan García tiene grandes posibilidades de destronar al fallecido Presidente Fernando Belaúnde Terry como mayor enemigo nacional de la Amazonía y del medio ambiente. Es más, a pesar de la manifiesta antipatía de Belaúnde por los ambientalistas y por las ONGs, él nunca pronunció frases tan infortunadas como las que se atribuyen a García, las que además son pronunciadas en plena crisis ambiental planetaria, reconocidas inclusive por Bjorn Lomborg, el ambientalista escéptico que publicó dos best sellers atacando a los ambientalistas más tradicionales.

  • AUXILIO ALCALDE dijo:

    DAMIÁN DE LA SELVA

    “Obviamente, el Presidente García no debe saber nada del tema y, lo que es peor, no se habría informado adecuadamente antes de usar su investidura para pronunciarse ante la Nación. Para comenzar, los miles de millones de dólares que Chile, Argentina, Brasil y Uruguay ganan exportando madera o productos forestales no provienen de sus bosques naturales de los que, por lo menos Argentina, Brasil y Chile, tienen mucho. Esas exportaciones son totalmente basadas en áreas reforestadas, principalmente con pinos en Chile y eucaliptos en los otros países. En el año 2000 Argentina tenía 1 millón de hectáreas plantadas, Brasil tenía 5 millones, Chile más de 2 millones y Uruguay más de 600,000 hectáreas. En ese momento el Perú declaró tener 640,000 hectáreas pero todos saben que en verdad no hay ni siquiera 100,000 hectáreas dignas de ser llamadas plantaciones. Las estadísticas de plantaciones forestales en el Perú son hechas a través del artificio de dividir el número de plantones que salen de los viveros entre el número de plantones teóricamente necesarios por hectárea. Nadie sabe si los plantones fueron plantados, si las plantas sobrevivieron o si los tales rodales realmente existen. Esa farsa, acumulada por años, da distorsiones gigantescas como la mencionada. Cuando el suscrito, en los años 1970, fue el jefe de la por entonces llamada Dirección General Forestal y de Fauna, una de sus primeras medidas fue precisamente limpiar las estadísticas mentirosas de reforestación que se redujeron al 30% de lo que aparentaban. Por lo visto, la falacia renació de las cenizas.”

    EXTRACTO DE “GARCÍA PERDIDO EN EL BOSQUE” artículo de Marc Dourojeanni
    http://www.viajerosperu.com/articulo.asp?cod_cat

    Si Chile, Argentina, Brasil y Uruguay ganan exportando madera o productos forestales miles de millones de dólares … ¿ porque no lo puede hacer el Perú ? Ahí tenemos todo ese monte … de una vez!!! …aprovechemos… aprovechemos… aprovechemos… aprovechemos… aprovechemos… aprovechemos… aprovechemos… aprovechemos… aprovechemos….. aprovechemos…
    ALAN DAMIÁN GARCÍA PÉREZ

    “Obviamente, el Presidente García no debe saber nada del tema (FORESTAL) y, lo que es peor, no se habría informado adecuadamente antes de usar su investidura para pronunciarse ante la Nación (SOBRE EL TEMA FORESTAL). Para comenzar, los miles de millones de dólares que Chile, Argentina, Brasil y Uruguay ganan exportando madera o productos forestales no provienen de sus bosques naturales de los que, por lo menos Argentina, Brasil y Chile, tienen mucho. Esas exportaciones son totalmente basadas en áreas reforestadas, principalmente con pinos en Chile y eucaliptos en los otros países. En el año 2000 Argentina tenía 1 millón de hectáreas plantadas, Brasil tenía 5 millones, Chile más de 2 millones y Uruguay más de 600,000 hectáreas. En ese momento el Perú declaró tener 640,000 hectáreas pero todos saben que en verdad no hay ni siquiera 100,000 hectáreas dignas de ser llamadas plantaciones. Las estadísticas de plantaciones forestales en el Perú son hechas a través del artificio de dividir el número de plantones que salen de los viveros entre el número de plantones teóricamente necesarios por hectárea. Nadie sabe si los plantones fueron plantados, si las plantas sobrevivieron o si los tales rodales realmente existen. Esa FARSA ACUMULADA POR AÑOS, da distorsiones gigantescas como la mencionada. Cuando el suscrito, en los años 1970, fue el jefe de la por entonces llamada Dirección General Forestal y de Fauna, una de sus primeras medidas fue precisamente limpiar las ESTADÍSTICAS MENTIROSAS DE REFORESTACIÓN que se redujeron al 30% de lo que aparentaban. Por lo visto, la falacia renació de las cenizas.”

    auxilio.alcalde@gmail.com

  • AUXILIO ALCALDE dijo:

    UN PAÍS SUBASTADO Y OCUPADO POR 74 MEGA-CORPORACIONES MINERAS
    ¿PERÚ? …. ¡NO! …. ARGENTINA!!!!

