Descubren nueva especie de murciélago en Lima y Arequipa
- Esta especie, nombrada en honor a la cultura Wari, se caracteriza por tener el antebrazo más largo entre sus pares neotropicales.
martes
22 de julio, 2025

Foto: Ronald Díaz
Un equipo de científicos ha descubierto una nueva especie de murciélago. Se trata de myotis huariorum, hallada en el valle debajo de la zona de influencia de la Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi, en Arequipa; y en los bosques de Zárate, en Lima. Su presencia en estos ecosistemas poco explorados es una evidencia de la riqueza biológica de los bosques de la vertiente occidental de los Andes.
El descubrimiento fue publicado en Journal of Mammalogy, donde describen las peculiaridades de esta especie. Myotis huariorum tiene el antebrazo más largo registrado entre murciélagos neotropicales. Además, tiene un cráneo globular y pelaje sedoso bicolor. Estas características lo convierten en un indicador de conservación, principalmente en ecosistemas de niebla que enfrentan creciente presión por el cambio climático y las actividades humanas.
La descripción se realizó en base a individuos registrados en las partes bajas de la cuenca del río Cotahuasi (Arequipa), lo cual indica su posible presencia en la zona de amortiguamiento y en los sectores inferiores de esta área natural protegida. Esta condición convierte a este murciélago en una especie relevante para futuras investigaciones sobre conectividad ecológica y resiliencia biológica.
En el estudio participaron Darwin R. Díaz, César E. Medina, Sandra Arias, Evaristo López y Carlos A. Carrión Bonilla, especialistas de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, la Universidad de Nuevo México (EEUU) y el Museo de Zoología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Foto: Ronald Díaz.
Valor cultural y ecológico
El nombre de myotis huariorum rinde homenaje a la civilización preincaica Wari (Huari) por la relación histórica con los lugares donde fue encontrada la especie. Esta denominación establece un vínculo entre la diversidad biológica y el legado cultural del territorio andino.
Según el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), este hallazgo enfatiza la importancia de fortalecer la investigación científica en áreas como la Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi. Esta área se caracteriza por ser una de las más extensas de la sierra peruana, desde los 950 hasta más de 6000 m s. n. m., conectando ecosistemas que van desde desiertos costeros hasta glaciares. Asimismo, el bosque de Zárate ha posicionado nuevamente a Huarochirí en el mapa de la conservación global.

Foto: Ronald Díaz
Sernanp también señaló que la descripción de esta nueva especie fue realizada en base a individuos registrados en las partes bajas de la cuenca del río Cotahuasi, por lo que se presume su posible presencia en la zona de amortiguamiento y en las partes bajas de esta área natural protegida de Arequipa. Esto convierte al Myotis huariorum en una especie clave para estudios futuros sobre conectividad ecológica y resiliencia biológica.
Debe estar conectado para enviar un comentario.