En simposio internacional debatirán sobre el potencial y riesgos de proyectos hidroeléctricos en la selva peruana

El próximo 17 y 18 de marzo se realizará en Simposio Internacional “Sistemas Fluviales y Represas: Biodiversidad, Conservación e Impactos Ambientales”, el cual contará con la participación de destacados ponentes nacionales e internacionales como Ángelo Antonio Agostinho (Brasil), Juan José Neiff (Argentina), Juan Carlos Riveros (WWF Perú) entre otros.

El evento es organizado por la World Wildlife Fund (WWF), la organización mundial de conservación, la Universidad Ricardo Palma, Kawsay Pacha, y Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR). La importancia del simposio radica en que hoy se viene manifestando un creciente interés político, nacional y regional por implementar proyectos hidroeléctricos en zonas como Inambari y Pakitzapango en nuestra selva sureste y central. De allí la necesidad de dialogar sobre ellos.

Así, tiene como objetivo abordar a fondo el tema por los proyectos hidroeléctricos y, gracias a los expositores brasileños, compartir las experiencias similares de países como éste, para entender las propuestas en su real dimensión y contribuir a la sostenibilidad de la energía hidroeléctrica en el Perú.

El simposio abordará cuatro aspectos: el primer día, enfocado en el entendimiento de la naturaleza de los grandes ríos y a la biodiversidad de las cuencas de Inambari y Pakitzapango; el segundo día, enfocado en los impactos de las represas en los sistemas fluviales y las consideraciones ambientales para un desarrollo hidroenergético sostenible.

El evento tendrá lugar desde las 8:30am en las instalaciones de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Ricardo Palma (Av. Benavides 5440 – Surco) y en el local del Centro Ccori Wasi (Av. Arequipa 5198 Miraflores).

Mayores informes al teléfono 440 5550 (anexo 1317) o al correo electrónico simposiorepresas@wwfperu.org



COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


8 comentarios · Dejar un comentario

  • MALCOLM ALLISON dijo:

    INFORME OFICIAL BRASILEÑO RECONOCE QUE CIENTOS DE REPRESAS SE ROMPEN

    RESPONSABLES QUE FUNGEN SIMULTANEAMENTE DE PROYECTISTAS, CONSULTORES Y CONSTRUCTORES, VICIANDO PROCESOS Y VIOLANDO NORMAS DE ORGANIZACIÓN ELEMENTALES LLEVARON A BRASIL A SUFRIR MÁS DE 70 ACCIDENTES CON REPRESAS EN LOS DOS PRIMEROS MESES DE 2008

    INFORME RECONOCE: “ES NOTORIA LA PÉRDIDA DE PRESTIGIO Y CREDIBILIDAD DE NUESTRA INGENIERÍA DE REPRESAS”

    LA INFORMACIÓN TÉCNICA ES DE DOMINIO DE UNOS CUANTOS Y A LA HORA DE LOS FRACASOS NO HAY EXPLICACIÓN

    ALGUNOS DE LOS VICIOS SON:

    PLAZOS DE EJECUCIÓN DE OBRAS DE INGENIERÍA IRREALMENTE CORTOS

    PRECIOS POCO REALISTAS

    CONTRATACIÓN DE EMPRESAS Y PROFESIONALES MAL PREPARADOS

    EN 2004, EN EL NORESTE, MÁS DE 400 REPRESAS SE ROMPIERON, RAJARON O COLAPSARON … LA CULPA SE LE HECHO A LA LLUVIA

    “ES NOTORIA LA PÉRDIDA DE PRESTIGIO Y CREDIBILIDAD DE NUESTRA INGENIERÍA” RECONOCEN Y PROMETEN ENMIENDAS

    PERO SIGUEN TRABAJANDO Y EXPORTANDO UNA INGENIERÍA DE REPRESAS DE ALTÍSIMO RIESGO

    SEGURIDAD en REPRESAS
    Accidentes en represas hidroeléctricas evidencian la importancia de una nueva legislación en Brasil
    http://www.emtermos.com.br/eABMS/news_nota3.htm

    La ausencia de cifras confiables y un marco jurídico capaz de regular la construcción, mantenimiento e inspección de represas evidencia la importancia de la aprobación por el Congreso, en 2008, de UNA POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD EN REPRESAS. Es lo que creen dos expertos en la materia, miembros de ABMS (Associação Brasileira de Mecânica dos Solos e Engenharia Geotécnica) : Rogerio Menescal, superintendente de Gestión y Estudios Hidroenergéticos de la Agencia Nacional de Energía Hidroeléctrica (Aneel), y Carlos Henrique Medeiros, coordinador del proyecto de la SRH (Secretaría de Recursos Hídricos de Bahía) y profesor de la Universidad Estadual de Feira de Santana.

    DE MÁS DE 70 ACCIDENTES CON REPRESAS OCURRIDOS EN BRASIL EN LOS DOS PRIMEROS MESES DE 2008, dos casos merecen especial atención de los medios de comunicación y expertos. La rotura parcial, el 30 de enero, de la represa Hidroeléctrica de Espora, ubicada en el suroeste de Goiás, de 1.500 m de largo y 45 metros de altura. La fuga del agua acumulada en el embalse aisló pueblos, anegó fundos agrícolas y causó daños ambientales y materiales a la población. La planta estuvo en funcionamiento desde septiembre de 2006 y producía 32 megavatios de energía.

    Anteriormente, hubo una rotura del dique de la pequeña central hidroeléctrica Rondón 2 (Apertadinho), en el municipio de Vilhena, Rondônia. El accidente ocurrió en la tarde del 9 de enero de 2008, lo que llevó a la ruptura de 60 metros de la muralla de represa principal. En poco más de tres horas, el agua embalsada en el lago de 10 km x 1 km, fugó inundando 280 hectáreas de bosque y sedimentando el río Comemoração .

    La mayoría de estos 70 accidentes en los dos primeros meses de 2008 se produjeron en varias pequeñas represas de uso múltiple, situadas en Espírito Santo, dice Rogerio Menescal, superintendente de Gestión e Investigación de la Aneel, la Agencia Nacional de la Energía Eléctrica, una organización que regula y controla la industria.
    El fenómeno no es nuevo. En 2004, en el noreste, debido al volumen de las precipitaciones y otros factores involucrados, hubo rompimiento de más de 400 represas y diques.

    Hay casos graves. El 10 de enero de 2007, una represa de la minera Rio Pomba Cataguazes, que beneficiaba bauxita extraída del suelo, se rompió, liberando 400 millones de litros de arcilla y barro mezclado con óxido de hierro y sulfato de aluminio en el Rio Fubá, que es un sub-afluente del Paraíba do Sul. El suministro de agua para los municipios de la región se interrumpió durante varios días. En 2003, más de 1,000 millones de litros de desechos químicos de la industria del papel Cataguazes, fugó por la rotura de una represa, contaminando el agua del Rio Pomba, un afluente del Paraíba do Sul. Durante 20 días, 500,000 personas se quedaron sin agua

    PERDIDA DE PRESTIGIO DE LA INGENIERÍA BRASILEÑA DE REPRESAS

    “La ingeniería brasileña de represas era considerada una de los mejores del mundo”, dice Carlos Henrique Medeiros, quien es el coordinador del proyecto de la SRH (Secretaría de Recursos Hídricos de Bahía) y director regional del Comité Brasileño de Represas CBDB (Comitê Brasileiro de Barragens ) en Bahía. Los frecuentes accidentes en represas de diversos tipos, puede arruinar nuestro prestigio como constructores de represas: “ES NOTORIA LA PÉRDIDA DE PRESTIGIO Y CREDIBILIDAD DE NUESTRA INGENIERÍA”, dice Medeiros.

    Para él, la mayoría de los problemas se dan en las obras. Decisiones erróneas en el campo administrativo y la desorganización, allanar el camino para los fracasos de la ingeniería. El ingeniero da algunos ejemplos de errores comunes de gestión, tales como “plazos de ejecución irrealmente cortos, precios poco realistas, la contratación de empresas y profesionales sin suficientes conocimientos técnicos y conflicto de intereses, con profesionales que actúan al mismo tiempo como proyectistas, consultores y constructores en varios frentes y procesos.

    Uno de los efectos de esa confusa maraña legal y administrativa, es que la información técnica es de dominio de unos pocos – que puede ser fatal para examinar las causas reales de los accidentes, cuando se producen. “Hay muchos accidentes sin explicación”, dice Medeiros. “Muchas veces, los ingenieros, conocemos sólo la información que los medios propalan sobre las posibles causas de accidentes”.

    Medeiros cree que la ABMS y otros órganos de carácter técnico y científico, incluyendo la comunidad académica, deben participar activamente en los debates sobre las causas de los accidentes, ayudando a identificar la fuente de los problemas y sobre todo reduciendo el riesgo de accidentes. “Es la imagen de la ingeniería brasileña que está en juego”, dijo.