    Argentina: Un año de conflictos mineros
    Posted: 15 Feb 2010 03:03 PM PST
    Por Javier Rodríguez Pardo* 15 de febrero, 2010.- En un país subastado y ocupado por 74 megacorporaciones mineras, la mayoría canadienses y británicas, 165 proyectos de explotación esperan luz verde este año para avanzar en diferentes etapas de exploración, factibilidad, construcción y explotación. De ellos, 66 corresponden a Jujuy, Salta, Catamarca y la Rioja, 43 operan […]

    Un año de conflictos mineros en Argentina – Ecoportal.net14 Feb 2010 … Un total de 165 proyectos de explotación esperan luz verde este año para avanzar en diferentes etapas de exploración, factibilidad, …
    http://www.ecoportal.net/content/view/full/91044 – En caché

  • MARIA SABINA dijo:

    El IIRSA y sus megaproyectos hieren mortalmente a la Amazonía

    Entrevista a Jaime Corisepa líder de los nativos de Madre de Dios

    Por Pablo Cingolani Possuelo (*)
    (*)Pablo Cingolani es historiador, periodista, explorador. Nació en Buenos Aires, Argentina en 1963, es declarado defensor de los pueblos indígenas de la Amazonía.

    SERVINDI – 17 de febrero, 2010.- Según Jaime Corisepa Neri, la expresión más clara de los TLC son los proyectos que se impulsan bajo la sigla del IIRSA. Dice que estan en una etapa de sensibilización contra los proyectos del “famoso” IIRSA. Tienen impactos negativos demasiado fuertes e irreversibles. Significan despojo a las comunidades nativas. Pérdida de biodiversidad. Permiten el ingreso de las petroleras y de los mineros. Insiste que es el principio de la desaparición de los pueblos indígenas. Jaime Corisepa Neri, del pueblo Harakmbut, fue elegido presidente de la FENAMAD en las elecciones generales de los pueblos y organizaciones indígenas de Madre de Dios, durante las celebraciones del XV° Congreso Regional de la Federación Nativa del río Madre de Dios y Afluentes, FENAMAD de enero del 2010, presidirá la FENAMAD, durante el periodo 2010-2012.
    Jaime Corisepa tiene 30 años. Nació en el seno del pueblo indígena Harakmbut, en la comunidad Puerto Azul, en la Selva sur peruana. El año que viene se graduará como licenciado en turismo ecológico en la Universidad Amazónica.

    La Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes, es Premio Bartolomé de las Casas 1997 por su defensa de los Pueblos Indígenas Aislados de la Amazonía.

    Sus afirmaciones son rotundas:
    – Mira, para nosotros, eso que los gobiernos llaman desarrollo es engaño. Todos los proyectos son engaño. Si aceptamos esa palabra, desarrollo, en todo caso, es lo que debe nacer de las propias comunidades. Sin embargo, desarrollo, para el gobierno del Perú, es saqueo de la Amazonía, sin respetar derechos y a los grupos indígenas. ¿No leyeron ese artículo de Alan sobre El Perro del Hortelano?

    El domingo 28 de octubre de 2007, en el periódico El Comercio, de Lima, Alan García Pérez, Presidente de la República del Perú, publicó un artículo que tituló El síndrome del perro del hortelano. Es un texto capital para entender la lógica “neo extractivista” —al decir del ecuatoriano Alberto Acosta, ex presidente de la Asamblea Constituyente de su país—, que está asolando la Amazonía y amenazando su supervivencia y la de los pueblos originarios que la habitan, como nunca en su historia.}

    En el texto de marras, el antiguo izquierdista, Alan García Pérez lanzó su teoría del perro que no come ni deja comer: “Hay millones de hectáreas para madera que están ociosas, otros millones de hectáreas que las comunidades y asociaciones no han cultivado ni cultivarán, además cientos de depósitos minerales que no se pueden trabajar (…) Los ríos que bajan a uno y otro lado de la cordillera son una fortuna que se va al mar sin producir energía eléctrica (…) Hay muchos recursos sin uso que no son transables, que no reciben inversión y que no generan trabajo. Y todo ello por el tabú de ideologías superadas, por ociosidad, por indolencia o por la ley del perro del hortelano que reza: “Si no lo hago yo que no lo haga nadie”.
    Luego, sin rubor, dejó en claro que “el primer recurso es la Amazonía”. (1)

    Bajo esa tónica agresiva, no tuvo empacho, a la vez, con relación a su afán por encontrar “oro negro” en la floresta, incluso de poner en duda la existencia de pueblos indígenas aislados: “Y contra el petróleo, han creado la figura del nativo selvático ‘no conectado’; es decir, desconocido pero presumible, por lo que millones de hectáreas no deben ser exploradas, y el petróleo peruano debe quedarse bajo tierra mientras se paga en el mundo US$90 por cada barril. Es preferible para ellos que el Perú siga importando y empobreciéndose”. (2)

