Estrenan “Wachaque”, documental sobre caballitos de totora y los riesgos que enfrentan

  • La producción audiovisual muestra la relación entre los pescadores, la tierra y el océano, y rescata los saberes tradicionales que sostienen la identidad cultural de Huanchaco.

lunes

20 de octubre, 2025

Foto: Conservación Internacional Perú (CI)

Wachaque, el documental sobre Huanchaco, la importancia de los caballitos de totora y su vínculo con los pescadores ancestrales, se estrenó en medio de la preocupación por la supervivencia de los totorales. La producción busca poner en valor una práctica ancestral que ha definido la vida de esta comunidad costera: la pesca artesanal en caballitos de totora, una tradición que hoy enfrenta diversas amenazas.

Dirigido por Hanz Plenge y producido por Conservación Internacional Perú, el documental muestra cómo los wachaques —áreas hundidas donde se cultiva la totora— son esenciales para la elaboración de los caballitos de totora, embarcaciones que simbolizan la unión entre la tierra y el mar.

Foto: Conservación Internacional Perú (CI)

“Todos los padres nos han enseñado a los hijos desde los 7 años a manejar el caballito de totora; a los 12 ya era un experto pescador. Es mi pasión”, recuerda Santos Urcia, pescador ancestral de Huanchaco.

Otro de los protagonistas, Víctor Ucañán, agrega: “Mi primer caballito lo hice a los 8 años. Lo agarrábamos como una tabla hawaiana; era nuestro surf. Con ese caballito salí por primera vez a pescar con mi papá, una hora mar adentro”.

Foto: Conservación Internacional Perú (CI)

Wachaque no solo rescata estas historias, sino que también alerta sobre las amenazas que enfrentan los totorales. Los desbordes de aguas residuales y la contaminación del entorno ponen en riesgo la permanencia de estos espacios y los medios de vida de las familias que dependen de ellos.

El documental forma parte del proyecto “Ampliación de los beneficios de la economía azul y la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos críticos mediante la gestión de los ecosistemas de surf”, financiado por el Global Environment Facility (GEF), implementado por UNIDO y ejecutado por Conservación Internacional, Save The Waves Coalition y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), en colaboración con Waves Lobitos y Coast to Coast.

Suscríbete a nuestro boletín

Recibirás las noticias de Actualidad Ambiental  en tu buzón

Noticias relacionadas

  • La Libertad: declaran de interés regional el bosque de puya Raimondi de Salpo

  • Denuncian nueva contaminación por aguas residuales en totorales de Huanchaco

  • Trujillo: contaminación por aguas residuales afecta humedales donde crece la totora