    En opinión de dos expertos consultados por la Associação Brasileira de Mecânica dos Solos (ABMS), la solución estructural de estos problemas es la aprobación del Proyecto de Ley 1181/03 que instituye UNA POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD EN REPRESAS

    malcolm.allison@gmail.com

  • simon rodriguez dijo:

    LA OSCURA VENTA DE LAS HIDROELÉCTRICAS AL BRASIL

    PEDRO SÁNCHEZ GAMARRA LIDERA EL EQUIPO NEGOCIADOR DE CONCESIÓN POR 35 AÑOS (TODA LA VIDA ÚTIL DE LAS HIDROELÉCTRICAS EN CONDICIONES DE SELVA Y ACELERADA SEDIMENTACIÓN) DE NUESTROS PRINCIPALES RÍOS DE LA AMAZONÍA

    ES EL MISMO PEDRO SÁNCHEZ GAMARRA AL QUE RECURRIÓ EL GABINETE DE YEHUDE SIMON CUANDO DEBIÓ LUCHAR CONTRA CORRUPCIÓN … ESPECIALMENTE EN EL SECTOR ENERGÍA Y MINAS … YA QUE EL MEM FUE EL FOCO DEL ESCÁNDALO DE PETROAUDIOS …YEHUDE SIMON OPTÓ POR PEDRO SÁNCHEZ GAMARRA, REMATADOR DE LAS EMPRESAS ELECTRICAS PERUANAS, MÁXIMO CONCESIONADOR DE LA AMAZONÍA Y PERMANENTE RECICLADO EN EL SECTOR ENERGÍA Y MINAS

    EL MISMO PEDRO SÁNCHEZ GAMARRA DE LA PRIVATIZACIÓN DE LO QUE NUNCA DEBE PRIVATIZARSE: EL ESTRATÉGICO SECTOR ELÉCTRICO DE UN PAÍS … Y MENOS PARA DARSELO A MANOS EXTRANJERAS

    EL MISMO PEDRO SÁNCHEZ GAMARRA QUE EN FLAGRANTE CHOQUE DE INTERESES PASÓ A FORMAR PARTE DE LOS DIRECTORIOS DE LAS EMPRESAS DEL ESTADO PERUANO QUE PRIVATIZÓ

    EL MISMO PEDRO SÁNCHEZ GAMARRA QUE VENDIÓ EMPRESAS DEL ESTADO AL GRUPO GLORIA, PARA DESPUÉS AUTOCONTRATARSE, DILAPIDARLAS Y REVENDERLAS AL ESTADO YA DESMANTELADAS

    EL MISMO PEDRO SÁNCHEZ GAMARRA QUE SE DESHIZO DE PROFESIONALES PROBOS DEL SECTOR ELÉCTRICO PARA PONER GENTE SERVIL E INCONDICIONAL, DESTRUYENDO EL SECTOR QUE DEBÍA PROTEGER

    El mismo que ocupó a la Comisión Investigadora de Delitos Económicos y Financieros 1990-2001, en el CASO: Irregularidades en la Privatización de las Eléctricas del Norte y las vinculaciones de JORBSA con Alberto Fujimori, cuando los hechos investigados fueron:

    1- La fracasada privatización de las Empresas: Electro Norte, Electro Nor Oeste, Hidrandina y Electro Centro.
    2- Las condiciones de privilegio otorgadas al Operador Privado JORBSA, José Rodíguez Banda S.A., (GRUPO GLORIA)
    3- Las vinculaciones entre JORBSA – Grupo Gloria con Alberto Fujimori Fujimori.
    ——————————–

    Javier Diez Canseco escribe en “A Contracorriente ¿Shock anticorrupción?” el 21 de octubre del 2008 :
    “…En el MEM está Pedro Sánchez Gamarra como ministro. ¿Lo colocó Yehude Simon, por méritos y “equilibrio”? ¿Cambiará políticas que alientan conflictos? ¿Moralizará el sector?

    Sánchez no es un novato. Se hizo conocido como privatizador predilecto del sector eléctrico en el gobierno de Fujimori, cuando era ministro de Energía y Minas el célebre Daniel Hokama.

    Entonces, el NY Times calificaba el programa privatizador del Perú como el “más radical en A. Latina” (abril, 1993).

    Sánchez Gamarra, entre 1994 y 1997, estuvo en Edelsur, Edelnor, Etevensa, Empresa Eléctrica de Piura, Egenor y Edegel, todas empresas privatizadas. En diciembre de 1998, Sánchez Gamarra intervino en la venta de las cuatro empresas de distribución eléctrica del Norte: Electro Norte S.A., Electro Nor Oeste S.A., Electro Norte Medio S.A. y Electro Centro S.A. a JORBSA, del grupo Rodríguez Banda (Gloria). La Banda de los Rodríguez era engreída del fujimontecinismo: financiaba polos, campañas y manejos turbios reeleccionistas, e intervino en la compra de la casa de Fujimori antes de su fuga.”

    “Como director ejecutivo de OIOE, Sánchez firmó el contrato por el cual se vendió el 30% de las acciones de esas cuatro empresas a US$ 145 millones. Pero JORBSA solo pagó el 3% de las acciones. El 27% restante lo pagaría en cuotas semestrales por 12 años, con 3 años de gracia, en los cuales solo cancelarían los intereses. Además, ese pago mínimo permitía a los nuevos operadores el control y la administración de las empresas, pues se convino que otro 30% de acciones del Estado –que no compraron– lo podían comprar a futuro, a cambio de lo cual el Estado votaba con JORBSA en el directorio.”

    “Gracias a los contratos firmados por Pedro Sánchez, JORBSA contrató consigo misma la “asesoría estratégica” de las empresas “compradas” y se pagó a sí misma, entre 1999 y 2001, servicios de gerencia por más de US$ 16 millones. Es decir, JORBSA recuperó más de todo lo invertido inicialmente (US$ 14.5 millones) a costa de las empresas eléctricas (por las que solo pagaron el 3% de su valor). Sumemos la ventaja del control de JORBSA sobre las 4 empresas, valorizadas en más US$ 280 millones, sin haberlas pagado.”

    “Sánchez Gamarra firmó esos contratos como representante del Estado. Y, ¡qué tal faenón!, después de un año, su PROPIA empresa consultora Sociedad Integrada de Consultoría S.A.C. le cobró a ElectroPerú por emitir informes sobre las propuestas que los operadores privados presentaron para el financiamiento de las empresas. Los contratos con JORBSA fueron aprobados por el directorio de la COPRI, cuando influía fuertemente el ministro de Energía y Minas, Daniel Hokama Tokashiki.

    En el Cepri de empresas regionales de electricidad estaba también Manuel Kiyán, quien con Sánchez Gamarra asesoró a Hokama en 1993 para la privatización de Electrolima.”
    “Finalmente, JORBSA no pagó lo que adeudaba y en agosto de 2001 devolvió las acciones al Estado después de beneficiarse de ellas. A pesar de no ejercer su opción de compra, no pagó al Estado penalidad alguna. Así, en este proceso privatizador no hubo inversión significativa alguna en la infraestructura y despidieron a unos 800 trabajadores (45% de la mano de obra). Los responsables de este caso serían de la COPRI y de la OIOE (entre ellos, Pedro Sánchez Gamarra).

    Ellos debieron responder por estos hechos. Pero, con Toledo y PPK, Pedro Sánchez regresó como director ejecutivo de la COPRI a reimpulsar el proceso de reprivatización de las eléctricas regionales sin estar aprobados los estados financieros ni la gestión económica de los años 1999, 2000 y 2001.

    Entonces, vendría el famoso ‘arequipazo’ que frenó la privatización de Egasa, cuya transferencia Arequipa reclama. Ahora regresa ascendido: ministro.”

    ——————–

    El MEM, en manos de un privatizador con estos antecedentes…
    ¿PUEDE CERRAR UN ACUERDO DE INTEGRACIÓN ENERGÉTICA CON BRASIL?

    simon69rodriguez@yahoo.es

  • MALCOLM ALLISON dijo:

    FALTA DE TRANSPARENCIA EN GRANDES PROYECTOS CARACTERIZA A LOS GOBIERNOS LATINOAMERICANOS

    EL CASO DE LA FALTA DE TRANSPARENCIA EN LOS MEGAPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA IIRSA PARA LA INTEGRACIÓN DE SUDAMÉRICA HA SEMBRADO UN VIRUS QUE QUIERE SER PANDEMIA

    NI LOS INVESTIGADORES PUEDEN REVISAR LOS ESTUDIOS ECONÓMICOS O DE IMPACTO SOCIOAMBIENTAL

    SE APLICA LA POLÍTICA DE HECHOS CONSUMADOS: PRIMERO SE CONSTRUYE Y DESPUES SE ARGUMENTA: “TUDO É LEGAL, TUDO É LINDO, NÓS AMAMOS A NATURALEZA, NÓS AMAMOS A ÍNDIOS”

    ODEBRECHT POR EJEMPLO, ES UNA CORPORACIÓN CONTRATISTA GIGANTESCA, POSEE MUCHAS COMPAÑÍAS, PERO SU INTEREÉS CENTRAL SON LAS MEGA-OBRAS, LOS PROYECTOS FARAÓNICOS, PORQUE EN ELLOS LUCRA DE LO LINDO Y SORTEA LA FISCALIZACIÓN, AL MODIFICAR LAS TECNOLOGÍAS PERMANENTEMENTE Y MAREAR A LOS FISCALIZADORES.

