Deforestación por minería ilegal se redujo en la Amazonía, pero aún amenaza zonas claves

En esta imagen se aprecia la situación las zonas principales de minería aurífera en la Amazonía peruana sur, antes (amarillo) y después (rojo) de la Operación Mercurio. Imagen: MAAP

  • MAAP presentó un reporte en el que compara, antes y después de la Operación Mercurio, la situación de diversas zonas donde se registra actividad minera ilegal de oro.

 

La deforestación por la minería ilegal en la Amazonía peruana sur registra una baja, aunque todavía existen zonas claves perjudicadas por esta problemática, indica un último reporte del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP), junto a USAID y el Proyecto Prevenir.

El trabajo menciona un punto clave en cuanto al inicio de esta disminución con la Operación Mercurio, realizada a inicios de 2019 por el Gobierno peruano, y que se centró en la zona de La Pampa, epicentro de la minería ilegal aurífera en Madre de Dios. Sin embargo, en 2020 la minería se expandió a áreas críticas cercanas.

Las cifras genéricas

El último reporte de MAAP hace una comparación en cuanto a la deforestación minera antes y después de la Operación Mercurio, y si bien las cifras revelan una reducción en zonas como La Pampa, otras zonas registraron un aumento en número de hectáreas por mes.

Por ejemplo, en zonas clave como Apaylon, Pariamanu y Chaspa se registra un aumento de deforestación, por lo que el Gobierno ha organizado nuevos operativos a fin de lograr mayores intervenciones.

En un tema de totalidad (seis sitios principales), la deforestación por minería aurífera se redujo en un 78%, aunque este último reporte indica que luego de la Operación Mercurio se registran 1100 hectáreas perdidas, aunque lejos de las 6500 que se eliminaban antes del operativo.

En este cuadro se aprecia el aumento y disminución antes (amarillo) y después (rojo) de la Operación Mercurio. Imagen: MAAP

CIFRAS POR ZONAS

Antes de la Operación Mercurio, 4450 hectáreas fueron deforestadas en La Pampa, con 165 hectáreas perdidas por mes. Luego de este operativo, la cifra que arroja MAAP fue de 300 hectáreas de deforestación, es decir, una disminución del 90% (17 hectáreas por mensuales).

Comparación de la zona de La Pampa, en Madre de Dios. Imagen: MAAP

Respecto a Alto Malinowski, ubicada en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene (región Madre de Dios), la deforestación era de 1558 hectáreas antes de la Operación Mercurio, con 58 hectáreas por mes. Después del operativo, se registraron 419 hectáreas perdidas y 23 por mes, lo que hace una disminución del 60%.

En el caso de Camanti (zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri, en la región Cusco), la deforestación pasó de 336 a 105 hectáreas, mientras que la pérdida mensual de 12.5 a 6 hectáreas (disminución de 54%).

Zona de Camanti. (Imagen: MAAP)

Pariamanu, ubicado en los bosques primarios a lo largo del río Pariamanu (región Madre de Dios) hubo un aumento de 72 a 98 hectáreas deforestadas. El incremento mensual pasó de 2.8 a 5 hectáreas por mes, es decir, 87% más.

La captura satelital muestra la expnasión de minería aurífera en bosques primarios cerca del río Pariamanu. Imagen: MAAP

Apaylon, que se ubica en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata (región Madre de Dios), también registró un aumento de 73 a 78 hectáreas, luego del operativo, pasando de 2.8 a 4 hectáreas por mes (aumento 43%).

La situación de Chaspa, ubicada en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene (región Puno), es un caso de nuevo frente que apareció tras el Operativo Mercurio. La zona registra 113 hectáreas deforestadas, con un promedio de 8.5 hectáreas por mes.

Esta captura satelital evidencia el caso de Chaspa. Imagen: MAAP

Datos:

  • Las cifras fueron obtenidas luego de captar imágenes satelitales de muy alta resolución (Skysat de 0.5 metros) de los sitios primarios de minería ilegal.
  • Las imágenes de alta resolución (3 metros) fueron obtenidas con la empresa Planet.
  • También se utilizaron alertas automáticas de pérdida de bosque, generadas por la Universidad de Maryland (alertas GLAD) y la plataforma del Gobierno peruano (Geobosques).


COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.