Ríos y Represas: nuestra Amazonía en negociación


Escribe Aldo Soto Hurtado Gerente de Programa Amazonía Noroeste/Northwestern Amazon Program Manager – WWF

Los que trabajamos en la Amazonía generalmente tenemos como principal preocupación ambiental la deforestación; uno asocia la pérdida del bosque con madereros ilegales, el avance de la frontera agrícola y la construcción de carreteras. Nos era muy lejano pensar en un impacto masivo de pérdida de bosque por un embalse. ¿40,000 ha inundadas? ¿Cómo así? ¿Es posible eso? Cuando pensamos en las amenazas a la salud de los ríos, pensamos en la contaminación por centros urbanos, derrames petroleros, pesticidas provenientes de la agricultura, sobrepesca. Sin embargo, poco nos había preocupado el caudal ecológico de un río amazónico, los pulsos hidrosedimentológicos, la conectividad lateral, etc.

Ahora nos enfrentamos a una realidad distinta y estamos tratando de responder a ella. Nuestro gobierno y el de Brasil se encuentran ad portas de la firma de un tratado de integración energética, quizá sea más correcto decirlo un tratado de “chuponeo” energético. Nuestro vecino amazónico nos ha propuesto construir 15 hidroeléctricas en nuestra selva (ellos pagan todo, gracias) para luego suministrarse gran cantidad de esa energía. El tema de la negociación no lo voy a tocar, ya se ha abierto el debate sobre la forma en que el gobierno está enfrentando esta propuesta (aunque aún no es conocido por la mayoría de peruanos). En cambio, voy a elaborar en base a la siguiente pregunta: ¿quién paga los costos ambientales y sociales y que tan altos son?

La primera pregunta es fácil de responder: el Perú los paga, usted, yo, sus hijos, mis futuros nietos, lo hijos de nuestro presidente, de nuestros congresistas.

Para responder la segunda pregunta, esta semana hemos recibido a reconocidos especialistas de Brasil y Argentina, hemos invitado a científicos y ambientalistas compatriotas y nos han enseñado, en base a su amplia experiencia, qué impactos generan las represas en los ríos. Los retos que estamos enfrentando ya ocurrieron en sus países, ya los vivieron, los sufrieron y aprendieron la lección. Sus estudios y experiencia, de más de 20 años, la compartieron con nosotros durante dos días.

El profesor Neiff nos hacía referencia al Caudal ecológico con la siguiente frase: “Perdone Sr., usted funciona felizmente con 5L de sangre, pero nosotros consideramos que con 1,9L todavía puede seguir vivo”. El profesor Agostinho nos explicaba como el impacto aguas abajo de la represa era evidente en la concentración de nutrientes (pueden reducirse hasta en 70%), esto afecta a los peces, las pesquerías, el modo de vida de las comunidades locales, conocimientos, creencias, sentimientos con su entorno y relaciones sociales. El profeso Arenas hacía hincapié en que la ubicación de una represa sólo consideraba criterios de ingeniería y no consideraba los ambientales, como el proyecto hidroeléctrico Inambari, estarían represando dos ríos: el Inambari y el río Araza.

Ernesto Raéz, César Gamboa y Alberto Barandiarán recalcaron la necesidad de evaluar los impactos acumulativos y sinérgicos de no solo una represa, sino de todas en su conjunto; la necesidad de mejorar los Estudios de Impacto Ambiental, estos deben de evaluar los proyectos integralmente y no en fases o partes, normar su estructura y estándares, no solo sugerirlos, así como incluir mecanismos de responsabilidad para las empresas consultoras que los realizan, para evitar que ocurran copias literales entre estudios (¡vergonzoso!). Y por supuesto, el Ministerio del Ambiente debe ser la institución encargada de todo esto, pero, sobre todo, de aprobarlos. Siendo el Ministerio de Energía y Minas el responsable actual, los conflictos de intereses bullen por todas partes.

En conclusión, la construcción de 15 o 6 represas en nuestra megadiversa Amazonía va a afectarla en un grado que aún no podemos predecir. No porque sea imposible, sino porque no tenemos voluntad de hacer este ejercicio. Existe la experiencia en otros países, existe la tecnología para hacerlo y el interés y capacidad de varios peruanos comprometidos. La información debe generarse y en base a ésta el Perú debe tomar las mejores decisiones para asegurar su desarrollo sostenible, procurando energías limpias pero con menor impacto ambiental, respetando los tratados internacionales de consulta previa a los pueblos indígenas y con impactos sociales positivos. No sólo en las ciudades que recibirán la energía, sino en las localidades rurales y comunidades nativas que muchas veces solo ven pasar los cables de alta tensión sobre sus casas y sus chacras.

——————-

Imagen tomada de sitio web del BIC



COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


11 comentarios · Dejar un comentario

  • MALCOLM ALLISON dijo:

    CON LITRO Y MEDIO DE SANGRE AÚN PUEDES ESTAR VIVO PERUANO

    DEJALE AL BRASIL TUS OTROS TRES Y MEDIO LITROS

    El profesor Neiff nos hacía referencia al Caudal ecológico con la siguiente frase: “Perdone Sr., usted funciona felizmente con 5L de sangre, pero nosotros consideramos que con 1,9L todavía puede seguir vivo”.

    EFECTIVAMENTE … DE ESO SE TRATA… DE PONER AL PERÚ AL BORDE DE LA INVIABILIDAD COMO PAÍS … DE VOLVERLO EL PATIO TRASERO DE “O MAIS GRANDE DO MUNDO”

    DE METERLE OTRA TAJADA DE 500,000KM2 COMO YA SE HIZO CON ACRE

    AUNQUE HAYA “ESPECIALISTAS” QUE SIEMPRE RECLAMEN MAS ESTUDIOS SEDIMENTOLÓGICOS, DE CONECTIVIDAD LATERAL Y DE OTRAS PALABRITAS RARAS …PORQUE LO MISMO LE DA TRABAJAR PARA EL PERÚ QUE PARA BRASIL
    … YA QUE SE CONSIDERAN ESTADOUNIDENSES Y CIUDADANOS DEL MUNDO

    ACÁ EL PROBLEMA ES DE PERDIDA DE LA SOBERANÍA … ASÍ A ESOS BIOLOGOS NO LES GUSTE HABLAR CLARO A PESAR DE DECIR REPRESENTAR A LA SOCIEDAD CIVIL DE TAL O CUAL LUGAR

    PARA EL 2050 EL AMAZONAS SERÁ UN SISTEMA ARTIFICIAL DE ACUEDUCTOS Y EMBALSES BIOLOGICAMENTE DEGRADADOS POR NO ATREVERSE A LEVANTAR LA VOZ Y CANTAR CLARO …

    malcolm.allison@gmail.com

  • AUXILIO ALCALDE dijo:

    SE TRASFORMARÁ LA AMAZONÍA EN UNA OBRA DE GASFITERÍA !!!

    EN EL COMPLEJO HIDROELÉCTRICO “BELO MONTE” SON 7 REPRESAS LAS QUE SE PROYECTAN EN SEGUIDILLA

    COMO UN DIMINUTO REY MIDAS, EL EX-ALBAÑIL LULA DA SILVA ESTA OBSESIONADO POR LAS DIMENSIONES DE “SU OBRA” Y POR LAS SECRETAS GANANCIAS PERSONALES -AL COSTO DE INDIOS Y SELVA – QUE LE REDITÚAN

    PESADILLA: SOLO UNO DE LOS EMBALSES SERÍA DE 6,140 KM2, QUINCE VECES EL DE INAMBARI Y DEL TAMAÑO DE 150,000 ESTADIOS NACIONALES !!!

