[Entrevista] Serfor: “Esperamos tener el 2018 el Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestre”

Juan Carlos Guzmán, Director General de la Dirección General de Política y Competitividad Forestal y de Fauna Silvestre del Serfor.

En mayo de este año se inició del proceso de construcción del Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, documento guía para los próximos 10 años del sector. Desde entonces, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) realizó diversas actividades: inició un trabajo descentralizado de coordinación con provincias, se recogieron aportes, además el Plan fue organizado y sistematizado.

Para conocer el desarrollo de este trabajo y tener una idea sobre a qué apuntamos como país en el sector forestal para el 2030, Actualidad Ambiental conversó con el ingeniero Juan Carlos Guzmán, director general de la Dirección General de Política y Competitividad Forestal y de Fauna Silvestre del Serfor.

Una de los primeros puntos que comenta el ingeniero Guzmán es que el Plan no estará listo para fines de este año, como se esperaba inicialmente. Los talleres departamentales (24 realizadas en julio), las coordinaciones a escala regional y macrodepartamental, la búsqueda de diagnósticos, soluciones y consensos para cada región demandaron más trabajo y tiempo del previsto. “Esperamos tenerlo para el primer trimestre del 2018. Buscamos tener algo sólido, cuya meta no sea tener el documento sino que se implemente. En esa línea venimos trabajando. A la fecha hemos logrado definir una visión preliminar al 2030 con objetivos estratégicos”, señala el ingeniero Guzmán.

Foto: Serfor.

Para alguien que no esté tan vinculado a los temas forestales, ¿por qué es importante el Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestre?

En el país tenemos una Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre que orienta al sector, tenemos leyes y reglamentos que regularizan y dicen “tienes que cumplir esto para trabajar en el sector”, pero no tenemos claro o definido cuáles son las metas, cómo queremos estar en el horizonte y cuál es la estrategia. Ese es el Plan Nacional, que nos tiene que decir cuáles son las líneas de acción para lograr ser un sector productivo y competitivo.

¿Cómo ha sido la dinámica de trabajar con tantas regiones que manejan escenarios distintos, probablemente diagnósticos distintos y propuestas de solución distintas? ¿Cómo se integran esas propuestas y cómo han ido generando acuerdos?

Una de las cosas que nos ha ayudado a ver esa diversidad que tenemos como país es que hemos partido de los 5 ejes de la Política Nacional Forestal, que se han presentado desde el primer día que se lanzó el proceso de construcción. Todas esas diferencias siempre han estado bajo esa dinámica y ese eje que guiaba. Por ejemplo, en Madre de Dios puede haber un problema de zonificación que es distinto al de bosques secos en Piura o Tumbes, pero se está hablando de ordenamiento. Puede haber un problema de fortalecimiento de la autoridad regional y estamos hablando de institucionalidad. Eso es lo que nos ha ayudado, poder siempre tener esos elementos bajo un eje de política. Tanto es así que hemos llegado a identificar en estos talleres 29 elementos enmarcados en 5 ejes de política.

Anuncio del inicio del proceso para elaborar el Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. Foto: Actualidad Ambiental.

¿Cuál es el estado actual del sector forestal y de fauna silvestre, y cuál sería ese escenario al 2030?

Ese ejercicio ha sido interesante porque muchos, a nivel regional y departamental, lo primero que hacían era ver cuáles eran los problemas, pero cambiamos el chip para ver cuál era la solución. Los ejes de la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre nos ayudan a ver que ese diagnóstico sea, entre las definiciones, homogéneo. Pero las soluciones no necesariamente lo son y ahí es donde estamos trabajando.

Se ha dicho que al 2030 debemos ser un sector productivo y competitivo a todo nivel. Entonces, cuando quieres hacer frente a la deforestación te dicen, ¿qué hacemos? Tienes que se productivo y competitivo con las áreas que ya han sido afectadas desarrollemos sistemas agroforestales, que la gente sea un cordón para, como una zona buffer, evitar la ampliación de la deforestación.

Que en los bosques de producción permanente, que son 17 millones de hectáreas y que actualmente tenemos solo 4 millones productivos como concesiones forestales, sigan incrementándose los custodios y los títulos habilitantes, para que la gente siga generando aprovechamiento sostenible. Entonces, al hacer que nuestros bosques o nuestros recursos brinden un mayor beneficio social y económico en las distintas regiones se va a tener un impacto ambiental positivo. Ese es el enfoque que se está dando a todo nivel.

¿En qué medida el plan tiene como objetivo o puede determinar acciones relacionadas a reducir actividades ilegales como la tala o deforestación por agricultura?

