[Video] Documentales presentan a la Amazonía y sus retos desde la mirada indígena

Foto: SPDA

  • Durante el evento “Historias desde la Amazonía” Luz Kuakuibehue Tije y Erick Aguirre Tije contaron los retos que afrontaron durante la elaboración de sus proyectos audiovisuales.
  • En la presentación también participaron María Isabel Torres, directora de Mongabay; y Gonzalo Benavente, director del documental La Revolución y la Tierra

 

Como parte de las actividades de cierre del evento El Perú que necesitamos, organizado por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), se realizó un conversatorio digital que reunió a dos de los integrantes de la primera red de comunicadores indígenas de Madre de Dios, quienes mediante el uso de un teléfono celular elaboraron dos corto documentales sobre sus comunidades. Ellos fueron capacitados virtualmente durante dos meses en técnicas de narración, comunicación y video.

El cortometraje de Erick Aguirre Tije detalla cómo la minería ilegal y el cambio climático son las principales causas de la sequía en la comunidad nativa harakbut Arazaire, ubicada en el distrito de Inambari, provincia de Tambopata, Madre de Dios.

En su presentación, Aguirre destacó el apoyo que recibió para hacer el documental, sobre todo para conocer los distintos tipos de ángulos para grabar, el tipo de preguntas que debe hacer y aprender a manejar de la mejor manera los equipos audiovisuales con los que contaba en ese momento.

“Fue un reto. Fue algo agradable y algo interesante, sobre todo para las comunidades que están participando en este proyecto”, señaló el comunicador indígena.

Por su parte, Luz Britave, comunicadora indígena de la etnia harakbut presentó el corto documental “El Pilar, una comunidad en busca de su historia”, el cual expone la realidad de la zona, sus retos y oportunidades.

La comunicadora indígena de Madre de Dios dijo que uno de sus principales motivos para realizar este documental fue conocer la historia de su pueblo, rescatar las costumbres y valorar el legado de su etnia a través de los siglos.

La presentación de estos dos videos también contó con la participación de María Isabel Torres, directora de Mongabay; y de Gonzalo Benavente, director del documental La Revolución y la Tierra. Ambos destacaron el trabajo de los comunicadores de Madre de Dios y alentaron a que este tipo de proyectos audiovisuales continúe para que los pueblos indígenas tengan una herramienta más para expresarse.

“Estamos viendo la realización de un enorme empeño, de un enorme deseo de contar historias. Quienes contamos historias no lo podemos hacer si es que realmente no tenemos ese deseo de hacerlo”, dijo la directora de Mongabay, resaltando el trabajo que hicieron los comunicadores pese a algunas limitaciones tecnológicas y al contexto de la pandemia.

Por su lado, Gonzalo Benavente, felicitó el trabajo de ambos documentales y resaltó que esta experiencia marca un hito porque la historia no se cuenta desde el punto de vista de las ciudades, sino de las propias comunidades.

En ese sentido afirmó que las indígenas aún no se han expresado en primera persona en términos cinematográficos, por lo que los documentales presentados son el inicio de un camino que recién comienza. “Va a ser interesante ver cómo de aquí a diez o treinta años cómo esa cosmovisión del mundo amazónico va a plantear nuevas rutas estéticas, nuevas maneras de entender la experiencia”, dijo el director de La Revolución y la Tierra.

La primera Red de Comunicadores Indígenas, iniciativa liderada por la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad) con la participación de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), If Not Us Then Who?, The Million Person Project, Mongabay Latam y The Tenure Facility.

Foto: SPDA

Sobre el proyecto

En respuesta a la necesidad de visibilizar los retos, problemas y oportunidades que viven los pueblos indígenas para preservar sus derechos, territorio y cultura, del 20 de julio al 26 de agosto de este año se realizó el taller Liderazgo y Comunicaciones: formación de comunicadores indígenas dirigido a 20 jóvenes indígenas de comunidades nativas de Madre de Dios.

“Es difícil poder informar lo que sucede en las comunidades, por eso importante la labor de los comunicadores, ser el puente entre la organización y las comunidades. Es necesario dar mayor visibilidad a las diversas problemáticas que se viven en la región y este taller nos ayudará a lograrlo”, indica Julio Cusurichi, presidente de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad).

Los participantes de las comunidades de Santa Teresita, Tipishca, Infierno, Arazaire, Kotsimba, Boca, Pariamanu, Masenawa, Isla de los Valles, El Pilar, San Jacinto, Tres Islas, Yomibato, Puerto Luz, Puerto Azul, Queros, Barranco Chico, Monte Salvado, Palma Real y Puerto Arturo, aprendieron técnias de filmación, edición y distribución de sus contenidos mediante el uso de celulares.

Los talleres estuvieron dirigidos por especialistas de If Not Us Then Who?, asimismo, recibieron una capacitación avanzada a cargo del equipo de Mongabay Latam en cómo elaborar sus propias historias, realizar entrevistas, entre otros. Finalmente, la última semana recibieron una capacitación en liderazgo a cargo de The Million Person Project.

Para el desarrollo del taller se repartió a cada uno de los participantes un equipo celular con conexión a internet, un micrófono de cámara, un trípode, una iluminación portátil y un drybag que les permitirá viajar en río y bajo lluvia con los equipos. Se espera lograr la producción de 10 a 20 cortometrajes, de los cuales se seleccionarán cinco de ellos para su distribución internacional. Finalmente, los dos participantes que obtengan la mejor puntuación serán invitados a ser profesionales internos de Fenamad.

Formando nuevos líderes

Desde la SPDA se trabaja –de manera conjunta con Fenamad– proyectos que buscan fortalecer los derechos de los pueblos indígenas, como es el caso de la titulación de sus tierras. En esta línea, se destaca la importancia de formar nuevos líderes que continúen con la labor de poner en agenda sus principales demandas.

Para el especialista en pueblos indígenas de la Oficina Regional de Madre de Dios de la SPDA, Eddy Peña, la importancia de este proyecto radica en la generación de capacidades para que desde las mismas comunidades se puedan transmitir, no solo la problemática, sino también todo aquello que ellos consideren necesario y que esté vinculado a su propia cultura y bienestar. “Nadie mejor que ellos mismos para poder ser su propia voz. Se busca que las comunidades nativas tengan más protagonismo y que sus propuestas sean escuchadas de manera oportuna”, afirma.

Por su lado, la lideresa de la Comunidad Nativa Infierno y encargada de la Agenda Mujer 2020-2022, Ruth Vanessa Racua, considera que este proyecto es una buena oportunidad para empoderar a las mujeres mediante las comunicaciones. “Con esto se busca continuar con el esfuerzo impulsado desde la dirigencia de Fenamad de aumentar la participación integral de la mujer indígena. La Agenda Mujer es un instrumento de gestión que ayuda a orientar nuestro trabajo, lo cual se realizó considerando las necesidades de las mujeres. Este proyecto es una gran oportunidad para formar nuevas líderes mujeres”, señala Racua.

Ver la presentación:



COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.