    Corisepa es muy claro cuando explica las implicancias de este discurso oficial:
    – Para esos planes, según el gobierno, somos sus enemigos, somos un obstáculo, porque según ellos, tenemos muchas tierras pero somos minoritarios…
    Esa misma fue la advertencia macabra que lanzó Alan García el día que mandó a reprimir en Baguá, con referencia a los indígenas: “Ya está bueno, estas personas no tienen corona, no son ciudadanos de primera clase que puedan decirnos 400 mil nativos a 28 millones de peruanos tú no tienes derecho de venir por aquí, de ninguna manera, eso es un error gravísimo y quien piense de esa manera quiere llevarnos a la irracionalidad y al retroceso primitivo”. (3) Para Corisepa, todo esto representa “una pelea fuerte entre civilizaciones”:
    —Si no aceptamos sus imposiciones, nos meten bala, cárcel, criminalizan a los líderes y a las organizaciones indígenas. Por eso, nosotros exigimos autodeterminación, que es la manera de cómo queremos nosotros vivir nuestro propio destino…
    Para el joven dirigente, los globalizadores externos y los desarrollistas internos deben entender y respetar el hecho que para los pueblos indígenas, el territorio no es una mercancía, es algo sagrado y espiritual, y que existe una economía más allá del dinero, de las supuestas inversiones que traerían beneficios, de los mega proyectos de “desarrollo”.

    —Aquí en Perú, el “famoso” desarrollo es también TLCs (Tratados de Libre Comercio) con Estados Unidos de Norteamérica, con China, con Chile. Los TLC es la estrategia para que los pueblos indígenas desaparezcan.

    Según Jaime, la expresión más clara de los TLC son los proyectos que se impulsan bajo la sigla del IIRSA.
    —Estamos en una etapa de sensibilización contra los proyectos del “famoso” IIRSA. Tienen impactos negativos demasiado fuertes e irreversibles. Significan despojo a las comunidades nativas. Pérdida de biodiversidad. Permiten el ingreso de las petroleras y de los mineros. Insisto que es el principio de la desaparición de los pueblos indígenas.

    El IIRSA es la sigla del proyecto de recolonización capitalista y trasnacional más ambicioso encarado en la historia de Sudamérica. IIRSA significa Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana. Es el soporte material para las políticas de libre penetración de capitales y comercio extranjeros, y pretende convertirse en la columna vertebral de un modelo de desarrollo impuesto por los poderes internacionales, las trasnacionales y los bancos multilaterales. Hay mucha información disponible en Internet sobre el mismo. Lo impulsa el Banco Interamericano de Desarrollo, la Corporación Andina de Fomento y todos los gobiernos del subcontinente, pero especialmente Brasil.

    En el último congreso de la FENAMAD, los indígenas expresaron su firme decisión de rechazar el proyecto de construcción de la Central Hidroeléctrica del río Inambari —cuyos estudios desarrollan las empresas brasileñas, la privada OAS y las estatales Electrobras y Furnas—, uno de los proyectos estrella del IIRSA en el sur selvático del Perú, junto con el llamado Corredor Vial Interoceánico Sur Perú-Brasil, la primera carretera que uniría al coloso sudamericano con el océano Pacífico, es decir a los agroexportadores y ganaderos brasileños con los mercados asiáticos. (4)

    A la vez, en una decisión histórica, la FENAMAD sancionó a dirigentes indígenas que favorecieron a las petroleras Hunt Oil y Repsol-YPF para que ingresen en la Reserva Comunal Amarakaeri. (5) Los despojaron de su calidad de dirigentes y comuneros. La sanción alcanzó al actual presidente y representante legal ante el Estado de la Reserva Comunal Amarakaeri, Adán Corisepa; al actual presidente de la comunidad nativa de Shintuya, Jacinto Bario, y a los comuneros Antonio Fernández y Rómulo Corisepa, por haber contravenido acuerdos soberanos que prohibían el ingreso de las petroleras nombradas a territorio indígena. (6)

    —Quisimos dar un ejemplo a todo el Perú con relación a la lucha contra la corrupción. El Estado y las empresas petroleras compran dirigentes para favorecer sus intereses. Contra eso y contra todo lo demás que representan todas estas políticas, nosotros estamos en pie de lucha y movilización. Debemos unir al movimiento indígena también a los castañeros, a los agricultores, (7) a los ribereños. Los gobiernos locales están sometidos al gobierno central. Algunos políticos son “enmascarados”, que dicen que son indígenas, y que nos prometen que los proyectos traerán trabajo y mejoras en la salud y en la educación. Son engaños.

    LOS ENGAÑOS DE LA GRAN REPRESA DEL INAMBARI

    Nosotros sabemos que en el caso del Inambari, la energía producida ni siquiera será para nosotros, será para las grandes industrias de Brasil.

    Corisepa tiene razón: hay 6 proyectos de represas acordados entre los presidentes de Perú y el de Brasil, Lula da Silva. (8) Es la energía que precisa el empresariado de Brasil para afirmar y desenvolver nuevos polos de desarrollo, ya no en San Pablo, sino en la propia Amazonía: es el fin de la selva, y como dice nuestro entrevistado, el fin de los pueblos indígenas al interior de la cuenca.

    —Hay que despertar a la población de toda la Amazonía en torno a lo que significan las acciones extractivas y las amenazas de los mega proyectos. Nosotros hemos aportado mucho a la cultura occidental, y podemos seguir haciéndolo. Pero no estamos ni con la globalización, ni con el pensamiento único. Queremos que nos respeten como somos y que respeten a la naturaleza. Por eso no queremos ni al TLC, ni al IIRSA. Queremos vivir de acuerdo a nuestras necesidades, con las visiones que nazcan de las propias comunidades. Tenemos derechos y los vamos a defender.