    ODEBRECHT DEMANDA CANTIDADES COLOSALES DE HORMIGÓN, CONSTRUCCIÓN CICLÓPEA, EXCAVACIÓN TITÁNICA EN ROCA, TODO ELLO DIFICIL DE FISCALIZAR
    …ADEMÁS COSTARÍA MUCHO DINERO FISCALIZAR …ES ESO LO QUE APROVECHA
    …PARA HACER CHOLITOS A SUS CLIENTES.

    AHORA CON SUS 5 MEGAHIDROELECTRICAS EN EL GIGANTESCO RÍO TAPAJÓS, CUYA TECNOLOGÍA ES DESCONOCIDA, VA A SER IMPOSIBLE FISCALIZARLA, Y ESE ES EL GARBANZAL DE LOS CONTRATISTAS, LOBBISTAS Y POLÍTICOS.

    NADIE SABE A CIENCIA CIERTA QUE ES ESO DE “LAS REPRESAS PLATAFORMA” … SU VEDETTE DE LA CONSTRUCCIÓN, EL NUEVO ENGAÑAMUCHACHOS QUE LE VA A REDITAR INCONMENSURABLES GANANCIAS

    GRAVES O MUY GRAVES IMPACTOS
    A través del proyecto BO-033 y las acciones de transparencia el BID quiso mostrar que es posible construir una carretera con mínimos impactos sociales y ambientales. En realidad el BID pretendió que la construcción de la carretera Santa Cruz – Puerto Suárez se convirtiera en un “proyecto estrella”. Sin embargo, dos estudio independientes del 2007 (2) mostraron que los impactos sociales y ambientales de la carretera son graves o muy graves.

    Transparencia, un desafío en la construcción de mega proyectos
    -El caso de la Carretera Puerto Suárez.
    Katu Arkonada y Henkjan Laats, en base una investigación sobre el proyecto IIRSA (1) Corredor Bioceánico Puerto Suárez – Santa Cruz realizada en Bolivia por el equipo del Centro de Estudios Aplicados a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CEADESC), investigan las políticas de transparencia aplicadas a la gestión y desarrollo de megaproyectos de infraestructura.

    El corredor Bioceánico Puerto Suarez – Santa Cruz
    El proyecto Corredor Bi-oceánico Puerto Suárez – Santa Cruz tiene cuatro instancias principales responsables por el financiamiento y la ejecución de esta carretera: el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF), la Unión Europea y el Gobierno de Bolivia. Dentro de este consorcio, El BID asume un papel protagonista, debido a que está financiando un proyecto adicional (BO-033), llamado “Programa de Protección Ambiental y Social en el Corredor de Integración Santa Cruz – Puerto Suárez”. Este programa tiene como objetivo la mitigación de impactos en los 5 tramos de la carretera. Asimismo, el BID fue la instancia que lideró las acciones de transparencia, incluido el proceso de consulta y participación social.

    FALTA DE TRANSPARENCIA EN LAS OBRAS
    Estos impactos producidos se deben parcialmente a las fallas de TRANSPARENCIA en el proceso de preparación y ejecución de la obra. Estas fallas se presentan en los tres componentes de un proceso transparente, acceso a la información, rendición de cuentas y participación social).

    NI LOS INVESTIGADORES PUEDEN REVISAR LOS ESTUDIOS ECONÓMICOS O DE IMPACTO SOCIOAMBIENTAL
    Una primera falla ocurrió en el acceso a la información pública, información que para ser útil debe ser concreta, puntual y oportuna, así como de calidad y confiable. El estudio de CEADESC mostró que solo un público limitado pudo participar en los talleres informativos que se realizaron antes de la construcción de la carretera. Luego, en el transcurso de la construcción de la carretera, no obstante varias solicitudes escritas y verbales, los investigadores no tuvieron acceso a los informes económicos y de impacto ambiental. Recién a fines del año 2009, los investigadores de CEADESC pudieron obtener una parte de los citados informes. Asimismo, el estudio de CEADESC muestra que las páginas web de las instancias responsables para la construcción de la carretera no brindan suficiente acceso a información.

    Los comités de fiscalización de la carretera solamente funcionaron satisfactoriamente durante el inicio de la construcción, y la principal preocupación de la consulta, el proyecto BO-033, fue implementado con muchos retrasos y carencias. Asimismo, por una falta alarmante de coordinación entre las instituciones responsables por la carretera, la idea de tener una instancia que se responsabilizara de las cuestiones relacionadas con la transparencia así como la mitigación de impactos, fracaso rotundamente.

    La transparencia no debe ser visualizada como un acto enteramente subordinado a la buena o mala fe de los funcionarios sino como una dinámica política destinada a re-equilibrar las relaciones de poder entre los ciudadanos y el Estado; en este sentido, esta visión forma parte del horizonte de la democracia directa y participativa. Sin embargo, la consulta y participación de los ciudadanos en la gestión pública debe tener ciertos requisitos para funcionar de manera efectiva, debiendo ser decisoria y no meramente formal, con poder de decisión tanto en los procesos de elaboración de políticas, planes y proyectos como en la rendición de cuentas de los mismos; asimismo deben tener un rol protagónico en las instancias y actividades de control de la ejecución de los presupuestos públicos y una autonomía plena respecto de los gobiernos.

    LOS CONSTRUCTORES DE MEGAPROYECTOS SE FISCALIZAN A SÍ MISMOS
    La rendición de cuentas constituye la tercera dimensión de la transparencia. Para que sea una rendición de cuentas real, deben darse dos condiciones. Primero, que existan actividades de seguimiento y control protagonizadas por instituciones de la sociedad civil, evitando que las instancias responsables se controlen a sí mismas o que se reserve esta función a la instancia legislativa, como manda el decálogo liberal. En segundo lugar, las labores de control, seguimiento y vigilancia deben corresponderse con el concepto de fiscalización, que involucra básicamente la evaluación de responsabilidades de las autoridades y funcionarios y la aplicación de sanciones a los infractores. En esta lógica, la construcción de la carretera y el proyecto BO33 no se caracterizaron por una transparencia financiera. No hubo acceso libre a los informes económicos y la fiscalización estuvo en gran parte a cargo de las mismas instancias responsables, siendo juez y parte al mismo tiempo.

    Conclusión
    La deficitaria política de transparencia del BID, tanto conceptual como operativamente, incide en violaciones a los Derechos Humanos integrales, en especial los Derechos de los Pueblos Indígenas, y los Derechos ambientales. Las practicas descritas además ignoran la propia Constitución Política del Estado Boliviano, en cuyo territorio y soberanía se implementan los proyectos financiados por el Banco.
    Asimismo la nula accesibilidad a la información, propicia la violación de los artículos 4, 5, 6, 15 y 18 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Estos establecen que la consulta debe ser efectuada de buena fe, y bajo los principios de veracidad, transparencia, información y oportunidad, de acuerdo a las circunstancias y características de cada pueblo indígena, para determinar en qué medida serían afectados y con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento de las Pueblos Indígenas y Originarios. Si no existe acceso a la información por parte de las comunidades afectadas, es muy difícil conocer el verdadero grado de impacto en sus comunidades por parte de estos megaproyectos.

    Por otra parte, la calidad de la Evaluación de Impacto Ambiental queda en entredicho, puesto que la consulta debe realizarse previamente a la aprobación de los EIA ,para actividades, obras o proyectos a desarrollarse en lugares de ocupación de las Comunidades y Pueblos Campesinos, Indígenas y Originarios y áreas de alto valor de biodiversidad. Este tipo de situaciones violatorias de los Derechos Humanos, derivada de la ausencia de políticas de transparencia, es además potencialmente generadora de conflictos sociales y propiciadora indirecta de actos de corrupción que inevitablemente inciden en la calidad de la ejecución de las obras y proyectos.

    El BID necesita una verdadera política de transparencia y respeto a los Derechos Humanos. Nuevos actores financieros como BNDES son aún más permisivos que el BID o BIRD con las constructoras y casi no exigen estándares socioambientales en sus proyectos, donde estos solo son simples formulismos.

    Una verdadera transparencia solamente se podrá lograr si los procesos de consulta e información permitan partir de las necesidades reales de la población local., sin embargo todavía existe una gran falta de voluntad y capacidad del BID de adaptarse a las realidades y necesidades de la población afectada por sus proyectos de infraestructura.

    A pesar de ser una institución entre cuyos objetivos principales se encuentra la integración regional o continental, la integración que propone el BID es puramente comercial, como lo demuestra la apuesta obsoleta por el IIRSA. No se busca una verdadera integración, cuya lógica se basa en que el verdadero desarrollo solo puede venir de una integración de los pueblos y para los pueblos, y ese desarrollo solo puede ser pleno si viene acompañado de un pleno respeto a los Derechos Humanos en su integralidad, síntoma de democracia plena.

    Notas:
    (1) Iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana, es un acuerdo firmado en el año 2000 por los 12 mandatarios sudamericanos, sin participación de los parlamentos nacionales, e incluye más que 500 mega proyectos de infraestructura.

    (2) Los Impactos Socio-Ambientales por la Construcción de la Carretera Santa Cruz – Puerto Suárez (OICH, 2007) y “La Crónica de una Muerte Anunciada (Hernández, CEADES, 2007).