    SON ESTRUCTURAS QUE VIOLAN NO SOLO TODAS LAS LEYES HUMANAS, SINO TAMBIÉN LAS LEYES DIVINAS Y MARCAN EL FIN DE LA AMAZONÍA

    NO HAY QUIEN PARE EL DELIRIO AUTOCRÁTICO DEL PEQUEÑO MANDATARIO DEL BRASIL MARIDADO AL GRAN CAPITAL TRASNACIONAL GOLONDRINO

    ———

    Fatal arremetida
    http://www.radiomundoreal.fm/Fatal-arremetida
    Brasil: represa de Belo Monte desplazaría a 20,000 personas
    Aparecen nuevas voces de protesta contra la construcción de la hidroeléctrica Belo Monte, luego que se conociera la habilitación por parte del Instituto Brasileño de Medio Ambiente (Ibama) para construir esa central en el norteño estado de Pará.
    En el marco del Día Internacional del Agua, que se celebró este lunes 22 de marzo, la organización Salva la Selva lanzó una campaña internacional para persuadir a las autoridades brasileñas, incluyendo al presidente Luiz Inácio “Lula” da Silva, sobre los daños irreversibles que provocará la iniciativa.
    Los planes para construir esta represa sobre el río Xingú -que atraviesa los estados de Mato Grosso y Pará, hasta desembocar en el Amazonas-, comenzaron a finales de la década del setenta, y se frenaron a través de una gran movilización en 1989. “Belo Monte, ¿La vuelta triunfante de la dictadura militar?”, es el título que el religioso Leonardo Boff eligió para un artículo que critica el proyecto.
    Más de la mitad de los territorios que atraviesa el Xingú son áreas de selvas protegidas, según la organización, y en el caso de Belo Monte se pretende represar el río en siete puntos, lo que afectaría doce territorios indígenas.
    Sólo uno de los embalses cubrirá un área de 6140 kilómetros cuadrados, y en total unas 20.000 personas de los distritos de Altamira, Vitória do Xingu y Brasil Novo tendrían que abandonar sus tierras y ser reubicadas.
    “El daño a los peces y el intercambio fluvial serían junto a todos los daños ambientales, incalculables. Las emisiones de metano, un gas de efecto invernadero muy fuerte, es otro grave problema, como lo es el aumento de enfermedades como la malaria y la fiebre amarilla”, continúan en la carta que enviarán al Poder Ejecutivo.
    En una entrevista con Radio Mundo Real, Maximino Deparis, del Movimiento de Afectados por Represas de Brasil (MAB por sus siglas en portugués) comentó que los permisos de construcción de las obras fueron autorizados por el gobierno antes de que se realizaran las audiencias públicas correspondientes. “Esto se contrapone a la propia ley”, se quejó el dirigente, entrevistado en el Foro Social de las Misiones
    El MAB es el principal referente brasileño en la resistencia a las megarepresas. “Hoy damos nuestra tierra para producir energía pero no tenemos energía en nuestras casas”, graficó Deparis, que hizo hincapié en las campañas que lleva adelante la organización para denunciar los altas tarifas eléctricas que paga la población de Brasil.
    Los emprendimientos privados se instalan en los territorios ribereños “a la fuerza y en nombre del bien público”, y muchas veces en complicidad con jefes políticos locales, según Deparis.
    El dirigente del MAB también alertó por las consecuencias de la represa hidroeléctrica de Garabí, que inundará unas 30,000 hectáreas en Argentina y una cifra similar en Brasil. “Las organizaciones de ambos países tenemos que mostrarle a la opinión pública que Garabí no traerá beneficios ni desarrollo ninguno. Solo habrá mayores problemas y ambos pueblos tenemos que frenarlo”, remató Deparis, que planteó la necesidad de expandir fuentes alternativas de energía como la solar, la eólica o la biomasa.

    ———-

    auxilio.alcalde@gmail.com

  • MALCOLM ALLISON dijo:

    EL AMAZONAS ALBERGARÁ LA TERCERA PRESA MAS GRANDE DEL MUNDO

    LULA DA SILVA NO HA DUDADO EN INSTALAR OTRO MOUNSTRO HIDROELÉCTRICO

    SERÍAN 500KM2(BELO MONTE) + 6,140KM2(ALTAMIRA) = 6,640KM2 DE EMBALSES

    http://larazon.es/noticia/2773-el-amazonas-albergara-la-tercera-presa-mas-grande-del-mundo

    La aprobación del proyecto es una de las últimas decisiones ambientales que tomará Lula como presidente de Brasil. La polémica obra, pendiente de licitación desde hace más de 20 años, puede abrir el camino a obras similares en Brasil. 19 Marzo 10 – Ángel Sastre

    Antes del fin de su mandato el presidente brasileño, Lula da Silva, ha tenido que tomar una de sus decisiones más difíciles, elegir entre el progreso económico y permitir que otro monstruo hidroeléctrico se instalase en el país o salvaguardar el Amazonas. Ha optado por lo primero.Y es que Lula da Silva no es de izquierdas ni de derechas, tampoco un ecologista; es, para bien y para mal, un pragmático. Sólo así se entiende que traicione todos sus principios y su programa de base aprobando la polémica construcción de una nueva represa hidroeléctrica en el corazón de la selva.

    La central de Belo Monte, que se nutrirá de un afluente del río Xingu, será la tercera más grande del mundo, por detrás de la presa china de las Tres Gargantas y la de Itaipú, que comparten Brasil y Paraguay. Tendrá una capacidad de generación de 11.233 megavatios y se enmarca dentro del Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) del Gobierno carioca para estimular el desarrollo del país.

    El Ejecutivo sostiene que este tipo de plantas serán vitales para asegurar el suministro eléctrico en la próxima década, por lo que tiene planeada la construcción de al menos otras 70 presas en la región amazónica. Además, las autoridades aseguran que la represa de Belo Monte (que lleva más de dos décadas proyectada) ayudará a Brasil a cumplir con sus objetivos de emisión de reducción de dióxido de carbono, establecidos en 2009.

    Sin embargo, estos planes se enfrentan a la oposición de grupos ecologistas y poblaciones indígenas. Las tribus dicen que el proyecto representa una amenaza a su modo de vida.

    SERÍAN 500KM2 + 6,140KM2 = 6,640KM2 DE EMBALSES

    Los críticos insisten en que la presa de Belo Monte inundará grandes áreas de bosque lluvioso, tendrá un impacto severo sobre las poblaciones de peces y socavará el modo de vida de miles de indígenas. Concretamente su implantación inundará más de 500 km cuadrados de terreno, provocando un desplazamiento de los habitantes de la región y cambios en el ecosistema. Además se corre el riesgo de que esta licitación suponga una primera luz verde para otras presas ya proyectadas, como la de Altamira en la misma zona. «Si se construye, debemos considerar un escenario que incluya por lo menos una represa adicional en Babaquara, sitio también conocido como Altamira. El diseño original de ésta señalaba la inundación de 6.140 km², 14 veces más grande que el embalse de Belo Monte», concluye Courtney Lewis Cheng, de la organización «Conservation-Strategy». «El área de bosque inundado sería 30 veces mayor que aquélla inundada por Belo Monte. Altamira/Babaquara inundaría partes del Bosque Nacional del Xingu, así como los siguientes territorios indígenas: Araweté/Igarapé Ipixuna, Koatinemo, Arara, Kararaô y Cachoeira Seca do Irirí», añade.

    Escenarios posibles
    Esta organización sostiene que los riesgos de exceso de costos, retrasos de la obra y generación de energía por debajo de lo calculado dejan al proyecto con mínimas posibilidades para alcanzar el éxito económico. Han imaginado varios escenarios posibles en diferentes estudios y en la más optimista de sus simulaciones, los retrasos máximos de construcción se limitaron a tres años, se usó la proyección de generación de energía de Eletronorte (filial norte del holding estatal del sector energético Eletrobrás) y se permitió una mayor variación positiva en el precio de la energía. Aun en estas condiciones, las posibilidades de que Belo Monte llegue a un punto de equilibrio apenas son del 40 por ciento. Además, la decisión de instalar una hidroeléctrica en el Amazonas se anuncia en pleno Año Mundial de la Biodiversidad y de los crecientes debates acerca de cómo el cambio climático afecta los ecosistemas de todo el mundo. Una medida impopular que no todos entienden.
    Aunque la energía generada por la hidroeléctrica es limpia según los expertos, poner en marcha una obra de esta magnitud significa una importante alteración del medio ambiente. Como tentativa de resarcir los daños que provocará la obra, el Gobierno exige que la empresa licitada le pague una suma de 581 millones de euros en concepto de compensación ambiental, a utilizar para medidas de conservación.
    De hecho, la cifra podría aumentar teniendo en cuenta que, según las últimas estimaciones, el coste de la construcción de la enorme presa subió 1.453 millones de euros –de 6.540 millones a casi 8.000 millones de euros– a causa de nuevas protecciones ambientales aprobadas. La opinión de Marcelo Furtado, director de Greeenpeace en Brasil, no se hizo esperar: «Belo Monte es una respuesta mediocre ante el desafío de generar energía para el país», declara a este semanario. «Es símbolo de una visión de desarrollo completamente desfasada, no agrega nuevas tecnologías; es una típica construcción del siglo pasado que operará con gran ineficacia», añade.

