Cinco temas destacados que dejó la primera semana de la COP30

  • Las negociaciones en la conferencia mundial sobre cambio climático (COP30) tuvieron avances en algunos temas y desafíos en otros. A continuación, presentamos un resumen de la primera semana.

lunes

17 de noviembre, 2025

Lula durante su discurso en la ceremonia de apertura de la COP30. Foto: Luis Ushirobira/InfoAmazonia

Por Tais Gadea Lara*

 

“Queremos que todos los países piensen qué es lo que quieren para el final”, dijo el presidente de la COP30, André Corrêa do Lago en la conferencia de prensa de cierre de la primera semana. El diplomático subrayó que se necesitará mucho del espíritu de Mutirão -o esfuerzos colectivos- para alcanzar los resultados deseados durante lo que será la segunda y decisiva parte de negociaciones climáticas.

La Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático inició formalmente el lunes 10 en Belém, Brasil. El evento de apertura contó con la presencia del presidente Lula da Silva. “Sin el Acuerdo de París, el mundo estaría sufriendo de un calentamiento catastrófico. Estamos yendo en el sentido correcto, pero a una velocidad muy lenta. A esta velocidad no vamos a alcanzar el (límite de calentamiento de) 1,5°C”, dijo.

Fue una primera semana con un intenso trabajo de negociaciones, con algunos avances y otros desafiantes obstáculos, y con mucho aún por discutir para alcanzar los consensos necesarios. Antes de que el lunes lleguen los ministros para las discusiones políticas, aquí un resumen con cinco destacados de lo que dejó la primera semana de la COP30 en Belém.

Se aprobó la agenda de trabajo, pero 4 temas conflictivos quedaron por separado

AEn la previa a la conferencia, delegados y representantes de sociedad civil coincidían en que la aprobación de la agenda podría ser un primer desafío para la COP30. El hecho de que en las reuniones preparatorias de Bonn en junio llevó casi dos días era argumento suficiente para esperar que la situación se repitiera en Belém, pero no. 

Después de un intenso fin de semana para los negociadores, la agenda con los temas que se trabajarán en la conferencia se aprobó en el plenario sin mayores objeciones. Eso sí: hubo cuatro temas que no fueron incluidos en esa aprobación, pero que continuaron un curso “distinto” en las discusiones y que coinciden con ser los temas más conflictivos por las diferentes posiciones entre países.

Se trata del artículo 9.1 del Acuerdo de París – sobre la responsabilidad de los países desarrollados de movilizar dinero a los países en desarrollo -, las medidas unilaterales de comercio – vinculado a, por ejemplo, los impuestos sobre emisiones de carbono de productos importados -, los informes bienales de transparencia y la respuesta al tercer y más reciente ciclo de actualización de los planes climáticos nacionales – las famosas NDC -. Los dos primeros fueron los que bloquearon las discusiones iniciales en Bonn en junio.

Mientras se desarrollaron las negociaciones sobre los temas aprobados en la agenda, estos cuatro continuaron de forma conjunta en la forma de consultas informales bajo la moderación de la presidencia de la COP30. Representantes de sociedad civil que observaron esas discusiones compartieron con InfoAmazonia que el artículo 9.1 fue el protagonista y el que más diferencias aún presenta entre países desarrollados y países en desarrollo.

¿Qué pasará con ello en la segunda semana? Es incierto. Correa do Lago dijo que se publicará un texto con el resumen de esas discusiones, que los países decidirán qué quieren hacer con ello porque “es un proceso dirigido por los países” y que, luego, la presidencia reaccionaría. com ele, já que “é um processo liderado pelos países”. Só então a presidência reagirá.

Zona Azul de la COP30. A la izquierda, el pabellón de Brasil. Foto: Luis Ushirobira/InfoAmazonia

Hubo obstáculos en adaptación, pero avances en transición justa

De los temas que sí fueron incluidos en la agenda aprobada, hubo algunas sorpresas, para bien y para mal. 

