Conoce las 11 propuestas de los pueblos indígenas ante el cambio climático
- Delegación de Aidesep presentó la Agenda Climática Indígena en la reciente conferencia mundial sobre cambio climático (COP30), realizada en Brasil.
viernes
28 de noviembre, 2025

Foto: Aidesep
La reciente Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), marcó un hito porque fue la primera vez que se desarrolló en la Amazonía, y porque tuvo la presencia activa de diversas representaciones indígenas de varios países.
En el caso de Perú, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) presentó su Agenda Climática que consta de propuestas para garantizar derechos indígenas, acceso justo al financiamiento climático, la protección de los territorios, entre otras, que buscan que el rol clave de los pueblos indígenas frente a la crisis climática sea reconocido.
«No es posible la acción climática sin la participación de los pueblos indígenas, mujeres, juventudes, sabios y sabias que habitan en los territorios porque son ellos quienes conocen las realidades y aportan a la mitigación y adaptación al cambio climático», señaló la lideresa Tabea Casique, dirigenta nacional de Aidesep.
Financiamiento climático
Una de las propuestas presentadas en la COP30 fue el mecanismo de financiamiento directo que plantea simplificar el acceso a los fondos, respetando la gobernanza indígena, garantizando la participación equitativa, priorizando a las mujeres, jóvenes y defensores indígenas, y buscando alianzas basadas en confianza y corresponsabilidad.
“El financiamiento directo a los territorios, comunidades y pueblos indígenas es una necesidad urgente. En los últimos diez años hemos venido generando propuestas y pedido para que estos fondos puedan llegar y ayuden a vigilar el territorio y a desarrollar capacidades administrativas”, señaló Jorge Pérez Rubio, presidente de Aidesep.
Conservación de bosques y protección de defensores indígenas
Otra propuesta fue el Programa REDD+ Indígena Jurisdiccional, que es una estrategia propia de mitigación y adaptación climática para conservar bosques de territorios extensos y con poca deforestación. Este programa es el primero de su tipo a nivel mundial y ha sido destacado por ser una novedosa forma de articulación entre los pueblos indígenas, el Ministerio del Ambiente (Minam) y otros aliados.
Aidesep también resaltó la importancia de la defensa y protección de los defensores indígenas. “Necesitamos que los Estados brinden condiciones para reconocer y fortalecer los sistemas de autoprotección comunitarios. Siguen aumentando las víctimas por proteger sus territorios”, acotó Miguel Guimaraes, vicepresidente de Aidesep.
Para ello, la organización también consideró que es necesario fortalecer los sistemas de vigilancia y monitoreo indígena, así como combinar la tecnología y los conocimientos ancestrales para detectar amenazas y exigir respuestas estatales oportunas, como el caso del Sistema de Alertas y Acciones Tempranas (SAAT) de Aidesep.
“Es una herramienta de gestión creada por las mismas comunidades. Venimos haciendo el control y vigilancia dentro del territorio, que está dando resultados efectivos frente a economías ilegales”, indicó Samuel Pinedo, presidente de la Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la Región San Martín (CODEPISAM).
Adaptación climática y economía indígena
Aidesep también planteó que el rol de las mujeres indígenas en la adaptación territorial e intercultural es crucial para enfrentar inundaciones, sequías, incendios y pérdida de biodiversidad. Al respecto, la lideresa de Aidesep, Teresita Antazú, indicó que “las mujeres trabajamos para mantener la seguridad alimentaria de nuestras familias. Desarrollamos chacras integrales que recuperan semillas y restauran el bosque. Nos adaptamos para sembrar lo que responde mejor a las nuevas condiciones climáticas”.
Asimismo, mostró el trabajo de la organización para impulsar la economía indígena, respetando la cultura, saberes y territorios de los pueblos indígenas. Así como la promoción de la seguridad y soberanía alimentaria, la revalorización de los cultivos tradicionales y facilitar el acceso a mercados justos. “Estamos avanzando con el diagnóstico y fortaleciendo a nuestras comunidades para que los jóvenes y las organizaciones lideren sus propios emprendimientos desde los territorios”, indicó Nelsith Sangama, lideresa de Aidesep.
Autonomía indígena y gobernanza territorial
Aidesep también presentó propuestas relacionadas a los Gobiernos Territoriales Autónomos (GTA), al cual considera un mecanismo clave para fortalecer la gobernanza territorial, ejercer derechos colectivos y garantizar la protección de los bosques y los territorios ancestrales.
Según la organización, los GTA representan una herramienta estratégica para enfrentar las amenazas que avanzan sobre los territorios, permitiendo a las comunidades organizarse, planificar su desarrollo propio, gestionar sus recursos y consolidar sistemas de control y vigilancia desde sus propios saberes y estructuras de autoridad.
Paquete Perú en el FCLP y propuesta indígena
Durante la COP30, el Minam presentó el Paquete País en el marco de la Alianza de Líderes Forestales y Climáticos (FCLP, por sus siglas en inglés), que busca movilizar a la cooperación técnica y financiera internacional por $ 140 millones para impulsar la conservación de los bosques amazónicos, así como el fortalecimiento de la gobernanza, la titulación de territorios y el desarrollo de las comunidades.
Este es un paquete de planes nacionales para la implementación de los compromisos del país en materia de clima y biodiversidad. Sin embargo, Aidesep y el Grupo Perú de Pueblos Indígenas buscan fundamentar una propuesta específica para situar a los pueblos indígena en el centro de la implementación de acciones concretas para la gestión y la conservación de sus territorios.
Una COP con pocos resultados positivos
Aidesep consideró que la COP30, realizada en Belém (Brasil), no tuvo tantos logros esperados; sin embargo, resaltó algunos puntos como el compromiso de aumentar el financiamiento para adaptación, agregados puntuales en torno a la transición energética y la salida de los combustibles fósiles, el reconocimiento de los territorios donde habitan los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI), y la incorporación de una mención de los derechos territoriales en el Mutirão Global.
“El balance general de esta cumbre climática no es del todo positivo porque se perdió la oportunidad de poner en el centro del debate global la importancia de los bosques tropicales amazónicos, así como los derechos colectivos de quienes son herederos ancestrales de estos territorios. Estos temas seguirán trasladándose hacia las siguientes COP”, indicó Esteban Morales, especialista del Programa Bosques, Clima y RIA de Aidesep.
Por otro lado, la organización resaltó que la COP30 se dio en medio de movilizaciones lideradas por los pueblos indígenas de Brasil, quienes pedían una participación directa en los espacios de negociación y atención a sus demandas. Como se recuerda, los pueblos indígenas y la sociedad civil se manifestaron para que los Estados tomen acciones concretas frente a la crisis global.



