En el Día del Campesino: conoce qué productos agrícolas son los más representativos de Loreto

Agrobiodiversidad Loreto_SPDA

Escribe Nathaly Chumbe / SPDA Loreto

Loreto es una de las regiones con mayor extensión superficial en nuestro país y los suelos en su mayoría presentan una potencial aptitud para producción forestal, seguido por las tierras aptas para protección y finalmente las zonas para producción agrícola.

Estos suelos de producción agrícola poseen condiciones físicas para el desarrollo de estas actividades, en la región se presentan en áreas dispersas en donde los agricultores campesinos y nativos desarrollan cultivos estacionales en cortos periodos.

La mayoría de pobladores tienen chacras donde siembran diferentes cultivos, en cuanto a la especialización, destacan la provincia de Maynas con la producción de fríjol, yuca, plátano, limón y naranja; Alto Amazonas, con arroz y maíz; Requena con la producción de fríjol, yuca, plátano; Loreto y Ucayali con la producción de plátano y fríjol, finalmente Ramón Castilla con arroz.

Además las áreas ubicadas entre los ríos Marañón y Ucayali son consideradas como el lugar de origen del aguaje y la zona del bajo Ucayali contiene la concentración de camu camu silvestre más grande conocida en el mundo.

—>[Descarga PDF] Cuarto boletín de ABISA: Mujer, agricultura y alimentación<—-

Existen otros productos como el ungurahui, ají, ají dulce, maní, pijuayo, sandía, carambola, chiclayo, cocona, castaña, pepino, piña, entre otros que son una muestra de la diversidad biológica de estas zonas agrícolas loretanas.

Estas especies de productos comestibles son aprovechadas por la población rural y un número importante son comercializadas en las ciudades amazónicas. No menos de 193 especies de frutos se consumen en la región de Loreto, 139 cosechados de las poblaciones naturales.

Según estudios realizados por el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), en los mercados de la ciudad de Iquitos se comercializan los frutos de 60 especies y 21 familias. Los frutos de 41 especies provienen de cosecha de las poblaciones silvestres.

Muchas de estas especies se encuentran semidomesticadas en las chacras y huertas de las comunidades indígenas y agricultores mestizos, en donde el proceso de domesticación continúa.

Los productos cultivados constituyen la principal fuente de alimento a los que se suman otras actividades como la caza de animales silvestres, la pesca, recolección de frutos, plantas medicinales, fibras y resinas.

La importancia de estos productos radica en el esfuerzo y la dedicación de los hombres y mujeres agricultores de diferentes comunidades que utilizan estos productos como parte de su alimentación y por otro lado la venta de los mismos brinda a las ciudades de Loreto una fuente de nutrientes para muchas familias.

Estas actividades agrícolas, son compartidas por hombres y mujeres en las distintas comunidades de la región. Sin embargo, ciertas tareas como roza, tumba y quema, son asumidas preferencialmente por los hombres, debido a la tradición de las comunidades.

Por lo general, la tarea de las mujeres durante las faenas, se reduce a la preparación de alimentos mediante la minga (trabajo de ayuda comunitaria o de solidaridad) y posteriormente en el cultivo y la cosecha.

Es necesario reconocer la labor que involucra la agrobiodiversidad y al mismo tiempo garantizar que se adopten figuras legales que le otorguen protección y promuevan la conservación de las especies nativas de la región, que de alguna u otra forma pueden verse vulneradas .

Sabías que…

• En Loreto, muy cerca de la Ciudad de Nauta, existen dos comunidades consideradas zonas especiales debido a la variedad de productos agrícolas existentes. Estas comunidades privilegiadas son Sapuena y Flor de Castaña.

• Además la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) mediante el proyecto “Modelos de gestión de agrobiodiversidad que promueven la soberanía alimentaria” (ABISA), valora y promueve el trabajo que realizan comunidades campesinas y nativas de las regiones Cusco, Huánuco, Loreto y Lima. El fin es conservar una muestra representativa de la agrobiodiversidad en cada región.



COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.