Si Correa do Lago había dicho a InfoAmazonia que quería que la COP30 fuera recordada como la COP de la adaptación, las discusiones no vienen a su favor. El Grupo de Países Africanos sorprendió al resto de las delegaciones al pedir más tiempo para definir los indicadores que guiarán la implementación de la Meta Global de Adaptación -y que se planeaba cerrar en Belém-. Los motivos detrás de su posición están en la complejidad que presentan los indicadores y que dependerían del financiamiento que se destine a adaptación. 

En relación con ello, las discusiones sobre incrementar los flujos de dinero destinados a adaptación están dando pasos lentos bajo otros temas de la agenda. Algunos observadores son optimistas que Belém pueda ver mejores resultados en este tema que en los indicadores, pero saben que no se tratará de la negociación sobre una cifra numérica.

Donde hubo sorpresas favorables fue en las negociaciones sobre el Programa de Trabajo de Transición Justa. El G77 (Grupo de 77 países en vías de desarrollo y subdesarrollados) llamó la atención al acompañar la posibilidad de crear un mecanismo para implementar una transición que sea más inclusiva en lo social y ambiental. Es un primer paso favorable, pero aún queda mucho por discutir, especialmente porque la aplicación a diferentes sectores podrá dar lugar a diferencias entre países.

“Esta propuesta marca el punto de salida a negociaciones serias sobre las salvaguardias y los sistemas necesarios para evitar que la acción climática empuje accidentalmente a la gente a la pobreza”, afirmó en un comunicado Teresa Anderson, responsable global de Justicia Climática de ActionAid International, y agregó: “Los países por fin están hablando con seriedad sobre cómo los trabajadores, las mujeres y las comunidades pueden influir en los planes climáticos para garantizar que sus vidas mejoren y no empeoren”.

Todos hablan de una hoja de ruta para salir de los combustibles fósiles, pero…

En junio pasado, la ministra de Ambiente y Cambio Climático de Brasil, Marina Silva, fue la primera en hablar de un roadmap u hoja de ruta para hacer una transición que deje atrás los combustibles fósiles. 

En Belém insistió con la idea y hasta el propio presidente Lula da Silva lo incluyó en su exposición ante los jefes de Estado: “Estoy convencido de que, a pesar de nuestras dificultades y contradicciones, necesitamos hojas de ruta para revertir la deforestación, superar la dependencia de los combustibles fósiles, y movilizar los recursos necesarios para estos objetivos, todo ello de manera justa y planificada”.

El optimismo por lo que pueda significar que empiece a haber algo más concreto sobre los responsables del 90% de las emisiones globales de dióxido de carbono se hizo sentir en los pasillos. Pero Corrêa do Lago siempre se mantuvo cauto al respecto: “No es un tema de la agenda de negociación”. El diplomático vincula la hoja de ruta con los compromisos que deben asumir los países a través de sus planes climáticos nacionales, las NDC.

Países como Dinamarca, Colombia, Kenia, Francia y las Islas Marshall estarían apoyando la idea. Queda la pregunta en si esta hoja de ruta podría aparecer durante la segunda semana en el texto integrador final de la cover decision, si es que la COP30 finaliza con una cover decision.

Pocos siguen la hoja de ruta de financiamiento, que tuvo reacciones de países

Como parte de la nueva meta de financiamiento climático que se decidió en 2024 en Bakú -y que dejó descontento en la mayoría de los países en desarrollo-, Azerbaiyán y Brasil, como presidencias de la COP29 y la COP30, elaboraron un informe del roadmap u Hoja de Ruta Bakú-Belém para ver cómo escalar el financiamiento a $1,3 billones de dólares. 

El informe fue presentado justo antes del inicio de la conferencia, y despertó críticas en expertos por el foco puesto en actores e iniciativas distintas de la responsabilidad de los países desarrollados de movilizar dinero público. Además, generó preocupación por la incertidumbre respecto de su real implementación práctica ya que se presenta como un compilado de acciones y recomendaciones sin un carácter o formato de responsabilidad de continuidad.

La primera semana de la COP30 finalizó con un evento en el que, luego de 40 minutos de repetición de lo ya dicho o expuesto incluso en el mismo informe, ambas presidencias escucharon las miradas de, en su mayoría, algunos delegados de países y otros actores.