    Lucha indígena
    Por otro lado, algunos artistas como Sting siguen felizmente obsesionados en su defensa de la selva amazónica. En su última visita al Gobierno de Brasil, el músico pidió una escucha activa. Que no se haga oídos sordos, por ejemplo, a los daños que representaría su construcción. En palabras de su acompañante, el jefe Raoni Txucarramae, del pueblo kayapó, en el norte de Brasil, «el Gobierno quiere construir esta gran presa de Belo Monte y esto me preocupa. Esta presa puede afectar a mi pueblo, a la tierra de mi gente, la pesca, la caza y la inundación de parte del Parque Indígena del Xingu. Estoy muy preocupado por el futuro de mis nietos, mis bisnietos, es por eso que lucho para mantener la tierra, el río Xingu, en la forma en la que está ahora» afirma. En algunos todavía está reciente la imagen de la india Kayapó amenazando al actual presidente de Eletronorte con la hoja de su cuchillo en los años 90. El resultado fue que Eletronorte tuvo que archivar los planes de la construcción de represas sobre el río Xingú. Una victoria pírrica teniendo en cuenta los nuevos acontecimientos.
    Hoy, alrededor del 70 por ciento de la selva amazónica aún está en pie, pero se estima que su destrucción se completará en las próximas décadas, si no se hace algo al respecto. El tiempo corre en contra del Amazonas, pero sobre todo del cauce del río Xingu.

    Tres Gargantas, la más grande del globo
    Con una inversión de unos 55 mil millones de euros, el Gobierno chino inauguró en 2006 la mayor presa imaginada hasta ahora, con el objetivo de solventar entre un cinco y un diez por ciento de sus necesidades energéticas globales. Con sus 40.000 hm3 de agua, movida por 26 enormes turbinas, produce tanta energía como 18 centrales nucleares, con un total de 18.200 MW.
    Situada en el centro del río Yangtze, ha suscitado una gran polémica entre los defensores, como el Gobierno que asegura que la planta eléctrica reduce en 100.000 toneladas las emisiones de CO2 al ambiente y los detractores que aseguran que el río pierde habilidad en generar oxígeno en la medida en que la presa frena su cauce.

    Además, los delfines característicos de la zona podrían verse afectados, ya que el aumento de la erosión río abajo podría afectar adversamente el hábitat natural de estos delfines de agua dulce.
    Lo que sí se ha comprobado hasta ahora es parte de las consecuencias negativas de la explotación del caudal circulante. La mayor erosión que sufren las riberas de los ríos, debido al cambio de caudal, provocaron en 2007 hasta 91 fisuras y 36 kilómetros de hundimiento.
    Sus dos kilómetros de anchura, su altura similar a la de la Torre Eiffel y sus 15 millones de metros cúbicos de hormigón suponen la evacuación forzosa de 1,2 millones de personas.

    Su mejor baza es que podría funcionar para controlar uno de los ríos más destructivos de China, protegiendo a 15 millones de personas y 1,5 millones de hectáreas de cultivo, para lo que el Gobierno está haciendo grandes esfuerzos, con la instalación de 18.000 diques, 1.200 estaciones de control y 300.000 soldados desplegados a lo largo

    malcolm.allison@gmail.com

  • simon rodriguez dijo:

    LOS PAISES DESARROLLADOS CONSIDERAN LA TECNOLOGÍA DE REPRESAS OBSOLETA

    trasladamos al publico peruano EL CASO DEL VETO DE REPRESAS EN AUSTRALIA, de manera que pueda sacar sus propias conclusiones respecto a la proyectada Mega-represa de Inambari

    La oposición a la mega-represa Traveston sobre Mary River en el occidente de Australia debe servir de ejemplo

    La represa propuesta ha suscitado la oposición de muchos grupos y organizaciones, campesinos y pescadores, ecologistas y políticos; tanto a nivel nacional, como internacional), tales como:
    Organización de Defensores de la Isla Fraser. John Sinclair, declaró: “La reducción drástica y el bloqueo casi total de los flujos ambientales en este estuario tan importante tendrá un impacto enorme sobre la ecología marina”.

    La Fundación Australiana para la Conservación están haciendo campaña para la protección de especies como la singular Tortuga del Mary River , el pez pulmonado de Queensland ( Neoceratodus forsteri ), un fósil viviente y el bacalao del Mary River.

    Existen tres géneros de peces pulmonados (dipnoos) con varias especies vivientes: Protopterus en África, con 4 especies; Lepidosirena en Sudamérica, con una especie; y Neoceratodus en el estado de Queensland, en el occidente de Australia, también con una sola especie. Todos ellos se consideran fósiles vivientes ya que sus parientes más cercanos se extinguieron hace millones de años.

    A los aborígenes Gubbi Gubbi, cuyas tierras serán afectadas por la represa, les ha ofrecido el gobierno de Queensland un millón de dólares australianos, que el pueblo Gubbi Gubbi a rechazado rotundamente. En cuanto a la presa, la Dra. María Eva Fesl declaró: “Dijimos que no queremos saber nada con la represa. No vamos a ceder nuestra historia, nuestra cultura, ni el Valle Mary. También declaró:” Toda nuestra historia y la cultura será barrida si se construye la presa. Pero no sólo eso, un buen número de especies amenazadas podrían desaparecer”.

    ————

    Opposition to INAMBARI DAM AND OTHER BIG DAMS

    The proposed dam has aroused opposition from many groups and organisations, from local farmers and fisherman to environmentalists and politicians (both nationally and internationally) such as:
    Fraser Island Defenders Organisation, John Sinclair, stated, “The dramatic reduction and almost total blockage of environmental flow into this most significant estuary will heavily impact on these very sensitive aspects of marine ecology.”

    The Australian Conservation Foundation are campaigning for the protection of species such as the unique Mary River Turtle, The Queensland Lungfish and the Mary River Cod.
    The Gubbi Gubbi Aboriginal people, whose land will be effected by the dam, have been offered an agreement by the Queensland government worth more than $1 million which the Gubbi Gubbi people flatly refused. Regarding the Mary River Dam Dr Eve Fesl stated, “We said we would have nothing to do with it. We’re not going to sign away our history, our culture, the Mary Valley. No way,” and, “They couldn’t give a damn about the Mary River. They saw the dollar signs and they wet their pants,” she said.[6] She also stated, “Our whole history and culture will be washed out if that dam is built. But not only that, a number of threatened species could be wiped out,” Dr Fesl said

    ———-

    El senador Bob Brown “, dijo estar en contra del gigantesco dique, porque inundaría miles de hectáreas de tierras productoras de alimentos, cerca de la gran ciudad de costera de Brisbane; porque inundaría tierras ancestrales aborígenes y el ecosistema principal donde vive el pez pulmonado australiano, famoso por ser un fósil viviente. “Le he dicho al ministro no queremos que se atente contra nuestro pez pulmonado arcaico, que no queremos que se atente contra la rara tortuga del río Mary, ni contra el bacalao que allí habita” afirmó, y agregó: “Si el resto de Australia supiera el inmenso daño que se está por hacer al Río Mary, se detendría la construcción de esta represa horrible!”

    Sunshine Coast Government MPs y varios grupos ambientalistas
    “pidieron al Gobierno de Queensland el desguace de la represa de Traveston, después que revelaron sus planes alternativos para viabilizar plantas de desalinización en Marcoola, Kawana y Bribie Island.”. Bob Abbot, en anuncio de “thedaily.com.au confirmó lo que el Consejo de Alcaldes de Mary River había dicho hace más de un año – que la gran represa de Traveston debería desecharse – y que otras alternativas como la desalinización deberían evaluarse al detalle “. y Fiona Simpson ha declarado que “esta estrategia y los comentarios del Comisario de Agua no dejan dudas de que la represa de Traveston fue una decisión política y la desalinización es una opción mejor y más fiable.”

    El informe de University of Technology, Sydney remarca que “la propuesta Represa Traveston podría liberar a la atmósfera hasta 400,000 toneladas de emisiones de efecto invernadero, cada año” y “la desalinización, en sí misma, un último recurso en caso de una grave sequía, resultaría menos contaminante, ya que sus emisiones de efecto invernadero serían de 280,000 a 350,000 toneladas anuales, para producir la misma cantidad de agua “.

    ———-

    Senator Bob Brown “said the dam should be opposed because it would flood thousands of hectares of prime food producing land near Brisbane, Aboriginal heritage sites and the main nursery for the world famous Australian Lungfish. I’ve told the minister there is no way he should allow the major breeding ground for the Queensland Lungfish or the Mary River Turtle, or Mary River Cod, to be obliterated,” Senator Brown said.” and “If the rest of Australia knew what damage was being proposed on the Mary River, they would stand up and stop this dreadful dam!”

    Sunshine Coast Government MPs and environmentalists “called on the State Government to scrap the Traveston Dam after it yesterday revealed plans for desalination plants at Marcoola, Kawana and Bribie Island.” and Bob Abbot, “told thedaily.com.au the announcement confirmed what the Mary River council of mayors had been saying more than a year ago – that the Traveston Dam should be scrapped – and that alternatives such as desalination properly explored.” and Fiona Simpson has stated, “this strategy and the Water Commissioner’s comments left no doubt that the Traveston Dam was a political decision and desalination was a better and more reliable option.”
    A University of Technology, Sydney report states that “the proposed Traveston Dam near Gympie could pump up to 400,000 tonnes of greenhouse emissions into the atmosphere each year” and “even desalination, itself a last resort in a severe drought, would result in fewer emissions at 280,000 to 350,000 (annual tonnes) to yield the same quantity of water”.