    Nos despedimos de Jaime Corisepa, felices y confundidos. Felices de haber escuchado que la FENAMAD se fortalece —la sanción a los dirigentes vendidos a las petroleras es ejemplar en todo sentido— y que lo hace para enfrentar la ofensiva de la trasnacionales sobre su hogar ancestral, sobre la selva. Confundidos porque, por momentos, no sabíamos si estaba hablando de lo que pasa en Perú o de lo que está pasando en Brasil o en Bolivia.

    Entrevista realizada en Río Abajo, 3 de febrero de 2010

    Notas:
    (1) Alan García Pérez: El síndrome del perro del hortelano. El Comercio, Lima, 28 de octubre de 2009. Tomado de http://elcomercio.pe/edicionimpresa/html/2007-10-28/el_sindrome_del_perro_del_hort.html.

    (2) Ver mi artículo Alan García y los nativos selváticos “no conectados”, en defensa de los pueblos indígenas aislados de la Amazonía peruana, ridiculizados por García. En http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2007111606.

    (3) Ver noticia: Presidente Alan García advierte a nativos: “Ya está bueno de protestas”. Tomado de http://www.peru.com/noticias/portada20090605/37781/Presidente-Alan-Garcia-advierte-a-nativos-Ya-esta-bueno-de-protestas.
    La noticia está fechada el 5 de junio de 2009 a las 8:06 de la mañana. Anotó James Anaya, Relator Especial de Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, que “… el 5 de junio de 2009, la policía se movilizó para desalojar a los manifestantes indígenas que ocupaban y bloqueaban la carretera “Fernando Belaúnde Terry” en un sector de la provincia de Utcubamba cerca de la ciudad y provincia de Baguá (…)

    Durante el proceso de desalojo estalló la violencia, resultando varias personas muertas y heridas, tanto policías como manifestantes. Enfrentamientos entre la policía y personas indígenas y otros civiles continuaron en la ciudad de Bagua y lugares aledaños durante el mismo día”. Tomado de Observaciones sobre la Situación de los Pueblos Indígena de la Amazonía y los sucesos del 5 de junio y días posteriores en las provincias de Bagua y Utcumbamba, Perú, 20 de julio de 2009.

    (4) Ver http://fenamad-indigenas.blogspot.com/2010/01/indigenas-de-madre-de-dios-rechazan.html

    (5) El largo conflicto entre los indígenas del Madre de Dios contra la petrolera norteamericana Hunt Oil y la española-argentina REPSOL-YPF puede leerse en el documento de la FENAMAD: El Lote 76, Hunt Oil y la Reserva Comunal Amarakaeri: Una historia de corrupción y violación sistemática de derechos indígenas. El documento y mayor información pueden leerse en https://www.actualidadambiental.pe/?p=2437

    (6) Ver http://fenamad-indigenas.blogspot.com/2010/01/sancionan-dirigentes-indigenas-que.html

    (7) El Consejo Directivo de la Federación Agraria Departamental de Madre de Dios (FADEMAD), emitió un pronunciamiento dado en Puerto Maldonado, el 28 de enero de 2010, rechazando la construcción de la represa del Inambari. Un extracto del mismo dice: “En tal sentido, nuestra gran Federación Agraria, manifiesta su enérgico rechazo a la Iniciativa de Integración Regional Sur Americana – IIRSA por vulnerar los derechos fundamentales de nuestros pueblos y por los impactos negativos sociales, ambientales y culturales en las comunidades afectadas, violando nuestros derechos a la consulta previa para consentir, decidir y controlar las prioridades de nuestro propio desarrollo en armonía con nuestra madre naturaleza, quedando una vez más demostrada la forma inconsulta y arbitraria con la cual opera, con el respaldo pleno de nuestros propios gobernantes..”. Ver http://fenamad-indigenas.blogspot.com/2010/01/indigenas-de-madre-de-dios-rechazan.html. La entrevista a Jaime Corisepa fue realizada en Puerto Maldonado, los días 22 y 23 de enero de 2010.

    (8) Ver http://www.bicusa.org/es/Project.10078.aspx

    mariasabinachaman@gmail.com

  • simon rodriguez dijo:

    DESDE EL PÚLPITO: Ecología y medio ambiente: tarea pendiente para un desarrollo humano integral, solidario y sostenible”

    CONFERENCIA DE LA X SEMANA SOCIAL NACIONAL
    13 de noviembre del 2008
    formacionpastoralparalaicos.blogspot.com/2009/02/ecologia-y-medio-ambiente-tarea.html

    Monseñor Pedro Barreto Jimeno, SJ
    Arzobispo Metropolitano de Huancayo
    Presidente de CEAS

    Hace unos días realicé una visita pastoral a la ciudad de La Oroya. Pude comprobar, con mis propios ojos, la grave contaminación ambiental del aire en la que están sumidos sus pobladores. Los propietarios de la fundición polimetálica afirman que están bajando considerablemente las emisiones tóxicas. Sin embargo los pobladores dicen todo lo contrario: “Son irresistibles los gases tóxicos durante la madrugada”.