    *Katu Arkonada es investigador especialista en Derechos Indígenas del Centro de Estudios Aplicados a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CEADESC) y Henkjan Laats es especialista en el tema de transformación de conflictos y director de las fundaciones Puente Entre Culturas y Cross Cultural Bridges
    Fuentes : http://www.ceadesc.org , “Amazonía Peruana en 2021” y otros
    —-
    malcolm.allison@gmail.com

  • MARIA SABINA dijo:

    GRANDES REPRESAS, CORRUPCIÓN Y COMPADRAZGO

    SE ESTIMA INTERNACIONALMENTE EN 1 MILLÓN DE DÓLARES CUESTA LA OBRA HIDROELÉCTRICA PARA GENERAR 1 MEGAVATIO (MW)

    DOS GRUPOS DE EMPRESAS ALIADAS AL PODER KIRCHNER CON ACCESO FLUÍDO A LA CASA ROSADA ATRÁS DE LA LICITACIÓN DE LAS MEGAREPRESAS DE RÍO SANTA CRUZ EN ARGENTINA

    LAS DOS CENTRALES DEL RÍO SANTA CRUZ GENERARÍAN UN TOTAL DE 2,000 MW Y DEBERÍAN COSTAR 2,OOO MILLONES DE DÓLARES, UNOS 6,000 MILLONES DE PESOS … PERO DE NINGUNA MANERA LA DESCABELLADA SUMA DE 15,406 MILLONES DE PESOS

    SE SOSPECHA QUE LA SOBREVALUACIÓN DEL FARAÓNICO PROYECTO VA LIGADA A LA PAREJA KIRCHNER, QUE PRETENDE DEFINIR LA PREADJUDICACIÓN EN MEDIO DE LOS FESTEJOS DEL BICENTENARIO EN MAYO, ORQUESTANDO ASÍ MAGISTRALMENTE SUS PLANES

    TODOS LOS PAGOS DE LAS OBRAS QUEDARÁN PARA LAS PRÓXIMAS ADMINISTRACIONES

    CORPORACIÓN AMÉRICA(GRUPO EURNEKIAN), IMPSA(PESCARMONA) Y CAMARGO CORREA CONFORMAN UN TRUST

    ELECTROINGENIERÍA, IECSA Y CARTELLONE CONFORMAN EL OTRO

    PODRÍA HABER UN TERCER TRUST EMPRESARIAL: ESUCO, TECHINT, ROGGIO Y SUPERCEMENTO

    Las represas patagónicas que están sobre el tapete son las que conforman el complejo hidroeléctrico “Condor Cliff y La Barrancosa” que la Nación prevé construir sobre el río Santa Cruz. De concretarse, será la mayor obra de infraestructura de la gestión kirchnerista e implicará, como mínimo, una inversión estatal superior a la que estaba prevista para el Tren Bala. Tal como publicó Clarín el domingo 14 de febrero, la intención del Gobierno es avanzar con la apertura de las ofertas la tercera semana de febrero y definir la preadjudicación en mayo, en medio de los festejos del Bicentenario. Si se cumple el cronograma oficial, los trabajos se iniciarían a mediados del 2011 y todos los pagos de las obras quedarán para las próximas administraciones nacionales que asuman partir de diciembre de 2011.

    Hasta ahora, dos grupos de empresas que tienen una fluida llegada a la Casa Rosada se perfilan para la disputa final del megaproyecto. Por un lado, se encuentran an Corporación América (grupo Eurnekián), Impsa (Pescarmona) y la brasileña Camargo Correa. Y por otro lado, está el grupo de Electroingeniería, Cartellone e Iecsa. Si bien desde el Gobierno indicaron que también sería de la partida un tercer consorcio formado por Esuco, Techint, Roggio y Supercemento; hasta ayer ninguna de esas empresas confirmó que vayan a presentar una oferta conjunta.

    Por otra parte, la titular del ARI de Santa Cruz, Mariana Zuvic denunció que varias estancias que deberán expropiarse para las obras fueron adquiridas en los últimos años por firmas controladas por Lázaro Báez, uno de los empresarios más cercanos a los Kirchner.

    ————-

    Dicen que la represa en Santa Cruz debería costar menos de la mitad 17 Feb 2010 … Dicen que la represa en Santa Cruz debería costar menos de la mitad … de dos usinas hidroeléctricas en la provincia de Santa Cruz registró …
    http://www.clarin.com/diario/2010/02/17/…/p-02141998.htm – En caché

    Cristina defendió la represa y a las empresas aliadas del poder
    http://www.clarin.com/diario/2010/02/16/um/m-02141253.htm
    Negó que sean “amigos” del Gobierno los dos grupos que compiten para construir el complejo hidroeléctrico Cóndor Cliff en Santa Cruz. Están liderados por el grupo Eurnekián y Electroingeniería. Dijo que “no hay preferencias para nadie”.

    ——-
    Mas informacion
    La oposición ratificó la denuncia sobre la compra de las tierras

    La titular del ARI(*) santacruceño, Mariana Zuvic, ratificó ayer su denuncia sobre la adquisición de campos cercanos a las futuras represas santacruceñas por parte del empresario Lázaro Báez. Por la noche, ante la consulta de este diario, se eximía de mayores comentarios. Es que entre medio, el propio empresario admitió en una entrevista radial las propiedades que se le atribuyen.

    “Hicimos una denuncia por la compra de 182 mil hectáreas por parte de Lázaro Báez, a través de empresas, en el margen derecho del río Santa Cruz. Gran parte serían inundadas, por lo que cobraría una indemnización más que interesante”, dijo Zuvic

    (*) Coalición Cívica Afirmación para una República Igualitaria

    SI SE PROYECTA QUE INAMBARI GENERE 2,000 MW DEBERÍA COSTAR 2,000 MILLONES DE DÓLARES … PERO SE DICE QUE COSTARÁ 4,000 MILLONES …
    Y COMO SIEMPRE … LOS IMPONDERABLES ELEVARAN EL COSTO EN UN 20% …

    ¿NO ESTARÁ PASANDO LO MISMO QUE CON LAS REPRESAS DE LOS KIRCHNER?

    ¿QUIEN AUDITA EL COSTO? ¿QUIEN FISCALIZA QUE NO SE INCURRA EN NEPOTISMO? ¿QUIEN HACE SEGUIMIENTO A LA INFRACCION ADMINISTRATIVA CON EFECTOS DE RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL? … SI LOS QUE PROYECTAN, CONSTRUYEN, FINANCIAN Y OPERAN LAS HIDROELECTRICAS SON BRASILEÑOS …
    HIDROELECTRICAS QUE SERÁN DEVUELTAS AL PERÚ CUANDO YA SEAN CHATARRA, PARA QUE EL PAÍS SIGA PAGANDO LOS PRESTAMOS DE CONSTRUCCIÓN POR DÉCADAS …DE LO QUE YA NO VALE NADA!!!

    mariasabinachaman@gmail.com

  • AUXILIO ALCALDE dijo:

    USO RACIONAL DE LA ENERGÍA LIMITARÍA “LLUVIA” DE PROYECTOS DE GENERACIÓN

    LA CURVA DE CRECIMIENTO ECONOMICO NO TIENE QUE SEGUIR A LA CURVA DE CONSUMO ENERGÉTICO

    YA LOS PAÍSES DESARROLLADOS DESACOPLARON CRECIMIENTO Y DEMANDA ENERGÉTICA

    LA ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO OCDE NO CREE EN EL POSTULADO

    ES UN SOFISMA, UNA FALACIA LIGADA A LA INEFICIENCIA ENERGÉTICA Y A INTERESES DE EMPRESAS DEL SECTOR, A LAS QUE POCO O NADA LES IMPORTA EL RESPETO POR LA NATURALEZA

    EL AHORRO ENERGÉTICO Y LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DEBEN SER META PRIORITARIA

    Ratificando el protocolo de Kyoto y adoptando el Plan de acción para la eficacia energética, la Unión Europea se ha comprometido a reducir su gasto energético y sus emisiones de CO2. Uno de los objetivos clave es reducir el consumo de energía en un 20% en el año 2020. Para conseguirlo, Europa tiene que, como mínimo, doblar el esfuerzo que actualmente realiza. El marco político ha de establecerse en función de este compromiso y de los modelos de conducta que deben cambiar en nuestras sociedades para que aprendamos a utilizar la energía del modo más eficiente posible.

    GUÍA PARA ENSEÑAR LA EFICIENCIA ENERGÉTICA – El objetivo de la guía es ayudar al profesorado a integrar el proyecto “La energía es nuestro futuro” en su programa de estudios. La guía responde a las necesidades de los profesores a la hora de facilitar a sus alumnos la participación en nuestras actividades y en el concurso. Se busca que el ahorro de energía y las energías renovables se enseñen dentro del plan de estudio
    El primer año del programa “La energía es nuestro futuro”, 2006-2007, resultó un gran éxito. Unos 60,000 centros escolares de 34 países de toda Europa participaron en el programa a través de su página web y las actividades en la red. European Schoolnet y PlasticsEurope siguen desarrollando el programa con nuevas actividades

    LOS HIJOS PUEDEN ENSEÑAR A LOS PADRES A AHORRA ENERGÍA

    Al enseñar sobre las energías renovables y el ahorro energético se puede hacer una labor importantísima con los estudiantes, a la vez que conseguir un efecto diana entre sus familiares y otros miembros de sus comunidades. El trabajo, un texto y una presentación visual, requiere en los estudiantes un esfuerzo; tendrán que adquirir unos conocimientos básicos sobre el concepto de ahorro energético, los comportamientos para ahorrar energía, el impacto de la energía en sus vidas y cómo convertir su impresión personal en la expresión de un trabajo.

    http://www.futurenergia.org/ww/es/pub/futurenergia/homepage.htm
    “PAÍSES DESARROLLADOS SEPARARON CRECIMIENTO Y DEMANDA ENERGÉTICA“

    Tamara Corales, jefa del Área de Educación y Comunicaciones del Programa de País Eficiencia Energética de Chile, explicó que “tenemos claridad de que la eficiencia energética es un hecho en otros países. Los países de la OCDE tienen un desacoplamiento claro entre su crecimiento económico y su consumo energético, por lo tanto esto no es un voladero de luces, es una realidad”. Hoy Chile postula a ser reconocido como integrante de dicha organización internacional, que reúne a los países desarrollados.

