Cine indígena al aire libre: proyectan documentales de jóvenes comunicadores de Amarakaeri
- Los documentales fueron realizados por jóvenes indígenas, quienes narran diversas historias con identidad y desde sus territorios.
miércoles
14 de mayo, 2025

Foto: Diego Pérez / SPDA
En el aniversario por los 23 años de la Reserva Comunal Amarakaeri, la Red de Comunicadores Indígenas presentó dos cortos documentales en la histórica plaza Bolognesi de Puerto Maldonado, durante el cineforo “Cultura viva en la Reserva Comunal Amarakaeri”. Las piezas audiovisuales creadas por jóvenes indígenas nacen de sus territorios y recuperan historias de la memoria colectiva de sus pueblos.
Los cortos proyectados fueron realizados como parte del Programa de Comunicadores Indígenas de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), una iniciativa que combina teoría y práctica para fortalecer las habilidades de jóvenes de pueblos indígenas en redacción, fotografía, producción audiovisual y redes sociales.
Durante el cineforo se presentaron, en la pantalla gigante de Conservamos por Naturaleza de la SPDA, los documentales El legado harakbut y Los nietos del huito. El primero, producido por Herlinda Italiano y Rolando Manuqueve, retrata la historia de la lideresa indígena Kelly Patiachi y el significado del Rostro Harakbut, un lugar sagrado en la Reserva Comunal Amarakaeri que en 2021 fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación.

Herlinda Italiano presentó el corto documental El legado harakbut. Foto: Diego Pérez / SPDA
El segundo corto, dirigido por Eddy Menkorie y Ronaldo Manuqueve, fue realizado en el marco del Primer Laboratorio de Cine Flotante del Muyuna Fest. En esta pieza, los comunicadores indígenas exploran sus raíces, la herencia de sus ancestros y los desafíos que enfrentan frente a los delitos ambientales, la discriminación y el olvido.
En una ciudad como Puerto Maldonado, donde existen pocos espacios culturales, el cine al aire libre ha sido una oportunidad para acercar la mirada indígena a un público más diverso. En la proyección, los jóvenes realizadores compartieron sus reflexiones sobre el proceso creativo y la importancia de narrar la realidad desde sus propias voces. El cineforo se convirtió así en un espacio de encuentro intercultural y reafirmación de la identidad harakbut.
En el cineforo también se proyectó el documental La voz del Huito, de Chamana Films, que aborda la historia de Luis Tayori, líder harakbut de la comunidad nativa Puerto Luz. El audiovisual aborda las memorias de infancia de Tayori y la de sus abuelos a través de un archivo fotográfico de las primeras incursiones dominicas.
Pintado corporal con huito
Como parte de la programación del evento, se dio un espacio a Luis Tayori Kendero, líder harakbut de la comunidad nativa Puerto Luz, reconocido por su labor en la investigación y revalorización de la cultura de su pueblo. Tayori, con ayuda del joven comunicador Ronaldo Manuqueve, realizó una demostración del pintado corporal tradicional con huito, el fruto amazónico utilizado ancestralmente por los harakbut para teñir la piel de forma natural y temporal.
Durante esta intervención cultural, varios asistentes fueron pintados con diseños inspirados en la iconografía harakbut, una expresión visual profundamente ligada a su cosmovisión, espiritualidad y vínculo con el bosque de este pueblo indígena. Esta práctica no solo cumple una función estética, sino también simbólica, ya que el huito es usado, hasta hoy, en rituales, celebraciones y momentos de transición importantes dentro de las comunidades nativas harakbut.
Datos:
- La Reserva Comunal Amarakaeri es un área natural protegida establecida en 2002 a petición de los pueblos indígenas harakbut, yine y matsiguenka en Madre de Dios. En sus 402 335.62 hectáreas protege las cuencas de los ríos Madre de Dios y Colorado con el fin de conservar los recursos naturales en beneficio de las comunidades nativas que la rodean.
- Durante la proyección de los cortos documentales estuvieron presentes el alcalde de Tambopata, Luis Bocangel; el jefe del Ejecutor del Contrato de Administración (ECA) Amarakaeri, Walter Quertehuari; el jefe de la Reserva Comunal Amarakaeri, Freddy Mamani; la directora del Programa de Biodiversidad y Pueblos Indígenas de la SPDA, Silvana Baldovino, entre otros invitados.
Debe estar conectado para enviar un comentario.