La agricultura migratoria es un problema social y es la principal actividad que ocasiona deforestación. Lo que tenemos que hacer es trabajar con las poblaciones que llegan a la Amazonía por algunas tierras, porque en la cifra de la última deforestación podemos ver que el 75% son pequeños agricultores, que están talando entre 1 a 5 hectáreas. Es decir, están depredando todo para poder posicionarse y solicitar un título. ¿Qué debemos hacer? trabajar en la zona donde se desarrollan, donde viven, ya sea en las partes altoandinas o en la selva. En la selva tenemos que lograr que quienes ya están asentados no sigan avanzando con la deforestación.

Igual en el tema de tala ilegal, los sectores privado y público están comprometidos en fortalecer la gestión. Existe la Mesa Ejecutiva de Desarrollo Forestal donde trabajamos coordinadamente para buscar cómo articular y sacar el sector forestal adelante. Es un reto muy importante y hay mucho compromiso.

Foto: Serfor.

¿Cómo se integra ese Plan Nacional Forestal con los Planes de Desarrollo Regionales?

Algunas regiones ya cuentan con los Planes de Desarrollo Forestal y están siendo considerados como insumos importantes. Si en alguno de los casos tienen que adecuarlos, nosotros estamos para dar ese soporte. Los Gobiernos regionales están teniendo una participación muy activa para que esa articulación no se pierda y no sea un plan que no hable con los Planes de Desarrollo Concertado y los Planes de Desarrollo Regionales.

El tema de las Contribuciones Nacionales Determinadas por el cambio climático es también otro plan que tiene que integrarse con el Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestre ¿Cómo funcionan estas líneas guía?

Dentro del Ministerio del Ambiente se ha formado un grupo de trabajo multisectorial donde participa el sector Agricultura y nosotros (Serfor) como autoridad nacional, quienes participamos en definir estas Contribuciones Nacionales Determinadas. El sector forestal es casi el 67% de lo que tenemos como reto para evitar la emisión (de GEI) por deforestación. Estamos trabajando de manera articulada al ser nosotros quienes participamos directamente en esas determinaciones, articulamos con lo que estamos proponiendo en el Plan Nacional.

¿Cómo está considerado el tema de fauna silvestre en el Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestre?

Nosotros ya tenemos aprobada una Estrategia Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilegal de Fauna Silvestre, que viene a ser un insumo importante para el Plan Nacional. Cuenta con planes de acción y actividades indentificadas, sobre todo en el sur, que trabaja mucho el tema de vicuñas. En los diagnósticos han salido que ellos quieren trabajar mucho este desarrollo y se está considerando dentro de la propuesta del Plan Nacional.

Foto: Actualidad Ambiental.

¿El Plan Nacional Forestal prioriza las concesiones maderables porque son una actividad potencialmente más rentable? ¿Cómo se está considerando a usuarios más pequeños del bosque como castañeros o comunidades nativas?

Todo está a la par. Hay otros que dicen que se está trabajando mucho el tema de propuestas de ley de fomento de plantaciones forestales, por ejemplo. Otros que estamos trabajando mucho el tema de aguaje, otros el manejo forestal comunitario, pero en ese sentido todo se está articulando. Tenemos equipos técnicos dentro del Serfor que están impulsando las unidades técnicas de manejo forestal comunitario y a su vez cómo articular con las otras instituciones, con los pequeños productores para desarrollar el sistema de cesión en uso para sistemas agroforestales, para que puedan aprovechar sus recursos y también recuperar las áreas deforestadas. Hay un trabajo muy articulado, es un reto enorme y no solo es la prioridad de concesiones forestales maderables, sino no maderables, el tema de fauna, la recuperación de áreas degradadas, desarrollo y plantaciones con fines comerciales. Es bastante amplio todo lo que se está trabajando.

Sobre estos talleres macroregionales: ¿Existe un procedimiento para recoger estos aportes? ¿Es pública esa información?

Sí, tenemos un link en la página web del Serfor donde se está colocando toda la información que estamos trabajando, sistematizando y compartiendo con las distintas regiones para que sigamos enriqueciendo la propuesta. El próximo año vamos a hacer otro taller donde vamos a hacer todo el esfuerzo para que haya una muy buena participación a nivel nacional. Todo es público.

NOTICIAS RELACIONADAS:

<Inician proceso para elaborar el Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestre>
<Declaran prioritaria la elaboración del Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestre>
<Perú ya cuenta con Estrategia Nacional para reducir el tráfico ilegal de fauna silvestre al 2027>
<Ejecutivo aprobó la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre>

Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. by spdaactualidad on Scribd



COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.