    Uno de los principales argumentos que parte del sector eléctrico esgrime para impulsar proyectos con alto nivel de resistencia nacional e internacional como las grandes represas en los ríos Baker y Pascua en la Patagonia, es que si Chile quiere seguir creciendo debe aumentar la demanda de energía. Con estas razones alegan que quienes se oponen a estas iniciativas en el fondo están atentando contra el interés del país de disminuir la pobreza, política que requeriría de un paulatino aumento del Producto Interno Bruto nacional.

    Pero no todos piensan igual. Por lo menos en el Programa País Eficiencia Energética –entidad público privada que cuenta con el respaldo del Ministerio de Economía- tienen claridad en este sentido, y trabajan fuertemente en torno al ahorro y la eficiencia energética, demostrando que la curva del crecimiento económico no siempre tiene que ir de la mano de una mayor demanda de energía.

    Durante una visita que hiciera a la Región de Aysén para participar en un taller ciudadano de eficiencia energética, Tamara Corales, jefa del Área de Educación y Comunicaciones del Programa País de Eficiencia Energética, explicó que a la luz de la experiencia internacional “tenemos claridad de que la eficiencia energética es un hecho en otros países. Las naciones de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, entidad a la cual Chile postula a ingresar) tienen un desacoplamiento claro entre su crecimiento económico y su consumo energético, por lo tanto esto no es un voladero de luces, es una realidad”. En este sentido y para ir avanzando paulatinamente hacia los estándares internacionales “lo que nosotros estamos haciendo es justamente ir levantando un programa que pretende, como meta a mediano plazo, reducir en un 1,5 % el consumo de energía del país, por lo tanto creemos que el crecimiento económico sí se puede desacoplar del consumo energético, y por eso el programa trabaja también en el área productiva. Con cambios tecnológicos, de gestión, las empresas pueden lograrlo”.

    Tamara Corales puntualizó que el ahorro y la eficiencia energética son relevantes no sólo por su componente económico sino también porque “a medida que bajamos el consumo bajamos la presión sobre los recursos naturales. Por lo tanto, cuando hacemos un buen uso de la energía estamos disminuyendo los impactos ambientales”.

    En este contexto agregó que “existe la certeza de que un desarrollo sustentable contempla un crecimiento acorde a la protección de nuestros recursos naturales. El desarrollo sustentable tiene dos o tres aristas. Uno puede crecer económicamente pero eso no implica afectar nuestros recursos naturales que significa hacer menos agradable la vida del hombre en el mundo. Por lo tanto aquello de que da lo mismo impactar sobre el medio ambiente, en realidad no es así”.

    A MEDIDA QUE BAJAMOS EL CONSUMO DE ENERGÍA BAJAMOS LA PRESIÓN SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

    Es importante mantener una actitud abierta a ideas distintas, sabiendo escuchar y responder de forma participativa
    • Los combustibles fósiles tienen un impacto importante en el medio ambiente, contaminan el aire y el planeta entero, pero ¿puede el ser humano depender únicamente de las energías renovables?
    • ¿Qué consecuencias traerá seguir utilizando petróleo y carbón, como fuentes de energía clásicas?
    • La energía solar es ilimitada, pero la instalación de paneles solares puede ser difícil en ciertos lugares (sombra o peligro de que se estropeen los paneles)
    • La innovación tecnológica como respuesta a los problemas energéticos; qué implicación económica, medioambiental y política supone en nuestra vida cotidiana
    • ¿Qué es lo que se hace para desarrollar nuevas fuentes de energía?

    —–

    auxilio.alcalde@gmail.com

  • EL PROFESOR QUIROZ dijo:

    CARLOS HERRERA DESCALZI: YA SE HA SUSCRITO EL ACUERDO DE INTEGRACIÓN ENERGÉTICA CON BRASIL Y PUEDE SER ENORMEMENTE LESIVO AL INTERÉS NACIONAL

    SE HABRÍA FIRMADO EN SECRETO Y DE ESPALDAS A LA OPINIÓN NACIONAL

    HABRÍAMOS TRANSFERIDO DE POR VIDA UNA GRAN MAGNITUD DE RECURSOS, ESTRATÉGICOS PARA EL PERÚ DE MAÑANA, A OTRO ESTADO (BRASIL)

    Los riesgos de Inambarí

    Carlos Herrera Descalzi ex-presidente del Colegio de Ingenieros del Perú, ex-presidente del Consejo Nacional de Decanos de Colegios Profesionales del Perú y ex ministro de Energía y Minas durante el Gobierno de Transición presidido por el Dr. Valentín Paniagua opina que comprometimos enormes recursos sin estrategia ni transparencia.

    HERRERA DESCALZI:
    PERÚ CUENTA CON UNA POLITICA ENERGÉTICA INCONSISTENTE
    EL ACUERDO ENERGÉTICO CON BRASIL ES RIESGOSO, PUEDE DETENER NUESTRO DESARROLLO Y PUEDE SER ENORMEMENTE LESIVO AL INTERÉS NACIONAL

    LO SEÑALÓ EN LA MESA REDONDA CONVOCADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO DEL BLOQUE POPULAR

    YA SE HA SUSCRITO EL ACUERDO DE INTEGRACIÓN ENERGÉTICA CON BRASIL EN CONDICIONES QUE NO SON DE CABAL CONOCIMIENTO DE LOS PERUANOS

    PUEDE ESTARSE REPITIENDO LOS GARRAFALES ERRORES DE CAMISEA

    23-03-2010 La Primera
    http://servicios.noticiasperu.com/web/prensa/23-03-2010/PdfRecortes/02301100223-03-2010.pdf

    Carlos Herrera Descalzi considera riesgoso el Acuerdo de Integración Energética con Brasil ya que el Perú no cuenta con una política energética consistente.
    Según Carlos Herrera Descalzi, al terminar el Siglo XX, los recursos energéticos del Perú parecían infinitos, Camisea se miraba como un gigantesco potencial y todo indicaba que el mercado interno le quedaba corto. El potencial hidroeléctrico era gigantesco, usando menos del 3%, cubríamos el 80% de la generación eléctrica.

    Sin embargo, advierte Herrera, al terminar la primera década del siglo XXI, esté panorama ya no es el mismo, pues los. Recursos de Camisea aparecen totalmente comprometidos, sin poder atender nuevos requerimientos y el potencial hidroeléctrico de la selva aparece vinculado a problemas ambientales y sociales.

    Estas declaraciones las hizo en la mesa redonda que organizó el Grupo Parlamentario del Bloque Popular sobre el proyecto de Integración Energética Perú – Brasil donde estuvieron presentes otros especialistas que también plantearon observaciones al proyecto de exportación de energía al Brasil aprovechando el enorme caudal hídrico
    que brindan los Andes orientales de nuestro país.

    Herrera señaló que hemos suscrito el compromiso con Brasil, denominado Acuerdo de Integración Energética que comprende la construcción de Centrales Hidroeléctricas en nuestra Amazonia bajo condiciones que no son de real conocimiento para el país. Siendo el potencial hidroeléctrico la mayor fuente de energía comercial con que cuenta el Perú, su aprovechamiento óptimo necesita una Política de Estado a ser ejecutada a lo largo de varios períodos de gobierno, aclaró Herrera Descalzi.

    La demanda eléctrica se acerca a 4.5 GW (Gigawats). A no ser que estanquemos nuestro crecimiento económico, podemos mantener una tasa de crecimiento eléctrico de 6 a 8% anual en los próximos 30 a 40 años, para lo cual necesitamos desarrollar todo nuestro potencial hidroeléctrico, para consumo propio. Por eso, carecer de suficiente energía limpia y económica, detendría nuestro desarrollo económico.

    Con el marco legal actual la propiedad de nuestros recursos energéticos puede pasar permanentemente a empresas brasileñas y a través de ellas al propio Estado brasileño.

    La experiencia de Itaipú
    La central hidroeléctrica de Itaipú, ubicada en la frontera entre Paraguay y Brasil, es una experiencia a tomar en cuenta ahora que se discute la construcción de la hidroeléctrica de Inambari. Itaipú es la mayor hidroeléctrica del mundo en producción de energía y la segunda mayor en potencia instalada (14 GW). Paraguay y Brasil constituyeron una empresa binacional como administradora, receptora del crédito financiero, ejecutora y operadora. La mitad del recurso (energía) y de la propiedad de la obra corresponde a cada país, eso no ocurriría con Inambarí. Entre 1986 y 2007, la deuda de la empresa binacional, luego de más de 20 años de amortización, creció de US$ 14,500 a US$ 18,700 millones de dólares. Brasil consume el 90% de |a energía de Itaipú, y Paraguay sólo 10%- La complejidad del impacto social y ambiental que ha ocasionado, aconseja su escrutinio por expertos independientes.