    Existe un Plan de contingencia para limpiar el aire en La Oroya. Esfuerzo realizado de manera conjunta por todos los actores sociales. Sin embargo todo queda en buenas intenciones. Hace mes y medio, por ejemplo, la Empresa inauguró en La Oroya una segunda planta de ácido sulfúrico y hasta hoy no está operativa. Más aún se tiene la seguridad que dicha Empresa importa minerales sucios del extranjero –que no están permitidos fundirlos en sus países de origen- y que sí lo procesan en La Oroya. Nos preguntamos ¿por qué se permite la importación de este tipo de minerales, afectando aún más la vida de la población y el medio ambiente?. El Estado que está llamado a cautelar la vida y la dignidad de los peruanos por mandato de la Constitución, asume pasivamente esta dolorosa realidad.

    Si miramos la cuenca del Mantaro vemos que el Lago Chincaycocha o Junín, declarada reserva nacional desde 1974, sigue contaminándose con los relaves mineros que llegan de los ríos San Juan y Anticona. Los Zambullidores y otras especies de aves están en proceso de extinción. Ya no existen las famosas ranas. Y no digamos el Túnel Kingsmill que, desde 1938 descarga, 125,000 m3 de aguas ácidas de la actividad minera, al río Yauli que es afluente del río Mantaro.

    Esta situación de contaminación del aire, agua y suelo que sufrimos en la Región central del Perú, no es lamentablemente la única.

    También la vivimos en otros lugares del Perú (como la Laguna Parón en Ancash, Barranquita en Yurimaguas o Huepetuhe en Puerto Maldonado, Santa Rita de Castilla en Iquitos y Río Corrientes en San José del Amazonas).

    Además sufrimos en el mundo una grave situación con el llamado “cambio climático”. Su causa –la señala claramente Aparecida- es la “explotación irracional de los recursos naturales” (DA 473) que nos lleva a la crisis ecológica. La percibimos de manera especial en estos años a través de situaciones alarmantes:

    •abuso y sobreexplotación de recursos naturales no renovables;
    •emisión de gases contaminantes y el consiguiente calentamiento global de la tierra;
    •debilitamiento de la capa de Ozono;
    •derretimiento de glaciares (Polos, Campos de Hielo);
    •contaminación de las aguas (con productos químicos y residuos industriales no tratados, metales pesados, residuos urbanos,…);
    •devastación de los suelos y de los bosques (incendios, contaminación,…);

    Hoy se ha generalizado una mayor valoración de la naturaleza, percibimos claramente de cuantas maneras el ser humano amenaza y aun destruye su ‘habitat’ natural. En este contexto “la Iglesia agradece a todos los que se ocupan de la defensa de la vida y del ambiente… Está cercana a los campesinos que con amor generoso trabajan duramente la tierra para sacar, a veces en condiciones sumamente difíciles, el sustento para sus familias y aportar a todos los frutos de la tierra. Valora especialmente a los indígenas por su respeto a la naturaleza y el amor a la madre tierra como fuente de alimento, casa común y altar del compartir humano”. (DA 472)

    Contemplamos la realidad, con la mirada de Dios y corazón de creyentes, la juzgamos a la luz de los principios y valores del Evangelio y juntos acordamos las líneas de acción para proteger la vida e impedir o minimizar los daños medio ambientales. Sabemos que no todo está perdido y que si unimos nuestros esfuerzos, podemos cuidar y recuperar “nuestra casa común”.

    1.- La tierra, nuestra “casa común” está enferma.

    El Papa Juan Pablo II, hace veintiún años, desde la Zona austral de Chile, en Punta Arenas, el 4 de abril de 1987, señaló proféticamente: “Desde el Cono Sur del Continente Americano y frente a los ilimitados espacios de la Antártida, lanzó un llamado a todos los responsables de nuestro planeta para proteger y conservar la naturaleza creada por Dios; no permitamos que nuestro mundo sea una tierra cada vez más degradada y degradante” (DA, 87)

    Veinte años después, Informe (27.11.2007) “La lucha contra el cambio climático: Solidaridad frente a un mundo dividido,” del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ofrece un panorama descarnado de las amenazas que implica el calentamiento global a toda la humanidad. Según este informe, el mundo avanza hacia un “punto de inflexión” que podría afectar a los países más pobres y a sus ciudadanos más vulnerables en condiciones de desventaja cada vez peores y dejar a millones de personas enfrentadas a la malnutrición, a la escasez de agua, a amenazas ecológicas y a pérdidas en sus medios de sustento. Y añadía: lo que hagamos o dejemos de hacer ahora repercutirá en los próximos 100 años, afectando las vidas de las generaciones futuras de manera irreversible y de forma diferente las diversas regiones del planeta.

    La conciencia mundial de esta preocupación por la problemática ambiental la recoge las Naciones Unidas al haber declarado este 2008 el Año del Medio Ambiente.

