Defensores de los océanos son poco identificados y protegidos en el Perú, revela informe
- Según el Proyecto Defensores del Océano, se ha realizado muy poca investigación sobre las personas que defienden los ecosistemas marinos y costeros, lo cual no permite conocer el verdadero impacto para formular acciones que los protejan.
miércoles
22 de octubre, 2025

Un reciente informe publicado por el Proyecto Defensores del Océano (The Ocean Defenders Project), resalta el actual riesgo en que se encuentran los defensores de los océanos en el planeta debido a diversas amenazas, especialmente ligadas con actividades extractivas y de infraestructura, así como la pesca ilegal, el turismo no responsable, entre otros.

[Clic en la imagen para descargar el informe]
Según el documento, las personas defensoras del océano son los individuos y grupos que se encuentran en la primera línea de acción para proteger y defender los entornos marinos y costeros, sus territorios, y los derechos humanos de las poblaciones costeras frente a amenazas. Entre ellos se incluyen comunidades costeras, pescadores(as) de pequeña escala, pueblos indígenas, mujeres, jóvenes y otros grupos.
Estos defensores participan en diversos actos de resistencia, como protestas y manifestaciones, investigación y documentación, campañas de concientización y comunicación, creación de organizaciones y redes para la acción colectiva, formación de alianzas con movimientos sociales, intervenciones legales y políticas, actividades de monitoreo y aplicación de la ley, y activismo frente a empresas. Entre los riesgos más comunes para estas personas figuran la marginación política, intimidaciones, amenazas, violencia e incluso asesinatos.
Según el proyecto, se ha prestado muy poca atención a los desafíos que enfrentan los defensores de los océanos para salvaguardarlos ante las diversas amenazas que sufren los que buscan proteger los entornos marinos y costeros. Además, agrega el informe, se ha realizado muy poca investigación centrada específicamente en estas personas para conocer sobre los ataques que sufren y recoger la data necesaria para formular acciones que los protejan.
Defensores en Perú
De acuerdo con Rocío López de la Lama, investigadora de la Universidad de Columbia Británica, y codirectora del informe, los defensores ambientales en el Perú están más asociados con los conflictos identificados en los Andas y la Amazonía, y pocas veces se reconoce -por ejemplo- a los pescadores artesanales como “defensores de derechos humanos, y en particular, como defensores del derecho a un océano sano, sostenible y limpio, un derecho humano reconocido por las Naciones Unidas en 2022”.
“Adoptar un enfoque de derechos humanos frente a la defensa del mar otorga una nueva fuerza moral y política a estas luchas. Permite visibilizar a las personas cuyas vidas y medios de subsistencia dependen directamente de un océano saludable, y reconocer su rol esencial en garantizar que todos los peruanos podamos disfrutar de sus beneficios de manera justa y sostenible”, señala López de la Lama, en conversación con Actualidad Ambiental.
La investigadora también resalta que los impactos relacionados a proyectos como megapuertos, extracción de petróleo, parques acuáticos, entre otros, son difíciles de percibir porque están en el mar o bajo las aguas, pero ello no quiere decir que no sucedan o que no afecten a diversas especies marinas o a la misma población que depende de ellas.
“Esta invisibilidad explica por qué la defensa del océano ocupa un lugar tan limitado en el imaginario colectivo. Cuando pensamos en ‘defensores ambientales’, la mayoría visualiza bosques, selvas o montañas, no ecosistemas marinos. Un ejemplo claro fue el derrame de petróleo de Repsol en Ventanilla en 2022: la Defensoría del Pueblo tuvo una actuación mínima frente a los afectados, en gran parte por desconocimiento sobre cómo estos desastres vulneran directamente los derechos humanos de las comunidades costeras”, añade.

Foto: CooperAcción
Vacíos de protección
La investigadora afirma que mientras que en los Andes o la Amazonía existen protocolos claros para monitorear la contaminación y definir mecanismos de compensación, en el mar no existen herramientas equivalentes. “Las compensaciones para los pescadores suelen limitarse a pérdidas económicas por días sin pescar, sin considerar otros daños profundos: ¿quién compensa a las mujeres procesadoras, a los comerciantes, a los niños y niñas que viven de un mar contaminado? El derecho a un ambiente sano, al trabajo digno, a la alimentación saludable y a la recreación son vulnerados, pero ni se cuantifican ni se reparan”, sostiene.
Rocío López explica que, si bien hay un interés creciente en reconocer el papel de las comunidades pesqueras más allá de la actividad extractiva, “este proceso es aún incipiente y fragmentado”. Además, asegura que “persiste un sesgo que asocia la figura del ‘defensor’ exclusivamente con los hombres pescadores, invisibilizando a las mujeres y a otros actores que también enfrentan amenazas al proteger sus medios de vida vinculados al mar”.
“En nuestro informe, entendemos como defensores del océano a todas las personas cuyas vidas y trabajos dependen directamente de los ecosistemas marino-costeros, y que, al protegerlos, también defienden derechos humanos fundamentales. Quienes trabajan desde organizaciones, universidades o instituciones aliadas cumplen un rol de apoyo importante, pero los verdaderos defensores son quienes están en el territorio: quienes enfrentan las amenazas, los riesgos y las consecuencias de esta defensa”, puntualiza.
Finalmente, concluye que para fortalecer la protección de las personas defensoras de los océanos se “requiere reconocimiento institucional, mecanismos legales adaptados al contexto marino y políticas públicas intersectoriales que garanticen su seguridad y promuevan la sostenibilidad de sus modos de vida. Sin ello, los defensores del océano seguirán siendo los más invisibles entre los defensores ambientales del país”.
Dato:
- El Proyecto Defensores del Océano se centra principalmente en las personas defensoras del océano que representan a comunidades y grupos locales que dependen y tienen derechos sobre los recursos y espacios marinos y costeros. Conoce más sobre el proyecto y descarga el informe aquí.
Debe estar conectado para enviar un comentario.