A cinco años de la Ley del Consumidor aún no se etiquetan los productos que contienen transgénicos

jueves

26 de marzo, 2015

FRANCIA - PRECIOS ALIMENTACION

En diciembre de 2010 se aprobó el Código de Protección y Defensa del Consumidor (Ley 29571), cuyo artículo 37 señala que todos los alimentos que contienen componentes genéticamente modificados (transgénicos) deben ser etiquetados.

Esta disposición sería efectiva luego de la publicación de un reglamento, en un plazo de 180 días. Sin embargo, han pasado más de 4 años y hasta ahora los consumidores no saben si los alimentos que consumen a diario contienen o no transgénicos porque no existe una etiqueta que los haga reconocibles.

¿Por qué hasta ahora no se etiquetan los productos transgénicos? ¿Qué ha frenado esta disposición? ¿Los peruanos quieren transgénicos? Para responder a estas interrogantes, Actualidad Ambiental conversó con Flora Luna, representante de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec) y Dino Delgado, abogado de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA).

[Ver además: ¿Por qué aún no se etiquetan los productos transgénicos en el Perú?]

LEY DE MORATORIA: OEFA YA CUENTA CON CUADRO DE SANCIONES PERO AÚN NO PUEDE MULTAR

En el 2011, se aprobó la Ley de Moratoria al Ingreso y Producción de Organismos Vivos Modificados (OVM), más conocido como transgénicos, por un Periodo de 10 años. Un año después, se aprobó el Reglamento que, entre otros temas, establecía las tipificaciones y sanciones.

Recién en marzo de este año, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) –encargado de asumir la competencia para ejercer funciones de vigilancia, control, supervisión y sanción sobre el cumplimiento de esta Ley– aprobó el cuadro el cuadro de tificación de infracciones y escala de sanciones.

Según Dino Delgado, para que el OEFA pueda sancionar el incumplimiento de la mencionada ley, todavía faltan algunos instrumentos que deberán aprobar otros organismos como el Ministerio del Ambiente (Minam), el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes).

Ver entrevista con Dino Delgado:

Suscríbete a nuestro boletín

Recibirás las noticias de Actualidad Ambiental  en tu buzón

Noticias relacionadas

  • Del 20 al 26 de octubre: participa en la Semana de la Educación Ambiental

  • Perú ya cuenta con hoja de ruta para reducir la contaminación por plástico al 2040

  • ¿Quién es Miguel Ángel Espichán Mariñas, el nuevo ministro del Ambiente?