    Recientemente la Carta de Zaragoza (14 de septiembre del 2008) considera “Que el agua y los ecosistemas de la Tierra deben ser preservados y protegidos” y recomienda: “Que se establezcan compromisos y normas para la mitigación de los efectos negativos causados por el cambio climático…” (A4)

    Vivimos en un mundo donde la globalización neoliberal en lo económico, empuja al utilitarismo, al consumismo, y atraviesa toda la cultura; donde al parecer todo se debe someter a las leyes del mercado, el de la “oferta – demanda”. La realidad se cosifica, y a todo se pone precio. Lo económico se vuelve el motor central, y la persona deja de ser centro del sentido, trascendencia y solidaridad de la vida y de la sociedad. Es urgente insistir que “como en todos los campos de la actividad humana, la globalización debe regirse también por la ética, poniendo todo al servicio de la persona humana, creada a imagen y semejanza de Dios” (Benedicto XVI, DI 2).

    América Latina, no es el continente más pobre del planeta, pero sí el de la peor distribución del ingreso, que aumenta la inequidad social, el sub – empleo, el desempleo y la marginación para la mayoría de la población. Esta situación es denunciada reiteradamente por la Iglesia como un pecado social y que Aparecida los llama seres humanos “sobrantes” y “desechables”.

    Este es el desafío siempre actual y urgente del llamado del Papa Juan Pablo II a “globalizar la solidaridad” a nivel mundial, especialmente en el orden económico y ambiental. Porque el poder político se supedita a lo económico por encima de la vida y el cuidado de los bienes de la creación. Por eso “los pobres han de ser capacitados para protegerse en una economía globalizada y ante las exigencias del bien común internacional” (Cf. Iglesia en América, 55) .

    La humanidad de hoy carece de utopías movilizadoras. La política no es capaz de generar un desarrollo alternativo al actual, que ponga en el centro de sus intereses a la persona humana buscando el bien común. El ansia de figuración política y la codicia del dinero llevan a la corrupción del tejido social, de los poderes del Estado y de la gestión empresarial.

    Con mucha precisión los Obispos latinoamericanos señalan en el documento de Aparecida:

    “La riqueza natural de América Latina experimenta hoy una explotación irracional que va dejando una estela de dilapidación, e incluso de muerte, por toda nuestra región.

    EN TODO ESTE PROCESO TIENE UNA ENORME RESPONSABILIDAD EL ACTUAL MODELO ECONÓMICO QUE PRIVILEGIA EL DESMEDIDO AFÁN POR LA RIQUEZA, POR ENCIMA DE LA VIDA DE LOS PUEBLOS Y DEL RESPETO RACIONAL POR LA NATURALEZA

    La devastación de nuestros bosques y de la biodiversidad mediante una actitud depredatoria y egoísta, involucra la responsabilidad moral de quienes la promueven, porque pone en peligro la vida de millones de personas y en especial el hábitat de los campesinos e indígenas…

    América Latina tiene necesidad de progresar en su desarrollo agro-industrial para valorizar las riquezas de sus tierras y sus capacidades humanas al servicio del bien común, pero no podemos dejar de mencionar los problemas que causa una industrialización salvaje y descontrolada de nuestras ciudades y del campo que va contaminando el ambiente con toda clase de desechos orgánicos y químicos.

    Lo mismo hay que alertar respecto a las industrias extractivas de recursos que, cuando no proceden a controlar y contrarrestar sus efectos dañinos sobre el ambiente circundante, producen la eliminación de los bosques, la contaminación del agua y convierten las zonas explotadas en inmensos desiertos” (DA, 473).

    Desde mi experiencia pastoral de escuchar a las personas, especialmente campesinos, puedo afirmar que el principal problema de la Cuenca del Mantaro es la contaminación del agua, aire y suelo ocasionada principalmente por las industrias extractivas. Los otros factores de contaminación son los residuos urbanos y el uso indiscriminado de los agroquímicos.

    Con la contaminación del suelo por las lluvias ácidas, ocurre un efecto cíclico. Las aguas del río Mantaro son usadas por los agricultores del Valle del Mantaro para regar sus terrenos de cultivo, contaminando así la producción agrícola y ganadera.

    Estamos agradecidos a Dios por las maravillas que nos ha concedido, Por eso decimos con cierto orgullo que “Dios es peruano”. Pero todo eso puede cambiar radicalmente si no pasamos a la acción conjunta para revertir de alguna manera el creciente deterioro medio ambiental que experimentamos. Si no estamos dispuestos a cambiar hábitos contaminantes, si no creemos que hay que cuidar el agua y la tierra, el aire, los ríos y bosques, estamos negando el desarrollo sostenible para las nuevas generaciones de la humanidad.

  • MALCOLM ALLISON dijo:

    PETROLEO EN LA SELVA: NO TOCARLO A CAMBIO DE DINERO

    PARECE QUE PETROLEO DEL PARQUE NACIONAL YASUNÍ EN ECUADOR QUEDARÍA BAJO TIERRA PARA SIEMPRE

    3,500 MILLONES DE DÓLARES JUSTIFICARÍA NO EXTRAER EL ORO NEGRO

    PARLAMENTO ALEMAN RATIFICA RESPALDO A INICIATIVA YASUNÍ-ITT

    24 de Febrero de 2010 Presidencia de la República del Ecuador
    Quito .- Los parlamentarios alemanes de todos los partidos se comprometieron a continuar respaldando la iniciativa Yasuní ITT, al tiempo que se congratularon por la decisión política del Gobierno del Ecuador de continuar impulsando la Iniciativa Yasuní, y se comprometieron a continuar su respaldo dicho proyecto.

