Científica peruana recibe premio internacional de Unesco por su trabajo sobre saberes indígenas

  • La investigadora Rosa Vásquez fue reconocida con el Premio Internacional Unesco–Al Fozan 2025 por su iniciativa pionera en la Amazonía, que integra innovación científica con los conocimientos ancestrales.

martes

23 de septiembre, 2025

Rosa Vásquez, investigadora peruana. Foto: Unesco

En diciembre del año pasado, la cadena BBC consideró a la científica peruana Rosa Vásquez como una de las 100 mujeres que inspiran e influyen positivamente en el mundo, debido a su trabajo con comunidades indígenas, en donde combina ciencia con conocimientos tradicionales para proteger la biodiversidad amazónica.

Por este trabajo, que impulsa además la conservación, la educación y el liderazgo comunitario, Vásquez Espinoza fue reconocida recientemente con el Premio Internacional Unesco–Al Fozan para la Promoción de Jóvenes Científicos en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM), convirtiéndose en una de las cinco laureadas de la edición 2025.

El premio, que se otorga cada dos años a jóvenes investigadores de África, Estados Árabes, Asia y el Pacífico, Europa y América Latina y el Caribe, tiene como objetivo impulsar la investigación, la cooperación internacional y el interés en la ciencia entre mujeres y niñas, fomentando la igualdad de género y la innovación científica.

Foto: -Ana Elise Sotelo / National Geographic

Un trabajo pionero

Rosa Vásquez, fundadora y directora ejecutiva de Amazon Research Internacional (ARI), lidera iniciativas que regeneran biodiversidad, fortalecen el conocimiento indígena y promueven soluciones frente al cambio climático, entre ellas, un proyecto que se centra en las abejas sin aguijón, especies nativas de la Amazonía que producen miel medicinal.

Vásquez posee raíces andino-amazónicas, formación científica en Estados Unidos y reconocimientos como Exploradora de National Geographic y, además, es científica de Naciones Unidas para la iniciativa Harmony with Nature. Ella representa a una nueva generación de investigadoras peruanas que marcan la diferencia desde universidades y centros de investigación nacionales e internacionales.

Según Unesco, este nuevo reconocimiento llega en un momento en el que dicha organización en Perú redobla esfuerzos por dar visibilidad a científicas jóvenes y promover carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). A través de programas como “Para las Mujeres en la Ciencia” (en alianza con L’Oréal), mentorías especializadas y proyectos piloto para acercar a niñas y adolescentes a estas disciplinas, la organización busca abrir más espacios para que el talento femenino peruano sea reconocido y potencie la transformación del país.

“Este premio a Rosa Vásquez no solo celebra su extraordinario aporte científico, sino que también inspira a miles de niñas y jóvenes peruanas a seguir el camino de la ciencia. En la Amazonía y en cada rincón del Perú hay un enorme potencial que debemos visibilizar, apoyar y multiplicar”, señaló Guiomar Alonso Cano, Representante de la Unesco en Perú.

Con el mencionado galardón, Rosa Vásquez se suma al grupo de jóvenes científicos que están transformando el futuro desde la investigación y la innovación, y reafirma el compromiso del Perú de aportar con talento, conocimiento y creatividad a los grandes desafíos globales.

Sobre el premio

El Premio Internacional UNESCO-Al Fozan busca impulsar la investigación, la educación y la cooperación global para abordar desafíos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Reconoce a jóvenes innovadores cuyo trabajo impulsa el progreso socioeconómico mundial, y fomenta el interés por la ciencia, especialmente entre mujeres y niñas, para promover la igualdad de género y las carreras científicas.

Cada ganador recibe 50 mil dólares y una medalla en ceremonia celebrada en la sede de la Unesco en París. Este año, cinco científicas y científicos de China, Chipre, Marruecos, Namibia y Perú, han sido galardonados por sus contribuciones significativas al avance de la ciencia y la educación en diversas áreas.

Noticias relacionadas

  • La deforestación en la Amazonía peruana pone en riesgo a las abejas sin aguijón, advierte estudio

  • Perú, Brasil y Colombia refuerzan cooperación contra la tala ilegal en la Amazonía

  • Aguaje: entre la tradición y la urgencia de una cosecha sostenible