    ————

    Según la Fundación Australiana para la Conservación, “85% de los residentes de Brisbane opinan que “el Gobierno de Queensland debería considerar alternativas a la construcción de la megarepresa Traveston”, según una encuesta publicada por la Fundación Australiana para la Conservación” en mayo de 2008.

    El experto independiente Profesor Keith Walker dijo en noviembre de 2008 que las estrategias de mitigación y compensación, como las del Centro de Conservación de Especies de Agua Dulce son insuficientes, riesgosas y están mal definidas y que las escaleras de pasaje de tortuga y peces no están probadas.

    La activista del medio ambiente María Steve Posselt, quien protestó por la represa recorriendo en kayak 861 kilómetros del curso del Río Mary, para sensibilizar a la opinión pública sobre el impacto ambiental de represarlo, ha declarado que “la mega-represa Traveston tendrá menos de 2 m de profundidad en un gran porcentaje de su área. Dado que la evaporación es entre 1,5 y 2 metros por año, la gran represa poco profunda, generará muchos gases de efecto invernadero, sobre todo metano, que es veinte veces más potente como gas de efecto invernadero que el CO2 “.

    El Estrecho Great Sandy Strait depende del Río Mary para sostener su ecosistema complejo. Fraser Island es la isla de arena más grande del mundo y también es de enorme importancia en la historia de los aborígenes australianos. El Estrecho de Great Sandy se encuentra entre el límite occidental de la Isla Fraser y las costas de Queensland.
    Isla Fraser está catalogada como Patrimonio Mundial, su belleza y ecología única atraen a miles de turistas cada año. Está inscrita en virtud de la Convención Ramsar como “Humedal de Importancia Internacional” y es también uno de los sitios de anidación más importante de Australia para las aves migratorias trans-ecuatoriales.

    ———-

    According to the Australian Conservation Foundation, “Eighty five per cent of Brisbane residents agree “the Queensland Government should consider alternatives to building Traveston Dam” according to a poll released by the Australian Conservation Foundation”.[11]

    The independent expert Associate Professor Keith Walker says that the mitigation and offset strategies such as the Freshwater Species Conservation Centre were inadequate, risky and ill-defined and that the fish and turtle ladders were unproven.[2]

    Don’t Murray the Mary Environmental campaigner Steve Posselt, who protested the dam by kayaking 861 kilometres to raise awareness of the environmental impact of damming the Mary River, has stated that “Traveston Crossing Dam will be less than 2m deep over a great percentage of its area. Evaporation is somewhere between 1.5 and 2m per annum. Wivenhoe Dam is not a deep dam and suffers similarly from significant greenhouse gas generation. There is no escaping the fact that on an average annual basis large volumes of methane are produced. Methane is more than twenty times more powerful as a greenhouse gas than CO2.”

    The Great Sandy Strait depends on the Mary River to sustain its complex ecosystem. Fraser Island is the largest sand island in the world and is also of huge significance to Aboriginal Australian history. “The Great Sandy Strait lies between the western fringes of World Heritage Listed Fraser Island and the south-east Queensland coast. Most of its eastern side is within the World Heritage Area and its beauty and unique ecology attract thousands of tourists annually. It is listed under the Ramsar Convention as a Wetland of International Significance and is also one of Australia’s most important nesting sites for migratory trans-equatorial shorebirds.”[12]

    ————-

    Hemos querido con este ejemplo puntual, demostrar como las mega-represas son cada vez más cuestionadas por estar reñidas con la ecología, la supervivencia de especies, los pueblos originarios … al menos en el mundo desarrollado …

    QUE NO NOS HAGAN CHOLITOS VENDIENDONOS LAS REPRESAS DEL PASADO … COMO PROYECTOS FUTURISTAS …

    SaveTheMaryRiver | Don’t Murray the Mary -Help save the Mary River and the Great Sandy Strait from the proposed Traveston Crossing Dam. … protected Australian lungfish, Mary River turtle and Mary River cod. … of the Environment Protection and Biodiversity Conservation Act 1999, … campaigning and strengthened determination to see the Mary River handed …
    http://www.savethemaryriver.com/

    Traveston Crossing Dam – The Mary River Turtle and the Queensland Lungfish attracted particular attention … The Mary River Cod, which only lives naturally in the Mary River system, … The Australian Conservation Foundation campaigned for the protection of species such as the unique Mary River Turtle, The Queensland Lungfish and the Mary … en.wikipedia.org/wiki/Traveston_Crossing_Dam –

  • MARIA SABINA dijo:

    MODELO EXTRACTIVISTA SOLO PRODUCE DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS, CONTAMINACIÓN, MISERIA Y PÉRDIDAS ESTATALES

    ¿QUE OPINAN LULA, GARCÍA PÉREZ Y SUS EMPRESAURIOS?

    MODELITO CONCESIONISTA EXPORTADOR DE MATERIAS PRIMAS ES UN SUICIDIO

    Perú: El modelo extractor de recursos naturales no es rentable, afirma especialista
    Servindi, 28 de marzo, 2010.- Los países sudamericanos sostienen sus economías en la extracción de recursos naturales, sin embargo el Secretario Ejecutivo del Centro Latinoamericano de Ecología Social (CLAES) Eduardo Gudynas aseguró que esto no es rentable.

    El experto informó que en Ecuador se realizaron estudios que prueban que las actividades extractivas producen pérdidas al Estado, producen contaminación ambiental y no solucionan el problema de pobreza.

    Gudynas manifestó que no sólo Ecuador no observa mejora con la extracción de recursos, sino que también Perú no ha obtenido beneficios, e incluso ha tenido que asumir pérdidas, un ejemplo que ello son las actividades extractivas en Cajamarca, donde el Estado asumiría los pasivos ambientales, según informó un conocido medio especializado en economía (Gestión).

    Ante esta situación, el experto aseguró que el dinero que destinará el Estado para remediar los pasivos ambientales debería ser utilizado en otras actividades.

    Si bien Gudynas aseguró que la extracción de recursos no es ninguna salida para el desarrollo, dejar de hacerlo tomará su tiempo, para lo cual es necesario discutir vías alternas.

    Para Carlos Monge, miembro de Revenue Watch, se debe apostar por modelos económicos que no refuercen la dependencia en la extracción de recursos, por el contrario, el país debería buscar otras maneras de obtener energía.

    Exportación consultada
    Por otro lado, el economista Jorge Manco Zaconetti explicó que no está en contra de las exportaciones de gas natural, pero que se deben evaluar los términos de la venta al exterior como a qué precio se venderá, si los contratos que se firmen tienen naturaleza lícita y sobre todo proyectar la demanda nacional futura para no quitarle gas al Perú.

    En ese sentido recomendó que las reservas del Lote 88 sólo sean destinadas al mercado interno, sin plazos ni límites; y que se renegocien las regalías del Lote 56, (cuyas reservas son para la exportación) para que éstas sean favorables para el Estado peruano.

    El especialista Aurelio Ochoa remarcó que a pesar de las limitadas reservas probadas comprometidas para el mercado interno, en unos pocos meses se iniciará la exportación del gas natural sin haber garantizado primero la satisfacción de la demanda interna.

    Según la auditoría realizada por Gaffney, Cline & Associates el estimado total de reservas probadas es de 8,8 Trillones de Pies Cúbicos – TCF; sin embargo para satisfacer la demanda de gas natural para el 2009 – 2029 se ha comprometido 4,2 TCF para la exportación y solo 4.6 TCF para garantizar la demanda interna nacional, cuando ésta se ha estimado en 6.6 TCF.

    Esta situación deja una demanda interna insatisfecha de 2 TCF, hecho que evidencia la priorización de la exportación sin garantizar previamente nuestra industria nacional.

    El experto destacó el caso de Colombia, país donde el gas es utilizado por casi la mitad de su población, de los cuales el 87% son de bajos recursos; mientras que en nuestro país solo el 0.07% de peruanos utilizan el gas.

    Ante esto, César Gamboa, presidente de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) aseguró que es necesario que se constituya una política energética consistente e integrada, debido a que actualmente sólo existen normas dispersas.

    Estas declaraciones se dieron en el Simposio “Política Energética y Amazonía ¿Qué nos espera?”, organizado por Derecho, Ambiente y Recursos Naturales – DAR y Acción Ciudadana Camisea – ACC, evento que contó con la participación de destacados especialistas nacionales e internacionales.