    El Embajador del Ecuador en la República Federal de Alemania, Horacio Sevilla Borja, fue recibido este miércoles 24 de febrero en una sesión especial en el Bundestag (Parlamento Alemán), a fin de dar a conocer la situación actual del Proyecto Yasuní-ITT, según informa un comunicado de la Cancillería.

    Es oportuno recordar que aunque desde un principio la iniciativa Yasuni-ITT despertó la simpatía global, se planteó una estrecha fiscalización de la misma por organismos internacionales, que fue considerada agraviante por Rafael Correa y generó zozobra, circunstancia en que los lobistas del petróleo movieron todos los hilos de la tramoya del “oro negro”, para iniciar de una vez la perforación. Mas allá de las tensiones gavilladas desde muchos sectores por ello, el gobierno del Ecuador ha seguido exponiendo su planteamiento de desistir de la explotación a cambio de una justa compensación en dinero.

    Los miembros de estas dos Comisiones escucharon la intervención del diplomático ecuatoriano. Esta iniciativa fue presentada en Naciones Unidas por el Presidente Rafael Correa y consiste en dejar sin explotar un importante yacimiento de petróleo ubicado en el Parque Nacional Yasuní considerado como una de las reservas de biodiversidad más importantes del mundo y que emitiría unas 400 millones de toneladas de carbono a la atmósfera.

    INICIATIVA ECUATORIANA BUSCA UNA COMPENSACIÓN PARA NO EXPLOTARLO

    Ecuador demanda a cambio de este gran aporte al mundo la participación corresponsable de la comunidad internacional para crear un fondo internacional que financie proyectos de desarrollo en el país andino.

    La reunión estuvo presidida por la diputada Dagmar Wöhrl, del Partido Unión Social Cristiano (CSU), Presidenta de la Comisión de Cooperación Económica y Desarrollo; y por la Diputada Eva Bulling-Schröter, del Partido Die Linke, Presidenta de la Comisión de Medio Ambiente.

    Alemania fue el primer país en anunciar su participación financiera para proteger el Parque Nacional Yasuní, seguido luego por varias naciones europeas.
    En los próximos días delegaciones de alto nivel del Gobierno del Ecuador viajarán al Medio Oriente, Norteamérica y Asia para promover esta iniciativa que será además factor esencial para el cambio del modelo de desarrollo y de la matriz energética del país, que en el futuro apostará por fuentes alternativas no renovables.

    PODRÍA CREARSE UNA ZONA PROTEGIDA LORETANA, INMEDIATAMENTE AL LADO DEL PARQUE NACIONAL YASUNÍ, PARA CONFORMAR UN ÁREA DE CONSERVACIÓN MEGADIVERSA, EXTENDIDA DESDE MENOS DE 100KM AL PIE DE LOS ANDES, PASANDO POR EL PARQUE NACIONAL YASUNÍ Y ALCANZANDO NUESTROS LLANOS AMAZÓNICOS

    LA CLAVE
    Las amenazas que enfrentan el Parque Nacional Yasuní de Ecuador son emblemáticas de los que afrontan la Amazonía occidental, una de las últimas regiones silvestres de alta biodiversidad del mundo, de la que Loreto forma también parte.
    En particular, las segundas reservas de petróleo sin explotar mayores del Ecuador, llamadas reservas de petróleo “ITT”, se encuentran por debajo de una sección intacta, del parque.
    La importancia de la conservación del Parque Nacional Yasuní puede pesar mucho en las próximas decisiones a nivel estatal e internacionales, incluyendo la decisiones de si explotar o no el petróleo o invertir en alternativas a la extracción de combustibles fósiles.

    LA SOLUCIÓN
    El Presidente de la República del Ecuador, Rafael Correa ha señalado que la primera opción para el país es mantener el crudo en el subsuelo, sin explotarlo .
    Se buscaría estimular a la sociedad nacional e internacional para contribuir con el Estado Ecuatoriano en la aplicación de esta costosa decisión nacional.
    La expectativa del gobierno es lograr por esta vía el 50% de lo que obtendría de extraer el crudo de ese proyecto… unos 3,500 millones de dólares.
    El procedimiento consiste en que el Estado emita bonos por el crudo que permanecerá “in situ”, con el doble compromiso de NO EXTRAER NUNCA ESE PETRÓLEO y de proteger el Parque Nacional Yasuní.

    malcolm.allison@gmail.com

  • EL PROFESOR QUIROZ dijo:

    LOS DESPROPÓSITOS DEL MARCO LEGAL DEL SECTOR HIDROCARBUROS

    https://www.actualidadambiental.pe/documentos/amazonia_peruana_dourojeanni.pdf – Anexo •155 – MARCO LEGAL DEL SECTOR HIDROCARBUROS

    SECTOR HIDROCARBUROS CARECE HASTA LA FECHA DE MECANISMOS DE COORDINACIÓN PARA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

    NO HAY MANERA CLARA Y DIRECTA DE CONTROLAR LA CONTAMINACIÓN EN LOS CONTRATOS QUE OTORGA PERUPETRO

    “…PERUPETRO, que es una empresa estatal de derecho privado (sociedad anónima) del sector energía y minas. Esta empresa tiene por función principal, promover la inversión en exploración y explotación de hidrocarburos en el país; para lo cual diseña y negocia los lotes de hidrocarburos, suscribiendo en representación del Estado Peruano los contratos respectivos, y debiendo luego supervisar el cumplimiento de estos contratos para actividades de hidrocarburos. Para el desarrollo de estas funciones, la Ley Orgánica de Hidrocarburos establece la obligación de PERUPETRO de coordinar con las entidades correspondientes el cumplimiento de las normas sobre preservación del ambiente, sin haberse establecido hasta la fecha estos mecanismos de coordinación.”

