Ciudadanos expresan su malestar frente a las actividades que amenazan a Los Pantanos de Villa

  • Durante el evento, los ciudadanos que residen en los alrededores de Los Pantanos de Villa conocieron la situación de este ecosistema que alberga una gran diversidad de flora y fauna.

lunes

21 de abril, 2025

Foto: Andrés Nolasco / SPDA

El último sábado 12 de abril, la ciudadanía que habita en los alrededores de Los Pantanos de Villa participó en el conservatorio “Desafíos y oportunidades de conservación en una área de crecimiento urbano: Pantanos de Villa”. Este evento se realizó en el marco de la clausura del proyecto Laboratorio Arte y Ecosistema, una iniciativa que ha promovido diversas actividades artísticas para sensibilizar sobre la importancia de este humedal. 

El Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa, categorizado como tal en el 2006, es un área natural protegida que alberga una gran diversidad de flora y fauna. Incluso, desde 1997, este humedal es considerado como un sitio Ramsar, denominación que se le otorga a los espacios que son de gran importancia para la conservación biológica en el ámbito internacional.

Eu Tazé, directora de esta iniciativa, indicó que este tipo de conservatorios generan un espacio de reflexión y diálogo entre especialistas y miembros de la comunidad local sobre la situación de este ecosistema que resulta valioso para Lima y la biodiversidad global. 

Amenazas del humedal

Según un informe de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), Los Pantanos de Villa sufren diversas amenazas. Dentro de este espacio, por ejemplo, se arrojan residuos de construcción y demolición, así como residuos sólidos domésticos; se queman cables para la obtención de cobre; y se vierten aguas residuales.

Un reportaje publicado por La Encerrona reveló que estos botaderos por años han sido un foco de contaminación del aire, suelo y el agua que llega al área protegida, un espacio donde habitan diversas especies, entre ellas aves migratorias.

Otra amenaza es la presencia de microplásticos. Un estudio, publicado por el ingeniero ambiental Ángel Losno-Prado y el doctor en ciencias biológicas, José Iannacone, alertó sobre la presencia de microplástico en el agua y sedimentos de los humedales de esta área protegida.

De acuerdo con el estudio, las posibles fuentes de contaminación serían el arrojo directo de basura; el transporte aéreo por viento de las basuras plásticas con menor masa, como bolsas o tecnopor; las heces de aves u otras especies que han ingerido basura plástica; el uso del plástico por las aves para construir sus nidos; y la descomposición de animales muertos como peces, roedores u otros que ingirieron plástico antes de morir.

Foto: Colectiva Puya

Sobre Laboratorio Arte y Ecosistema

Durante tres meses, Laboratorio Arte y Ecosistema ha realizado diferentes actividades para las y los residentes de los asentamientos humanos de los 12 Pueblos, situados frente a esta reserva de vida silvestre en el distrito de Chorrillos, con el objetivo de sensibilizarlos sobre el cuidado del agua y sobre la importancia de proteger Los Pantanos de Villa. 

Este programa ha tenido como facilitadores a la Colectiva Puya, quienes han trabajado con los niños, adolescentes y personas adultas de este lugar. Entre las actividades que han promovido están los talleres de artes escénicas, los espectáculos de marionetas y las muestras fotográficas. 

Dato:

 

Noticias relacionadas

  • Estudio advierte que los distritos más pobres de Lima enfrentan temperaturas más altas

  • Alertan que proyecto vial pone en riesgo a 7 mil árboles en Lima

  • “No puedo trabajar ni descansar”: vecinos de Miraflores denuncian contaminación lumínica por panel publicitario