    ——

    mariasabinachaman@gmail.com

  • MALCOLM ALLISON dijo:

    LA LICITACIÓN DE OLMOS NO CONVIENE A LOS APRISTAS: EL PRECEDENTE SE PODRÍA REPETIR EN INAMBARI

    El entregar los grandes proyectos a dedo, es la consabida inclinación del APRA, con una larga tradición autoritaria.
    Sucede con el proyecto Olmos cuyas centrales hidroeléctricas tendrán una capacidad de unos 800 Mw (aproximadamente 1/3 de la generación que rendiría CH Inambari), proyecto que además debería irrigar unas 35,000 hectáreas. Pero el irregular método del Ejecutivo de elección del encargado de la obra, ha chocado con la negativa de la Ministra de Economía Mercedes Araos.

    La Irrigación de Olmos, es un mega proyecto en el departamento de Lambayeque, que tiene tres partes:

    (1) El túnel trasandino de 20 kilometros, que esta por concluirse, bajo la modalidad take or pay, entregado a la empresa brasileña Oderbrech. La modalidad take or pay implica que, aún si no utiliza la cantidad comprometida, debe pagarse al operador el valor de la misma. Fue, impulsado, por el ex Presidente Regional Yehude Simons y por los congresistas lambayecanos

    (2) Las centrales hidroeléctricas con una capacidad de unos 800 Mw, tema que han dejado pendiente y

    (3) La irrigación de unas 35,000 hectáreas, en tierras eriazas, que esta en discusión.

    Cuidando el interés nacional, la Ministra Araos, dice que Olmos se debe licitar, porque el agua solo alcanzaría para 22,000 hectáreas. Una Licitación Publica, pondría al Estado en mejores condiciones, pero los apristas encabezados por Velásquez Quesquén no son de esa opinión.

    En aras de preservar el interés nacional y la transparencia, la Ministra Mercedes Araos también podría pedir una Licitación Publica Internacional para Inambari. Así se ventilarían mejor las condiciones para la mitigación y se buscaría un proyecto rentable que favorezca al Perú, principalmente. Cosa que no cae dentro del cálculo de García Pérez ni de Pedro Sanchez Gamarra, que ya se manejan a la perfección con los arreglos bajo la mesa y de espaldas a la consulta popular y de los directamente afectados por la gran represa.

    Si se hace ceder a la Ministra con Olmos, también podría hacérsele ceder con Inambari.

    Hay políticos como Ollanta Humala, que estuvo en Brasil con los empresarios que quieren ejecutar el Proyecto Inamabari, que creen que solo los brasileños pueden ejecutar los grandes proyectos del Perú, lo cual es falso, porque sobra capital a nivel global y mas bien lo que falta es donde invertir. Los chinos por ejemplo están a la par o mejor capacitados que los brasileños para construir represas hidroeléctricas y han demostrado repetidamente su interés. Además consta el mal precedente en la Carreta Interoceánica del Sur, donde las empresas brasileñas iniciaron sus trabajos valorizando las obras en 810 millones de soles y ahora ya están cerca a los 1,500 millones de soles. Seguramente terminaran cobrando el doble. Aunque ninguna institución de Puno diga nada. Están como el avestruz con la cabeza bajo la tierra.

    Hay quienes sostienen que Olmos es un proyecto netamente nacional, que solo beneficiará a los peruanos, por lo cual la licitación pública es conveniente como platea la ministra Aráoz, pero que ese no es el caso de Inambari, ya que es un proyecto de exportación auspiciado por los Brasileros para exportar energía de Perú a Brasil: el 80% de la producción de energía de Inambari iría a Brasil.

    Si hubiera una licitación internacional por Inambari, dudan que las cosas cambiarían, ya que asumen que solo se presentarían empresas brasileras, porque son las interesadas en la exportación a su país, lo cual no es necesariamente verdad. Hoy en día, en un mundo globalizado, las constructoras y las empresas de servicios, muchas veces, no reparan en fronteras nacionales

    malcolm.allison@gmail.com

  • MALCOLM ALLISON dijo:

    DÍA MUNDIAL ANTE LAS GRANDES REPRESAS

    EL 14 DE MARZO HUBO MUCHAS MANIFESTACIONES ANTIREPRESAS EN TODO EL GLOBO, UNO DE LOS POCOS PAÍSES SUDAMERICANOS DONDE NO EXISTE AÚN CONCIENCIA DE LOS IMPACTOS DE LAS GRANDES REPRESAS … ES EL PERÚ

    Ahora que el sagaz gobierno de turno aprovecha de cortinita de humo los disturbios mineros del sur, para reciclar los chanchuyos de los petroaudios, para tratar de hacer olvidar las protestas indígenas y para tratar de hecharle tierrita a el NO a INAMBARI y a el NO al Tratado de (Des)Integración Energética con Brasil, es buen momento para refrescar los problemas globales de la Hidrogeneración

    OPOSICIÓN A GARABÍ Y RECLAMOS FRENTE A REPRESAS EN ZONAS SÍSMICAS DE PATAGONIA
    Buenos Aires, Bariloche, Rosario, Santa Fe, Paraná y Posadas, 14 marzo 2010.- Movimientos de afectados por represas y organizaciones ambientalistas de todo el mundo se movilizan en defensa de los ríos libres, el 14 de marzo de cada año. Piden cancelar los proyectos de represas en zonas propensas a terremotos, en particular en la Patagonia. En Misiones y Corrientes se oponen al proyecto hidroeléctrico Garabí.
    ampliar nota

    SOLICITUD AL CANCILLER TAIANA POR EL MANEJO DEL AGUA EN YACYRETÁ E ITAIPÚ
    Santa Fe y Buenos Aires, 14 marzo 2009.- El pedido de la Fundación PROTEGER obedece a la extraordinaria baja del caudal del río Paraná, al impacto sobre la pesquería y a conocer qué criterios utilizan estas grandes represas para retener el agua. PROTEGER solicitó también al canciller argentino su opinión sobre cuáles son los más adecuados “ámbitos, regulaciones y mecanismos para que el Estado Nacional conozca, controle y eventualmente pueda reglamentar o incidir”, en la operación del agua por las grandes obras hídricas. El requerimiento se enmarca en la conmemoración del Día Mundial de Acción sobre las Grandes Represas.
    ampliar nota

    YACYRETÁ: LA ENERGÍA QUE INUNDA CIUDADES
    Encarnación y Posadas, 8 julio 2008.- La electricidad que muchos argentinos y paraguayos consumen diariamente proviene en parte de represas. El 14% del consumo argentino se genera en Yacyretá. Para aumentar su generación la represa subió sorpresivamente el nivel del embalse inundando a miles de pobladores en Paraguay. El presidente electo paraguayo, Fernando Lugo, exigió bajar a cota 78 y anunció el despido de los responsables, en medio de una controversia judicial. La Entidad Binacional Yacyretá (EBY) quiere subir cinco metros más el nivel, lo que sumaría 50.000 damnificados sobre los 30.000 que ya perjudicó la represa.
    ampliar nota

    ITAIPÚ vs. GUAIRÁ
    Enterado de la construcción de la represa de Itaipú y de la inminente desaparición de los Saltos del Guairá o Sete Quedas, los más caudalosos del mundo, sobre el Paraná, que –tal como luego sucedió, quedarían sepultados bajo el embalse, el ingeniero Luis Carlos Martínez viajó en 1980 al lugar de los hechos. El siguiente es su relato, recientemente rescatado.
    ampliar nota – videos

    VOCES CRÍTICAS EN ARGENTINA Y BRASIL ANTE EL LANZAMIENTO DE GARABÍ
    Buenos Aires y Porto Alegre, 14 marzo 2008.- Se suman a los reclamos por los negativos impactos sociales, económicos y ambientales de las represas de Salto Grande, Yacyretá e Itaipú. Alteración del microclima, pérdida de biodiversidad, proliferación de mosquitos y parásitos, destrucción de la pesca, y aumento de la pobreza y desocupación, enfermedades y conflictos sociales, son algunas consecuencias de las represas en la región.
    ampliar nota

    ARGENTINA Y BRASIL CONSTRUIRÁN GARABÍ, UNA NUEVA REPRESA HIDROELÉCTRICA
    Posadas, 25 febrero 2008.- Estará en el límite entre Misiones, Corrientes y Rio Grande do Sul. De concretarse hacia 2011, sería la primera represa argentino-brasileña. El acuerdo fue signado en Buenos Aires por los presidentes Cristina Fernández de Kirchner y Luiz Inacio Lula da Silva.
    ampliar nota