    AGRESIVA PROMOCIÓN DE CONTRATOS DE APROVECHAMIENTO INSOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES

    Al respecto es importante resaltar que desde el año 2000, las autoridades peruanas vienen promoviendo la suscripción de contratos de hidrocarburos en el país, y como consecuencia de ello, casi el 70% de la Amazonía y en más deL 50% de las áreas marino costeras del país tienen un lote superpuesto. En consecuencia cabe preguntarse ¿si esta agresiva promoción de contratos de hidrocarburos viene cumpliendo con los requisitos de coordinación establecidos en la Ley Orgánica de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales y la propia Ley Orgánica de Hidrocarburos?

    INVERSIÓN PRIVADA INSOSTENIBLE

    “Ó ¿si con ello se esta realmente promoviendo “inversión privada sostenible” en la amazonía peruana conforme a la Ley 27037 ?30.
    Considerando los permanentes reclamos de los pueblos indígenas amazónicos, otras poblaciones locales de áreas urbanas, expansión urbana y zonas rurales en el país, concesionarios forestales maderables y no maderables, titulares de predios privados, titulares de contratos y convenios para el aprovechamiento de recursos naturales en general, autoridades locales y regionales, otras autoridades del nivel nacional, incluyendo a la propia Defensora del Pueblo, y demás actores de la sociedad civil, podemos afirmar categóricamente que esto no es así.”

    PERUPETRO Y MINEM TRASGREDEN SISTEMATICAMENTE MARCO LEGAL DEL SECTOR HIDROCARBUROS

    “En efecto, existen diversos pronunciamientos, comunicados, cartas, informes y otros mecanismos, en los que todos estos actores han expresado claramente como las autoridades del sector hidrocarburos, PERUPETRO y MINEM, vienen sistemáticamente incumpliendo con el marco legal existente al diseñar y otorgar los lotes de hidrocarburos, afectando los derechos preexistentes de poblaciones locales y generando potenciales conflictos en la Amazonía Peruana.”

    EMPRESAS EXTRANJERAS DECIDEN UNILATERALMENTE QUE HACER CON LOS HIDROCARBUROS DEL PERÚ

    … son las empresas beneficiarias de estos contratos de hidrocarburos las que tienen la libre disposición de los mismos, pudiendo decidir unilateralmente el destino de estos recursos (exportación). Esto esta siendo duramente cuestionado últimamente por diversos especialistas
    y representantes de la sociedad civil peruana, a partir de un reciente debate público en torno a las reservas probadas del Proyecto Gasífero de Camisea y a las necesidades energéticas del país, debate que ha visibilizado que no hay suficiente gas natural para abastecer al mercado peruano pues los operadores del proyecto ya firmaron compromisos de venta del gas que permitirán la exportación de este recursos a otros países.

    LOTES DE HIDROCARBUROS SON GIGANTESCOS PERO NO POR ELLO SE PAGA MÁS AL ESTADO PERUANO

    “….no existe en nuestra legislación, un área mínima para el diseño de los lotes de hidrocarburos, lo cual ha sido duramente criticado por varios expertos en este campo. Si tomamos en cuenta el gran tamaño de los lotes de hidrocarburos en el Perú y el plazo máximo de 7 años34 para desarrollar la exploración en estos lotes –en los que además no se paga ninguna retribución al Estado en función al área sino en función a la producción del lote”

    SE CONCEDE A CADA PETROLERA UN LOTE DEL TAMAÑO DE UN PAÍS EUROPEO, CHOCANDO CONTRA LOS OBJETIVOS DEL MISMÍSIMO MARCO LEGAL DEL SECTOR HIDROCARBUROS

    “…podemos concluir que en el país se esta facilitando la especulación de tierras, y asimismo, se esta desincentivando la inversión en exploración de hidrocarburos por concentrar en pocas manos, grandes extensiones de tierras, lo cual va directamente en contra de los objetivos del marco legal de hidrocarburos.”

    ENERGÍA Y MINAS SE FISCALIZA A SÍ MISMO … ES JUEZ Y PARTE !!!!

    Respecto de las normas ambientales específicas para el desarrollo de las actividades de hidrocarburos en el país, el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos (Decreto Supremo 015- 2006-EM) señala el requisito para toda empresa, de presentar una Evaluación de Impacto Ambiental ante la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) para su aprobación; correspondiendo al Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales y técnicas referidas a la conservación y protección del ambiente.

    elprofesorquiroz@gmail.com