    La expriencia nacional
    Carlos Herrera Descalzi habla de una amarga experiencia cuando se refiere a Camisea, pues en sus palabras, el país se ha enterado tardíamente de las condiciones claramente lesivas para el interés nacional, como consecuencia de modificaciones en los contratos con los operadores, que debieron -en su momento- ser sometidas al
    escrutinio público y especialmente de los organismos que, como el Colegio de Ingenieros del Perú, conocen en profundidad el tema técnico. El riesgo de repetirse una negociación lesiva para los Intereses nacionales está latente nuevamente en el acuerdo con Brasil.
    En el Perú, la normativa de otorgamiento de concesiones hidroeléctricas fue concebida para, mediante concesiones otorgadas a empresas privadas, promover inversiones que garanticen el abastecimiento de la demanda Interna, en un escenario de obras de pequeña y mediana magnitud, que comprometen una fracción menor del Potencial Hidroeléctrico Nacional, esquema perfectamente aplicable a proyectos para exportación de energía eléctrica, siempre y cuando se trate de excedentes.

    Esto no se estaría aplicando en el caso de la Hidroeléctrica de Inambari, rnega-obra que además de causar grandes impactos socio-ambientales nos pone en peligro de transferir de por vida una gran magnitud de recursos estratégicos del Perú de mañana a otro Estado, vía su empresa estatal. Podríamos estar comprometiendo en un acuerdo
    binacional el desarrollo de 20 GW de hidroenergía, donde lo que nuestro mercado no pueda consumir inicialmente, quedaría comprometido para exportación por 30 años.

    ———

    elprofesorquiroz@gmail.com

  • MALCOLM ALLISON dijo:

    CON MÁS DE 25 REPRESAS EL RÍO URUGUAY PRONTO SERÁ UN CHARCO QUE SE CRUZARÁ A PIE

    TRANSFORMAMOS LOS RÍOS EN OBRAS DE ALBAÑILERÍA EN LOCA CARRERA DE CAPITALIZACIÓN NO DISTRIBUTIVA

    A LA NATURALEZA, A LOS ECOSISTEMAS Y A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS: QUE LOS PARTA UN RAYO !!!

    YA HAY VARIOS BARCOS-BANCOS QUE LLEVAN Y TRAEN SUS BUSINESS POR LAS ARTERIAS DE SUDAMÉRICA

    En pocos años casi 25 grandes represas –algunas de ellas binacionales– convertirán al río Uruguay en un conjunto de grandes estanques, provocando la desaparición de la pesca como actividad rentable, la inundación permanente de humedales y la disminución de la calidad y cantidad de agua, entre otras consecuencias. Así lo pronosticó el director general de la Fundación PROTEGER, Jorge Cappato, entrevistado en el contexto del Día Mundial de Acción sobre las Represas y por los Ríos, el Agua y la Vida, que se conmemora el 14 de marzo.

    —¿Podría esbozar un mapa de las represas que están en funcionamiento y aquellas en proceso de ejecución en la Cuenca del Uruguay?

    —En los últimos años se construyeron en Brasil cuatro importantes represas que ya están funcionando: Itá, Machadinho, Passo Fundo y Barra Grande. Otras están en distintas etapas de ejecución: Campos Novos, Chapecó y Quebra Queixo. Mientras quince más se están planificando: San José, San Juan, Itapiranga, Pai Queré, Monjolinho, San Roque, Garibaldi, Chapecozinho, Santo Domingo, Pery, Nova Erechim y Passo da Cadeia, y las binacionales Garabí, Roncador y San Pedro. Célio Bermann, profesor del Instituto de Energía de la Universidad de San Pablo, Brasil, ha aportado una información detallada sobre el tema. Pero de este tema no se oye hablar en los medios y tampoco se le ha dado relevancia en los estudios de impacto ambiental como los realizados para las mega-pasteras que producen papel, siendo que la retención de agua en los embalses ejercerá un impacto sinérgico y acumulativo con las otras modificaciones a gran escala que están teniendo lugar en la cuenca.

    —Justamente, ¿qué impacto provocarán estos emprendimientos?

    —En pocos años estas casi 25 represas convertirán al río Uruguay en un conjunto de grandes estanques donde habrá desaparecido la pesca como actividad rentable, quedarán inundados humedales y bosques en forma permanente y habrán disminuido enormemente la biodiversidad y la calidad del agua, un patrimonio de extraordinario valor económico y social en el siglo XXI. Los embalses de estas represas retendrán el agua, sobre todo en los períodos de sequía, acentuando las bajantes del río Uruguay. El caudal del río Uruguay es muy inferior por ejemplo al del Paraná y puede registrar bajantes extremas. Imagínese que si las represas, sobre todo Itaipú y Yacyretá, agravaron la última bajante de un río como el Paraná, lo que puede suceder con el Uruguay. Con más de veinte represas, en un período seco o de pocas lluvias vamos a cruzar el río Uruguay a pie. Si me permite la ironía, se terminarán los problemas con los cortes. Pero tampoco habrá agua.

    —¿Hay condiciones para que esto suceda de esta forma?

    —El manejo del agua en las cuencas compartidas internacionales es uno de los grandes desafíos de nuestro siglo. Y el río Uruguay no es una excepción. Hoy asistimos a grandes transformaciones en la cuenca, pero no se ven iniciativas para contar con algo que, desde la lógica elemental, es una necesidad perentoria: un plan para el manejo integrado y sustentable de la Cuenca del Uruguay, consensuado entre los gobiernos de Argentina, Brasil y Uruguay. Cuanto más tiempo pase será peor. Quiero decir, saldrá cada vez más caro pagar los impactos económicos, sociales y ambientales de la falta de planificación entre los países. Fíjese ahora, mientras Argentina y Uruguay se enfrentan gracias a las decisiones de Botnia y Ence, Brasil avanza en la construcción de estas represas en la alta y media cuenca del Uruguay. Un río que, insisto, ha tenido en el pasado y seguramente registrará aún más en el futuro bajantes muy marcadas y, previsiblemente, más frecuentes.

    Los caudales y el abastecimiento de agua
    Cappato, quien también es Punto Focal de la Convención de Ramsar sobre los Humedales de Importancia Internacional y trabaja activamente con la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), rememoró la bajante del río Uruguay de setiembre de 1999. Debido a la falta de lluvias en la alta cuenca, algunos funcionarios de la provincia de Entre Ríos estaban muy preocupados por el abastecimiento de las plantas de agua potable, ya que las poblaciones de la ribera este de la Mesopotamia argentina toman agua de este río. Por este motivo fue consultado sobre si hay peligro de que se registre desabastecimiento de agua en los años venideros.

    —En aquel momento todavía no se habían cerrado las compuertas de la represa de Itá, cuyo embalse se llenó en 2000, y sin embargo en el río Uruguay había una gran bajante. No es difícil imaginar lo que sería ahora una bajante como aquélla y más aún a medida que las veinte represas que aún falta construir o se están construyendo en la cuenca del Uruguay se terminen. Hay una prueba contundente del poder y el impacto de estas obras hidráulicas: el 8 de junio de 2006 las cataratas del Iguazú quedaron casi secas; la noticia fue destacada por los principales medios y agencias. Hubo escasez de lluvias, pero lo decisivo fue el cierre de las cinco represas que construyó Brasil sobre la cuenca del Iguazú: Foz do Areia, Salto Santiago, Salto Osorio, Segredo y Salto Caxias, esta última cerca de nuestra frontera. No es la primera vez; el descenso del río dejó al desnudo las paredes de basalto. Quedaron sólo unos saltos silenciosos. Las represas cerraron sus compuertas juntando agua para seguir generando electricidad. Si faltan lluvias con más razón todas las represas deben acumular, lo que ocurra aguas abajo parece ser “problema de otros” –sobre todo cuando no hay una clara regulación ni control, es decir planes de operación y manejo del agua acompañados de claros acuerdos políticos.

    —¿Qué medidas deberían tomarse ante este panorama?

    —Es imprescindible contar con un escenario que incluya a las represas actuales y por supuesto otros escenarios para cuando empiecen a operar todas las que están en licitación y planificación. Estas represas en la cuenca del Uruguay modificarán definitivamente los caudales y el régimen hidrológico del río, complicando el abastecimiento de agua de calidad aceptable especialmente, insistimos, en los períodos de bajantes que seguramente ocurrirán. Volviendo al plan de manejo integrado y sustentable de la Cuenca del Uruguay, los países deberían iniciar las conversaciones ya, con un sentido preventivo, aplicando los principios de enfoque negociado y de Enfoque Ecosistémico en el manejo de cuencas. La restauración es siempre más costosa; además de que hay daños que pueden ser, a la luz de la realidad económica, irreversibles.

    Exclusión de actividades productivas

    —En un futuro cercano y ya en funcionamiento las nuevas represas, las pasteras-papeleras, los monocultivos y otros emprendimientos de alto impacto, ¿cuáles serán las consecuencias?