    EL URUGUAY, LAS REPRESAS Y LA GENTE SE ESTÁN QUEDANDO SIN AGUA
    Salto, Uruguay, 1 febrero 2008. – Por falta de agua, sólo funcionan 3 de las 14 turbinas de la represa de Salto Grande. La generación eléctrica estará restringida por las escasas lluvias. Este enero es seco, aunque hubo peores. “Mientras se habla de construir Garabí, otra represa sobre el río Uruguay, la más conocida de las hidroeléctricas (Salto Grande) apenas funciona; entretanto en Brasil las represas de Itá, Machadinho, Passo Fundo y Barra Grande se quedan con el agua y se quiere construir quince represas más”, aseguran.
    ampliar nota

    THE URUGUAY RIVER, AND ITS DAMS AND PEOPLE ARE RUNNING OUT OF WATER
    Salto, Uruguay, February 1st, 2008.- Due to the lack of water, only 3 out of the 14 turbines in Salto Grande Dam (Argentina/Uruguay) are working. Electric generation will be restricted due to scarce rainfalls. Although this January is dry, there have been worse. While the building of Garabí, another dam on the Uruguay river, is being discussed, the most renowned hydroelectric dam on the Uruguay (Salto Grande) barely operates. Meanwhile, in Brazil, the Itá, Machadinho, Passo Fundo and Barra Grande dams are stocking water; and fifteen more dams are slated for construction in the Uruguay Basin.
    further information

    EL 4% DEL CALENTAMIENTO GLOBAL SE DEBE A GASES GENERADOS EN LAS REPRESAS
    Berkeley, California, 9 mayo 2007.- Es la segunda estimación hecha pública en revistas científicas. Revela un aspecto negativo aún poco conocido del impacto de las grandes represas sobre el clima y la sociedad humana.
    ampliar nota

    UN PROYECTO DE GRAN REPRESA AMENAZA LA ZONA DE LAGO PUELO Y EL BOLSÓN
    Buenos Aires, 22 abril 2007.- La obra está en los planes de la empresa española Endesa, que opera en Chile a varias centrales hidroeléctricas y que tiene desde 1990 los derechos de agua sobre la totalidad del caudal del río Puelo. Su construcción impactará el ambiente y la economía a ambos lados de la cordillera, en Argentina y Chile.
    ampliar nota

    “CON MÁS DE VEINTE REPRESAS VAMOS A CRUZAR EL RÍO URUGUAY A PIE”
    Buenos Aires, 14 de marzo 2007 (Agencia RENA).- En pocos años casi 25 represas –algunas de ellas binacionales– convertirán al río Uruguay en un conjunto de grandes estanques, provocando la desaparición de la pesca como actividad rentable, la inundación permanente de humedales y la disminución de la calidad y cantidad de agua, entre otras consecuencias. Así lo pronosticó el director general de PROTEGER, Jorge Cappato, entrevistado en el contexto del Día Mundial de Acción sobre las Represas y por los Ríos, el Agua y la Vida, que se conmemora el 14 de marzo. “Un plan para el manejo integrado y sustentable de la Cuenca del Uruguay, consensuado entre los gobiernos de Argentina, Brasil y Uruguay, es una necesidad perentoria”, enfatizó.
    ampliar nota

    14 DE MARZO: DÍA MUNDIAL DE ACCIÓN SOBRE LAS GRANDES REPRESAS
    Buenos Aires, Rosario, Paraná y Santa Fe, 12 de marzo 2007.- El día mundial se fijó en Curitiba, Brasil, en 1997. La semana del 14 de marzo se desarrollan actividades en todos los continentes por ríos libres y por la reparación y restauración de los daños sociales y ambientales ocasionados por las grandes represas. Julieta Peteán, del programa Agua, Humedales y Pesca de PROTEGER, señaló que “las grandes represas, como las ubicadas sobre el río Paraná, han cortado las rutas migratorias esenciales para la reproducción de los peces de importancia económica y alimentaria, destruyendo así la fuente de trabajo y sustento de miles de familias”. “El manejo del agua de quienes operan las grandes represas no respeta los mínimos criterios de manejo pesquero. La retención del agua en los embalses de Yacyretá e Itaipú, por ejemplo en la última bajante del Paraná, dificultó enormemente aguas abajo los flujos transversales en el río, indispensables para mantener la riqueza de la principal pesquería continental de Argentina”, subrayó la especialista.
    ampliar nota

    DECLARAN EL DÍA INTERNACIONAL POR LA LIBERTAD DE LOS RÍOS AL 25 SETIEMBRE
    Paraná, Argentina, 27 setiembre 2006.- Fue en el “1er. Encuentro de Ciudades y Comunidades de la Cuenca del Plata: Por una Cultura del Agua”, que se desarrolló en la capital de la provincia argentina que promulgó en 1997 la Ley Anti-represas. Signaron la declaración participantes de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay y de otros países de América latina y Europa.
    ampliar nota

    TRES GARGANTAS: “ES UN DÍA TRISTE PARA LOS RIOS SALUDABLES DEL MUNDO”
    Berkeley, California, 1 junio 2006.- Patrick McCully dijo que “este megaproyecto stalinista fue impuesto a la gente del Yangtze por intereses políticos y por contratistas”. El director de IRN, ya había denunciado la gigantesca corrupción de Tres Gargantas en su célebre libro “Ríos Silenciados”. Entre un millón y dos de personas fueron desalojadas para dar lugar a la represa.
    ampliar nota

    PRESENTARON EN BUENOS AIRES “RÍOS SILENCIADOS” EL CÉLEBRE LIBRO DE PATRICK McCULLY
    Buenos Aires, 13 diciembre 2004.- En el marco de la conferencia internacional COP10 de la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, se presentó el libro “Ríos Silenciados: ecología y política de las grandes represas”, de Patrick McCully. La traducción al español y publicación de la edición actualizada y aumentada de “Ríos Silenciados” es de PROTEGER Ediciones y representa una importante noticia para el mundo de habla hispana.
    ampliar nota

    ———-

    malcolm.allison@gmail.com

  • MALCOLM ALLISON dijo:

    LULA DA SILVA ESTA QUE VUELA PORQUE LOS FISCALES FEDERALES NUEVAMENTE QUIEREN OPONERSE A SU OMNIMODA VOLUNTAD EN GRAN REPRESA BELO MONTE

    A PESAR DE HABER REMOVIDO YA A UN SINFÍN DE AUTORIDADES, SUBSISTE LA CONCIENCIA ECOSOCIAL Y NO DEJA LIBERTAD AL PEQUEÑO GRAN MANDATARIO

    EL BUSINESS PARECE QUE DE TODAS MANERAS SE LE ESCAPA DE LAS MANOS

    Brasil: El Ministerio Público Federal de Brasil anunció hoy 7 de abril de 2010, que va a pedir la anulación de la licencia ambiental concedida a la hidroeléctrica de Belo Monte por el “grave impacto” que puede tener este proyecto gigante en la selva amazónica. Los fiscales también pretenden cancelar la licitación de la obra, prevista para el próximo día 20, puesto que encontraron ocho fallos en la concesión de la licencia, incluyendo incompatibilidades con las leyes ambientales y la Constitución.

    La Fiscalía pide parar una hidroeléctrica por el “grave impacto” en la Amazonía brasileña

    Por Agencia EFE – Hace 1 día
    http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5i75-wgNNBewaJv-fBNFs1RQllHyg
    Río de Janeiro, 7 abr (EFE).- El Ministerio Público Federal de Brasil anunció hoy que va a pedir la anulación de la licencia ambiental concedida a la hidroeléctrica de Belo Monte por el “grave impacto” que puede tener este proyecto gigante en la selva amazónica.
    Los fiscales también pretenden cancelar la licitación de la obra, prevista para el próximo día 20, puesto que encontraron ocho fallos en la concesión de la licencia, incluyendo incompatibilidades con las leyes ambientales y la Constitución.
    “Si es construida como está (en el proyecto), la central puede secar cien kilómetros de río (Xingú) y comprometer el agua y el alimento de las poblaciones”, argumentó la fiscalía en una nota oficial.
    El ente analizó los documentos utilizados por el Instituto Brasileño de Medio Ambiente (Ibama) para aprobar la licencia y concluyó que “faltan datos científicos que garanticen la seguridad ambiental”.
    Según el Ministerio Público, “las prisas” llevaron a las autoridades a “atropellar” la ley, los principios democráticos y “la precaución esencial para evitar desastres ambientales”.
    El proyecto contempla el desvío de un tramo del río Xingú de 100 kilómetros, lo que afectará directamente a 12.000 familias, incluyendo a dos pueblos indígenas, cuya supervivencia dependerá del agua excedente de la represa que les ceda la empresa concesionaria, según la fiscalía.