Ali Mohamed, enviado especial por el clima de Kenia, propuso que las recomendaciones a corto plazo del informe sean incorporadas en la decisión que se tome en la COP30. Una delegada de Colombia, en representación del grupo de países Asociación Independiente de América Latina y el Caribe (AILAC), criticó que el informe confunde acciones de apoyo a los países en desarrollo con acciones de transformación de todos los flujos de financiamiento y pidió que haya un espacio para discutir qué de todo el informe se continuará bajo el proceso de las negociaciones.

Sin dar una respuesta específica a los pedidos y consultas, Corrêa do Lago fue muy claro al diferenciar que sólo la meta de movilización de $300 mil millones es parte de las negociaciones formales. “El informe del roadmap es un documento vivo. Tiene un estatus especial ya que no tiene una declaración legal ni es algo que haya sido aprobado, presentado o que vaya a presentarse (en las negociaciones). Esto permite que el documento se actualice y mejore”. 

Sandra Guzmán, directora del Grupo de Financiamiento Climático para América Latina y el Caribe, criticó la modalidad poco participativa del evento y se mostró preocupada que el aumento de financiamiento quede en un documento sin mayor implementación. “Sin la voluntad política de Brasil de impulsar una conversación adecuada, es muy difícil que los países realmente tengan un interés para dar seguimiento al roadmap”, dijo a InfoAmazonia y subrayó: “Ningún país está realmente abogando mucho por el roadmap, y ello es por cómo se llevó a cabo todo el proceso y por los elementos que contiene”. 

La Marcha Global por el Clima se realizó en la mañana del sábado 15, en Belém. Foto: Ahmad Jarrah/A Lente

Las comunidades indígenas hicieron sentir sus reclamos, dentro y fuera del predio

Las comunidades indígenas hicieron sentir sus reclamos, dentro y fuera del predio

La noche del martes vivió momentos tensos cuando miembros de algunas comunidades indígenas y otros participantes de una movilización intentaron ingresar al predio de la conferencia y se enfrentaron con la seguridad de Naciones Unidas y la del gobierno brasileño. 

El jueves en la mañana miembros de la comunidad indígena Munduruku se hicieron presentes de forma pacífica en las afueras del ingreso al predio. Correa do Lago salió a conversar con ellos, quienes les compartieron su pedido de reunirse con Lula da Silva para poner un freno a las actividades extractivas -como minería y explotación de petróleo- en la Amazonía. El presidente de la COP30 dijo que les explicó que los temas que se discuten en la conferencia también son beneficios para las comunidades indígenas.

Después de tres años en los que las limitaciones a la libertad de expresión en Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Azerbaiyán -presidencias de las COP27, COP28 y COP29- impidieron la realización de la tradicional movilización, el sábado distintas organizaciones, comunidades indígenas, vecinos locales llenaron las calles de Belém con un tono festivo y con el contundente reclamo por terminar con los combustibles fósiles. Más de 70.000 personas participaron en una de las más de 100 marchas que se realizaron en 27 países alrededor del mundo.

“La Marcha por el Clima representa la fuerza de la participación social que da vida a la COP30. Además, envía un mensaje claro a los negociadores de la Conferencia: no hay transición justa sin tener en cuenta a los pueblos y territorios que ya sufren a diario los efectos de la emergencia climática”, dijo Leilane Reis, Coordinadora de Justicia Climática de Greenpeace Brasil.

 

___________________________

* Este artículo fue producido por InfoAmazonia en el marco de la Cobertura Colaborativa Socioambiental de la COP30. Lee el texto original aquí

Suscríbete a nuestro boletín

Recibirás las noticias de Actualidad Ambiental  en tu buzón

Noticias relacionadas

  • Colombia, el primer país en declarar a su Amazonía zona libre de gran minería e hidrocarburos

  • Milei busca modificar la Ley de Glaciares para impulsar la minería

  • La COP30 se centra en los océanos, pero «olvida» el plástico, su mayor contaminante