    —En este escenario se generará la exclusión de numerosas actividades productivas que necesitan un ambiente limpio y agua de calidad como la que hoy está disponible en abundancia en los grandes ríos de la Cuenca del Plata como el Paraná, el Paraguay y el Uruguay. Actualmente este tipo de producción y servicios de bajo impacto ambiental ocupan mucha mano de obra y por lo tanto su desplazamiento ocasionará inevitablemente más pobreza, nuevos conflictos y tensión social, que además representan una amenaza a la gobernabilidad.

    —¿Esto afectaría a un sector en particular?

    —Hay muchas industrias y empresas “amigables con el ambiente” y otras que potencialmente podrían promoverse, con su correspondiente generación de empleo, divisas, reactivación de la economía regional y, sobre todo, calidad de vida para la gente. Más allá de arruinar al turismo, la pesca, la apicultura y la producción orgánica entre muchas otras, aquellas megaobras expulsarán a todas las empresas que requieren un ambiente sano y agua de calidad. Detrás de las empresas se irá la gente. Aunque nadie sabe cómo se pagará este costo; digamos, por citar un daño medible, la pérdida del valor de la propiedad.

    —¿Podría mencionar algún caso puntual?

    —Para dar sólo un ejemplo, ¿se imagina una gran cervecería, un rubro que genera importantes ganancias y muchos puestos de trabajo, a partir de contar con agua en calidad y cantidad, viniendo a instalarse sobre el río Uruguay? Hoy en la costa del Uruguay, al sur de Entre Ríos, pueden verse miles de pequeñas y medianas empresas que dan prosperidad y son un verdadero muro de contención y un ejemplo frente al avance de la pobreza que se da en otras regiones. Todo esto debe entrar en el balance. Cuando se habla de estos temas, donde está en juego la ecología, pero también la economía y la gente, “hay que hacer las cuentas completas”, como pedía José Lutzemberger.
    Impactos irreversibles, malas decisiones

    —¿Hay responsables de la situación actual?

    —Estamos escuchando afirmaciones irresponsables que pasarán a la historia como disparates. Quienes hoy las pronuncian ya no estarán el día en que las sociedades de los países del Cono Sur deban pagar la hipoteca ambiental y social que se está generando. Las decisiones que se toman hoy sin medir los impactos con seriedad afectarán a esta generación y a varias de las que vienen.

    —¿Es posible vislumbrar cuántas de las próximas generaciones serán afectadas?

    —Sinceramente es imposible saberlo. Lo que sabemos y vemos, ya que los ejemplos abundan y son contundentes, es que en los países llamados “en desarrollo” se están generando impactos irreversibles. La restauración ambiental y social puede ser impagable en el contexto de nuestras economías. Cuando veo la pobreza que no nos merecemos pienso: las promesas se las lleva el viento, la economía es implacable.

    Fuente: CAPPATO: “CON MÁS DE VEINTE REPRESAS VAMOS A CRUZAR EL RÍO URUGUAY A PIE” Agencia de Noticias RENA: http://www.renanews.com.ar
    Buenos Aires, 14 de marzo 2007

    malcolm.allison@gmail.com

  • MALCOLM ALLISON dijo:

    PUÑALADA A LA AMAZONÍA EN BRASIL: 50 GRANDES REPRESAS

    La salida del Gobierno de la ex ministra de Medio Ambiente y veterana defensora de la selva, Marina Silva, el 13 de mayo de 2008, ilustró el giro de Lula hacia posturas que representa su candidata presidencial, Dilma Rousseff, quien aboga por el crecimiento del país dejando de lado la sostenibilidad. Marina Silva, renunció al Ministerio del Medio Ambiente de Brasil, tras mantener un férreo pulso durante cinco años en favor de la preservación del mayor pulmón vegetal del planeta. Según explicó en una carta dirigida al presidente Luiz Inácio Lula da Silva, su renuncia se debió a “crecientes resistencias” que debía enfrentar “dentro del Gobierno y la sociedad” para “llevar adelante la “agenda ambiental”.

    HIDROELÉCTRICAS EN EL MADEIRA: REPRESAS FARAÓNICAS EN EL PRINCIPAL TRIBUTARIO DEL AMAZONAS

    El 11 de setiembre del 2006, el IBAMA (Instituto Brasilero del Medio Ambiente y Recursos Naturales y Renovables), la autoridad brasileña de Medio Ambiente, aprobó un Estudio de Impacto Ambiental TENDENCIOSO para la construcción de dos represas en territorio brasileño, sobre el río Madera, el mayor afluente del Amazonas: las grandes represas de Jirau y Santo Antônio.

    Este tema del Impacto Ambiental de esas dos grandes represas había concitado preocupación entre científicos bolivianos y brasileños, porque según surge de los datos del propio estudio, las represas harían disminuir la velocidad con la que corre el agua, provocando cambios en la misma y deterioro de su calidad, además de impactos en los ríos más pequeños que entran al Madera (Madeira), aspecto que no fue tomado en cuenta para la Evaluación de Impacto Ambiental. LA ZONA DE INUNDACIÓN LLEGARÍA HASTA BOLIVIA Y AGRAVARÍA EL PROBLEMA DE LAS INUNDACIONES, YA QUE EL LECHO DEL MADEIRA SE IRÍA COLMATANDO Y LOS DESBORDES CADA VEZ SERÍAN MÁS GRAVES EN ÑOS LLANOS BOLIVIANOS.

    Por otro lado, los cambios previstos AFECTARÍAN A LOS POBLADORES DE LOS LLANOS AMAZÓNICOS DE BOLIVIA, afectarían sus condiciones de vida, ya que obtienen la mayor parte de sus alimentos y sustento de los ríos y el bosque. Representantes de organizaciones e instituciones de la región norte amazónica boliviana expresaron alarmados que: “estos cambios que se avecinan van a espantar a los peces y les van a traer enfermedades y muerte, y lo mismo a las aves y otros animales de los ríos y la fauna del bosque, adicionalmente se afectará seriamente la recolección de la castaña (recurso importantísimo en la Bolivia amazónica, que produce el 80% de “castaña del brasil” que abastece el mercado mundial) y se afectará seriamente el beneficio de especies maderables”.

    BOSQUE AMAZÓNICO CONSERVADO BOLIVIANO vs BOSQUE AMAZÓNICO DESTRUÍDO BRASILEÑO

    El bosque tropical lluvioso de Bolivia aún mantiene un buen estado de conservación. Aparte de la agricultura, caza y pesca, la población vive básicamente de actividades extractivas como la recolección de la castaña (Bertholletia excelsa). La economía de la castaña requiere que el bosque se mantenga inalterado. En cambio la zona del bosque tropical lluvioso amazónico de Brasil, destaca por una gran destrucción del medio ambiente, con la sustitución del bosque por pasturas para la ganadería y el desplazamiento, muchas veces forzoso, de comunidades que fueron a engrosar las favelas, las villa-miseria de las mega-ciudades brasileñas. El desarrollo fue para nativos y colonos amazónicos brasileiros pasar a ser pobres de la ciudad y para los indígenas de la región, implicó en muchos casos su exterminio físico.

    AGRICULTURA DE ZONAS DE INUNDACIÓN DESAPARECERÍA SEPULTADA POR LAS AGUAS DE LAS GRANDES REPRESAS

    Los habitantes del área rural de la región amazónica cultivan en los “bañados”, en las zonas de inundación que dejan los ríos cuando pasa la época de lluvias. Las represas propuestas inundarían esas zonas de manera permanente, eliminando así la base agrícola de numerosas comunidades.

    LAS SIETE PLAGAS QUE CONLLEVAN LOS GRANDES EMBALSES TROPICALES

    Por otra parte, esa inundación permanente contaminaría las aguas que utilizan para beber, trayendo mayores problemas de malaria, dengue, leishmaniasis (una enfermedad parasitaria infecciosa que afecta la piel) diarrea infantil y otras posibles enfermedades, como ya ha ocurrido en Brasil con la construcción de otras represas.

    EL MITO DE LA ENERGÍA HIDROELÉCTRICA COMO ENERGÍA BARATA

    La construcción de hidroeléctricas suele ir acompañada de la promesa de energía barata, pero como en otros casos, el costo astronómico de la represa y las instalaciones podría convertir el mito de la energía barata de los ríos en la triste realidad de altos costos y mayor endeudamiento externo para los países implicados.

    Las represas de Jirau y Santo Antônio y su línea de transmisión son en realidad parte de un proyecto más grande que incluye otras tres represas más; una en aguas compartidas entre Brasil y Bolivia, otra en el interior de la última; y la represa del Inambari en el sur del Perú, que regularía con su aporte hídrico los volúmenes de agua en los largos meses en que no hay lluvias.

    Se suma a ellas una hidrovía de 4000 km de largo que obligará a hacer grandes cambios en las cuencas y en el sistema de ríos de la región para convertirlos en canales navegables con una fauna fluvial seriamente disminuida.