    La propuesta inicial de la estatal Eletrobrás sería irrigar la región con entre 4.000 y 8.000 metros cúbicos por segundo, dependiendo el año, una cantidad de agua “irrisoria” y que “podría comprometer la vida”, según el Ministerio Público.
    Según los cálculos del ente, sería necesario un volumen de 22.000 metros cúbicos por segundo para “conciliar” la generación de energía y la manutención de la vida en la región.

    Sin embargo, en los últimos 35 años, el río Xingú tan solo alcanzó ese volumen de agua en diez grandes crecidas, según estudios hidrográficos citados por el organismo.
    El Ministerio Público asegura que el Ibama “ignoró” estudios técnicos de 39 científicos de varias instituciones, incluyendo un documento de la Universidad de Brasilia que avisó que, después de la construcción, el agua podría ser “tóxica” para peces y humanos.
    El mayor impedimento legal es la falta de una ley específica para la construcción de hidroeléctricas en tierras indígenas, lo que es una exigencia recogida en la Constitución.
    Belo Monte afectará a once tierras indígenas y directa o indirectamente a 66 municipios del estado amazónico de Pará, cuyos territorios serán total o parcialmente inundados cuando la central sea inaugurada en 2015, según el cronograma del Gobierno.
    Con una potencia de 11.233 megavatios, será la tercera mayor represa del mundo por detrás de la china de las Tres Gargantas y la de Itaipú, que comparten Brasil y Paraguay, y exigirá inversiones por cerca de 10.600 millones de dólares.

    07 abril 2010 22:28:00 El ministerio Público Federal Brasileño …7 Abr 2010 … El Ministerio Público Federal de Brasil anunció hoy que va a pedir la anulación de la licencia ambiental concedida a la hidroeléctrica de Belo Monte por el “grave impacto” que puede tener este proyecto gigante en la …
    http://www.efeverde.com/…/07-abril-2010-22-28-00-el-ministerio-publico-federal-brasileno-denuncia-la-actuacion-de-la-hidroelectrica-belo-monte

    Belo Monte: ‘Essa barragem vai acabar com a gente, vai acabar com …28 Mar 2010 … agosto 2009, julho 2009, junho 2009, maio 2009, abril 2009 … Belo Monte: ‘Essa barragem vai acabar com a gente, vai acabar com tudo’, afirma líder indígena … “Se vier a barragem, para mim significa uma crise. …
    http://www.ecodebate.com.br/…/belo-monte-essa-barragem-vai-acabar-com-a-gente-vai-acabar-com-tudo-afirma-lider-indigena/ – En caché

    malcolm.allison@gmail.com

  • MALCOLM ALLISON dijo:

    EL BICENTENARIO DEL PERÚ NO MERECE UNA AMAZONÍA SIN REPRESAS

    EL BICENTENARIO DE CHILE MERECE UNA PATAGONIA SIN REPRESAS

    PERÚ CELEBRARÁ 200 AÑOS SIN MIRADA DE FUTURO

    ————-

    Celebremos estos 200 años con mirada de futuro

    El Chile del Bicentenario merece una Patagonia sin Represas

    Septiembre es el mes de la Patria. Y en este año, el del Bicentenario, nos invita a pensar nuestro pasado, mirar y ser parte del mañana que como chilenos queremos construir.
    Ésta es la encrucijada que hoy vivimos.

    Porque estamos seguros que los chilenos merecemos un futuro de progreso, que no destruya nuestro medioambiente y esté libre de emprendimientos destructivos, un símbolo de este anhelo es proteger la Patagonia. Porque una Patagonia sin Represas es un compromiso con la Patria que todos debiéramos asumir.

    Y tu voz puede ser parte de esa tarea épica.

    Al escribir tu nombre al pie de este mensaje le estarás diciendo a los diputados, senadores y al Presidente de la República que tú rechazas la destrucción de la Patagonia Chilena, por los impactos sociales, ambientales y a las economías locales de los proyectos de represas de HidroAysén y Energía Austral. Al finalizar septiembre, mes de la Patria, se les enviará a las autoridades el listado de todos quienes se inscriban bajo la consigna: El Chile del Bicentenario merece una Patagonia sin Represas.

    Deja tu nombre y mail, deja constancia en la historia de nuestro país que tú sí crees en un Chile con energía limpia para progresar. Aclara, como el agua que fluye por nuestra tierra, que eres uno de tantos opositores a la contaminación y destrucción que implican los proyectos HidroAysén y Energía Austral.

    ¡Patagonia sin Represas, ahora y siempre!

    ¡Viva Chile!

    ¡Viva la Patria hermosa!

    ————-

    El Chile del Bicentenario merece una Patagonia sin RepresasEl Chile del Bicentenario merece una Patagonia sin Represas … Y en este año, el del Bicentenario, nos invita a pensar nuestro pasado, mirar y ser parte …www.patagoniasinrepresas.cl/final/firma-bicentenario.php

    malcolm.allison@gmail.com

  • MALCOLM ALLISON dijo:

    El miedo asháninka

    La hidroeléctrica planeada inconsultamente por Alan García y Lula da Silva significaría un nuevo flagelo de la republica peruana a la Nación Asháninka

    El proyecto de la central hidroeléctrica de Paquitzapango forma parte del acuerdo energético entre Perú y Brasil y es una amenaza para los pobladores asháninka de la provincia de Satipo en el departamento de Junín. No es para menos: si se construye la represa generará una laguna artificial que inundaría los territorios de 10 comunidades nativas. Cerca de 12 mil indígenas y colonos tendrían que abandonar sus tierras justo ahora que intentan repoblarlas tras el desplazamiento forzado que sufrieron a manos de Sendero Luminoso. La hidroeléctrica también alteraría el ecosistema de la zona. Por ejemplo, el de los peces que atraviesan el río Ene y sus afluentes para reproducirse. Sencillamente, un muro de 165 metros impediría su tránsito
    Es una obra inconsulta: ni el gobierno ni la empresa constructora han llegado hasta el lugar para preguntar si los nativos aprueban esta construcción, como lo disponen los convenios internacionales.
    Reporteros del suplemento DOMINGO del diario peruano La Republica, visitaron la zona y hallaron el germen de un nuevo conflicto socioambiental.

    Texto y fotos Ghiovani Hinojosa

    Sendero significó para Lucas López Alvariño el surgimiento de un tercer brazo. A sus dos extremidades habituales curtidas en el arte de sembrar la yuca –algo así como el pan francés de los asháninka– se les unió una articulación menos vulnerable a los embates de la vida rural: una lustrosa escopeta de retrocarga. Siempre colgada en uno de sus hombros, esta arma funciona casi como una extensión natural de su cuerpo: la utiliza tanto para pasarle la voz a alguien con un golpecito en la espalda como para traerse abajo un animal del monte. Pero sobre todo para intimidar a aquel que pretenda ingresar a su territorio. Rondero fiero y presidente de la comunidad nativa de Meteni, Lucas encarna mejor que nadie el recelo frente al foráneo. No le pidamos mucho: perdió a 10 de sus 11 hermanos en medio del fuego cruzado entre senderistas y militares.

    La subversión no fue un tablero de ajedrez en Meteni, con fichas blancas y buenas y fichas negras y malas. Hubo muchas fichas grises: cuando Sendero Luminoso llegó en 1987, la comunidad lo apoyó tímidamente. “Decían: ‘vamos a matar a los grandes millonarios, vamos a tener billete’, un montón de cosas han prometido. Acá les hemos creído, somos débiles. He estado dos años en sus filas. Pero al ver que han matado a mis hermanos, he salido y he formado la ronda”, reconoce Lucas. Por convicción o a la fuerza, los pobladores del anexo de Chikireni, en el centro de Meteni, abandonaron sus tierras desde 1990 hasta 1998. Fueron años de cautiverio y horror en territorios montañosos: de las cerca de 100 familias que, según este comunero, había en Chikireni antes del terrorismo, hoy solo quedan 15.

    “Nosotros hemos venido a repoblar”, dice Lucas. Sentado en un petate con su tercer brazo siempre vigilante, apunta su dedo hacia las casas y la escuela de la comunidad. La luna, el gran fluorescente natural en esta parte de la selva, permite avizorar estas construcciones. “Por eso es que no queremos la represa. Ya basta con el engaño que nos ha sucedido. No nos conviene, nosotros vivimos de la pesca”, explica tratando de calmarse. “El río Ene es el alma de nuestro territorio”, remata antes de que su espalda se rinda en el petate y cierre los ojos hasta mañana. A su costado hay un paje –o vaso– lleno de masato, la bebida típica del lugar preparada a base de yuca masticada. “Mañana sabrás por qué el río es tan importante para nosotros”, balbucea soñoliento.

    ¡Atontemos a los peces!

    Uno de los motivos por los que los asháninka rechazan la construcción de la central hidroeléctrica de Paquitzapango es el impacto que esta tendría en el proceso natural de crecida y bajada del río Ene y sus afluentes, y por ende en la disponibilidad de peces para comer. Y es que las aguas dulces, además de ser un medio de transporte hacia el mundo “civilizado” –a través de botes y canoas– y una fuente de higiene –todos se bañan en ellas–, aportan proteína, fósforo y hierro a la dieta de los nativos. Cualquiera que se pare en sus orillas con un arco y una flecha o arroje un anzuelo en las aguas verdosas del Ene, podrá pescar chupadoras, boquichicos, carachamas y hasta zúngaros. Con la construcción de la represa, se detendría su caudal torrentoso y se formaría una laguna artificial que generaría un cambio drástico en el hábitat de estas especies. Expertos como el biólogo Ernesto Ráez han destacado la importancia que tiene la cuenca del río Ene para los peces del Amazonas que migran cada año a las zonas altas para reproducirse.

    Lucas López Alvariño se ha despertado muy temprano hoy, junto al resto de hombres de Chikireni, para empezar a chancar el cube, una raíz cuyo líquido interno, dicen, es capaz de “atontar a los peces”. Se trata de un método milenario de pesca comunal.

    Tras aplastar estas raíces en grandes cantidades, los asháninka las llevan al río para remojarlas dentro de unas redes. Así impregnan el agua con una sustancia blanquecina. Esto lo hace un grupo de comuneros y comuneras, mientras el resto aguarda con flechas y machetes en los tramos del río que reciben la corriente de aguas con cube. Entonces, como si fuera un regalo de la naturaleza, aparecen cerca de la superficie decenas de peces adormecidos. “El cube elimina el oxígeno del agua, por lo que las especies que normalmente se desplazan en el fondo del río suben en busca de oxígeno”, precisa la bióloga Paula Acevedo.

    Es mediodía y las aguas del río Chikireni tienen manchas blancas. Los pobladores han caminado un promedio de dos horas para llegar a esta zona, y ya están listos para “cosechar” la pesca. Rigoberto Buendía, uno de los asháninka que acompaña nuestro grupo, dirige la faena: parado en medio del río con un machete en las manos, va fileteando los peces ya “atontados” por el cube.

    Todos vuelven al centro comunal con pescados en los brazos, sobre todo chupadoras. Las mujeres traen agua del río en pequeñas ollas, y los hombres van atizando la leña. Hoy las chupadoras darán sabor a calditos calientes o serán sancochadas y servidas con yuca; es un día de fiesta. ¿Qué sería de esta comunidad si su río alimentador crece al punto de inundar sus tierras? La Central Asháninka del Río Ene (CARE) estima que Meteni perdería 1809 hectáreas de su territorio, o sea nos referiríamos a ella en el futuro como a una población submarina que “atontaba” a sus peces con raíces.

    Sembrar para inundar

    “Somos más antiguos que el Estado peruano, ¿por qué tendríamos que irnos? ¿A dónde nos iríamos?”, grita Samuel Severo, teniente gobernante de la comunidad de Potsoteni, una de las 10 que quedarían total o parcialmente inundadas si se construye la represa de Paquitzapango. “Invadiremos, pues, la Reserva Comunal Asháninka”, añade con tono irónico Fredi Gavilán, presidente de los Comités de Autodefensa de la Federación Asháninka del Río Ene (FARE), un grupo minoritario que se escindió de CARE.

    Fredi sabe que la reserva es un área natural protegida por el Estado en la que no se puede extraer madera ni abrir chacras. Por eso los indígenas de esta zona defienden tanto sus tierras comunales, porque, al ser dueños de ellas, pueden explotar sus recursos naturales libremente.

    Ruth Buendía, presidenta de CARE, la organización más representativa de los pueblos asháninka del Ene, explica que otro absurdo del proyecto Paquitzapango es que inundaría áreas agrícolas cuyo desarrollo es promovido por el propio gobierno. “Me consta que aquí hay producciones de cacao, ajonjolí, plátano, maíz y caña que pueden comercializarse. El Estado impulsa esto con el proyecto especial Pichis Palcazú”, dice. ¿Acaso no es contradictorio que el gobierno respalde la construcción de una represa que afectaría áreas a las que destina dinero a través de un programa social?

    Nadie les pidió su opinión

    El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) otorgó en diciembre del 2008 una concesión temporal por 20 meses a la empresa Paquitzapango Energía SAC, asociada a la constructora brasileña Odebrecht, para realizar estudios de factibilidad en la zona. Esto ya vulneraba los derechos de las comunidades nativas reconocidos por el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Y es que la concesión debió realizarse solo con la aprobación explícita de los pobladores afectados, algo que no ocurrió.

    Así, el artículo 19 de la Declaración dice: “Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por medio de sus instituciones representativas antes de adoptar y aplicar medidas legislativas o administrativas que los afecten, a fin de obtener su consentimiento libre, previo e informado”. La institución representativa en este caso es CARE, que ha emitido varios pronunciamientos contra la potencial represa. Entonces ¿con qué sustentó se otorgó la concesión? El 3 de agosto pasado venció el plazo, y la empresa solicitó una prórroga, que ha sido rechazada por el MINEM. Pero la empresa ha apelado, es decir el proyecto sigue en pie. “Antes de que construya la represa se va a luchar, y va a haber derramamiento de sangre”, dice sin rodeos Lucas López Alvariño, tercer brazo en mano. Nuestra clase política está advertida: debe llegar a la zona y promover un diálogo con los comuneros. Nadie quiere un Paquitzapangazo.

    EL MITO DE PAKITZA

    El nombre elegido por la empresa constructora para bautizar el proyecto de la central hidroeléctrica es desatinado: se refiere, en lengua asháninka, a la casa de un águila mítico llamado Paquitza al que se le atribuía la costumbre de devorar nativos. La leyenda cuenta que este animal fue capturado con engaños y asesinado por los pobladores del valle del río Ene. Sus plumas fueron arrojadas a las aguas y dieron vida a las comunidades del Amazonas. Así, se trata de un vocablo de alto valor cultural. Su utilización para denominar el proyecto de la represa enardece a los indígenas mejor informados y confunde a los menos, quienes piensan que el temible águila Paquitza está de vuelta, esta vez en forma de concreto.

    HABlA ODEBRECHT PERÚ

    ¿Por qué solicitaron una prórroga a la concesión temporal del proyecto de la central hidroeléctrica de Paquitzapango?

    No ha sido posible acceder a la zona del proyecto, no se han podido realizar los estudios de factibilidad, que comprenden estudios geológicos, estudios de batimetría del río, ingeniería y, principalmente, estudios ambientales y sociales. Un estudio de impacto ambiental en una zona así prevé un estudio antropológico que permite entender la cultura local y sus perspectivas de desarrollo.

    ¿Por qué no consultaron con las 10 comunidades asháninka cuyos territorios serían inundados por la laguna artificial?
    El reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas, recién a partir de marzo del 2010, precisa la necesidad de las consultas previas para el otorgamiento de la concesión temporal. Nuestro deseo es que sean los pobladores, con sus representantes legítimos, quienes puedan reflexionar sobre la información disponible del proyecto y encaminar los estudios de factibilidad, los mismos que nos permitirán evaluar si este proyecto es factible o no desde el punto de vista técnico y socioambiental. Es posible que la mitigación de los impactos sea tan costosa o haya impactos no remediables ni mitigables, elementos que llevarían a la no viabilidad del proyecto.

    Edición Impresa – La República 05/09/2010 | LaRepublica.pe
    5 Sep 2010 … El miedo asháninka. El proyecto de la central hidroeléctrica de Paquitzapango forma parte del acuerdo energético entre Perú y Brasil y es …
    http://www.larepublica.pe/archive/all/domingo/…/12/…/1558 – En caché
    El miedo asháninka | weblog alojado en Blogia
    6 Sep 2010 … El miedo asháninka. El proyecto de la central hidroeléctrica de Paquitzapango forma parte del acuerdo energético entre Perú y Brasil y es …
    narqo.blogia.com/2010/090601-el-miedo-ashaninka.php – En caché

    2.8. LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y EL CASO DE LOS ASHÁNINKAS
    Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat – Vista rápida
    dominación y disuasión. Uno de los principales medios utilizados fue el miedo. Los Asháninka eran amenazados constantemente con castigos, torturas y la …
    http://www.cverdad.org.pe/…/2.8%20LOS%20PUEBLOS%20INDIGENAS%20Y%20ASHANINK...

    malcolm.allison@gmail.com

  • fernando gonzalez dijo:

    que interesante. Deseo recibir mas noticias. FERNANDO