    PRONUNCIAMIENTO ANTIREPRESAS DE RIBERALTA EN EL 2006

    Ante la grave amenaza en la que se encuentra la región amazónica, representantes de organizaciones e instituciones bolivianas de la región norte amazónica –concejales municipales, universitarios, representantes de comunidades, de asociaciones de pescadores, de organizaciones indígenas, de maestros rurales, CARITAS, IPHAE, Foro Regional Norte Amazónico, FOBOMADE, entre otros –, reunidos en la ciudad de Riberalta, Bolivia, el 12 de octubre de 2006 resolvieron:

    “Pedir al Gobierno Nacional, con carácter de suma urgencia, que intervenga inmediatamente ante el gobierno del Brasil y ante los organismos internacionales, como las ONU, en defensa del territorio de Bolivia, de sus ríos, la flora y la fauna, el medio ambiente y de nuestra forma de vida; asimismo pedimos que se reconozca y se tome en cuenta nuestro derecho a ser oportunamente informados de los trámites y resultados de estas gestiones.

    Advertir al gobierno brasilero que defenderemos nuestro territorio en todas las instancias internacionales, mostrando al mundo cómo se proyectan obras pasando por encima de las poblaciones que habitan la Amazonía y del medio ambiente.

    Convocar a los hermanos brasileros preocupados y a ser afectados por las obras, a unirnos en una protesta mundial junto a todos los pueblos y naciones del mundo por la defensa de nuestro territorio amazónico.”

    “Destrucción de la Amazonía: Brasil aprueba EIA de represas que inundarán territorio boliviano”, Pablo Villegas, FOBOMADE, http://www.fobomade.org.bo/foro/doc/brasil_madera_bolivia.pdf

    IMPACTO DE GRANDES REPRESAS EN EL RÍO MADEIRA

    El impacto socioambiental de las represas del río Madeira, ha concitado preocupación entre científicos bolivianos y brasileños y peruanos, porque según surge de los datos del estudio realizado, las represas harían disminuir la velocidad con la que corre el agua, provocando deterioro de su calidad, además de impactos en los ríos más pequeños que tributan en el Madeira. La zona de inundación llegaría hasta Bolivia y con el tiempo el fondo del río subiría de nivel, agravando grandemente el problema recurrente de las inundaciones de los Llanos boscosos amazónicos.

    Por otro lado, los cambios previstos afectarían las condiciones de vida de los pobladores de la amazonía boliviana, quienes obtienen la mayor parte de sus alimentos y sustento de los ríos y el bosque.

    LAS REPRESAS DEL MADEIRA

    La represa de Santo Antonio es uno de los proyectos faraónicos del Gobierno de Lula da Silva en el Amazonas: con una inversión de unos 8.000 millones de dólares, hace parte del mayor “plan de desarrollo” en la zona desde que el Gobierno militar abrió carreteras en la selva para poblar la región en los años 60, pero es una puñalada socioambiental certera. Cerca de 10.000 obreros trabajan temporalmente en la obra, emplazada sobre el río Madeira, el principal brazo tributario del Amazonas. En el mismo río, está también la represa de Jirau. Ambas represas, sin embargo, es sólo parte de un proyecto mucho mayor, pues en los próximos años se prevé la construcción de más represas hidroeléctricas, carreteras, gaseoductos y redes de energía.

    LAS REPRESAS DEL RÍO XINGÚ

    El río Xingú, uno de los mayores afluentes del Amazonas, corre amplio y rápido en esta época del año. Sus aguas de color turquesa sirven de hogar a unas 600 especies de peces, entre las cuales hay varias que no se encuentran en ningún otro lugar del planeta. Un dosel esmeralda de árboles cubre sus bancos, excepto en los lugares en que el hombre los ha talado con el fin de crear pastizales para el ganado. Aquí, Brasil, está represando una sección del Xingú para construir la tercera mayor represa en el mundo: Belo Monte.

    La hidroeléctrica de Belo Monte, sumergiría 200 millas cuadradas de selva tropical -un área equivalente a la vasta ciudad de Madrid-, así como los hogares de 19,000 personas. Sería asimismo una de más de una docena de represas que el gobierno brasileño planea construir en los afluentes del Amazonas, el río más caudaloso del mundo, transformandolo así en una sucesión de embalses y acueductos con biodiversidad diezmada. Belo Monte se construiría en el corazón de Pará, un estado que alberga una explosiva mezcla de colonos pobres, ganaderos, leñadores y estafadores que falsifican los títulos de propiedad de las tierras.

    Belo Monte sería sólo el asalto más reciente a las selvas amazónicas, que cobijan a una de cada 10 de las especies conocidas en el planeta. El 20 % del Amazonas, un área dos veces mayor que España, ha sido destruida desde mediados de la década de 1960. La disminución de las selvas tropicales amazónicas afecta la capacidad del planeta de limpiar la atmósfera de CO2, un gas de invernadero que es absorbido por los árboles y otras plantas verdes. Funcionarios del gobierno brasileño, sin embargo, afirman que Belo Monte y las otras represas son necesarias para encender más luces en las salas de las casas de la novena economía del mundo y crear empleos en el Brasil que se adentra en la recesión, pero en realidad esa energía irá a alimentar las industrias de bauxita, siderúrgicas y otros obrajes electrointensivos. El impacto que tendrá Belo Monte en los indígenas que serán desplazados es un punto central para los opositores de la represa. Según la Constitución de Brasil, los indígenas tienen que “ser escuchados” cuando las represas afecten su tierra, lo cual les da potencialmente poder de veto contra las nuevas construcciones.

    Los defensores del medio ambiente han organizando a los habitantes de las riberas para hablar en contra de Belo Monte describiendo cómo sumergiría sus hogares y sus tierras, pero Lula a despreciado opiniones y edictos judiciales por igual, imponiéndose con malas artes.

    Los medioambientalistas remarcan que Belo Monte aumentará los gases GEI, aumentará los gases de invernadero a nivel global al destruir la selva tropical y liberar las reservas de metano que guarda la vegetación de los ríos y al generar y destruir ingente biomasa entre la vaciante y la llena anual fluvial. El nivel bajo del Xingú durante la temporada seca obligaría al gobierno brasileño a construir otras 5 represas para regular el flujo del agua. Belo Monte y otras grandes represas similares acabarán convirtiéndose en “elefantes blancos” (una carga inútil y costosa) si el calentamiento global seca parte de la cuenca del Amazonas, como sugieren ciertos modelos computarizados. En lugar de construir represas, la oficina en Brasil del Fondo Mundial de la Flora y la Fauna Silvestres, aconseja que el gobierno cubra las necesidades energéticas del Brasil, mejorando la eficiencia de los sistemas energéticos existentes y esforzándose en el desarrollo rápido de energía eólica, solar y de biomasa. El estudio reportó que Brasil pierde el 16 % de la electricidad que genera debido a un sistema de distribución viejo, defectuoso y con enormes fugas energéticas, en comparación con la pérdida de un 6 % en el resto del mundo.

    El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, ha continuado defendiendo grandes proyectos energéticos que crean empleos temporales, destruyen la selva tropical y atraen contribuciones de campaña para su Partido de los Trabajadores de parte de grandes compañías constructoras. El mandatario ha dicho también, de manera enfática, que “el Amazonas pertenece a los brasileños”.

    TENSIÓN EN LA AMAZONÍA Y PROYECTOS HIDROENERGÉTICOS

    En el 2005, un pistolero contratado por un ranchero rico mató en Pará a Dorothy Stang, una monja estadounidense que combatía a los poderosos en nombre de los que no tienen tierras. Una señal de la tensión creada por el proyecto de Belo Monte ocurrió en mayo del 2008, en una reunión pública en Altamira, donde los indígenas acuchillaron a un ejecutivo de la compañía de electricidad. “Fue un acto terrible y deplorable”, dijo Glenn Switkes, representante en Brasil de International Rivers, un grupo sin ánimo de lucro con sede en California. “Pero define lo que está en juego, y muestra que la determinación y la resistencia de los indígenas será probablemente fuerte”.

    El obispo Erwin Kraulter está siendo protegido por la policía las 24 horas debido a amenazas de muerte recibidas por oponerse a la represa y por sus choques con la poderosa asociación de rancheros. “La represa tendrá un impacto irreversible”, dijo Kraulter.

    La gran represa de Santo Antonio comenzará a funcionar a finales de 2011, cinco meses antes de lo inicialmente previsto. Tal adelanto vendría motivado por la urgencia del Gobierno, en alistar todo para los Juegos Olímpicos de 2016 de Río de Janeiro y en un momento de efusividad de los mercados con respecto a Brasil, donde la capacidad del abastecimiento energético del país no puede fallar, como sucedió cuando, en noviembre de 2009, un apagón dejó a oscuras a buena parte del inmenso país. De hecho, el Gobierno ha declarado el proyecto de la gran represa de Santo Antonio como un asunto de seguridad nacional. Para los ecologistas brasileños, la autorización de esta represa supone poco menos que abrir la puerta a la entrada a machete en la selva. Preocupan las inundaciones y alteraciones en el curso de los ríos, y las imprevisibles consecuencias que estas podrían tener en el delicado ecosistema amazónico.

    DOBLE DISCURSO DE LULA

    Este ambicioso proyecto amazónico de represas en los ríos Madeira , Xingú, Tapajós y otros pone en evidencia la dicotomía presente en Lula como pretendido embajador del crecimiento sostenible y líder de la lucha contra el cambio climático

    El presidente brasileño llevó a Copenhague una supuesta estratégia de ambiciosos objetivos para acabar con la deforestación amazónica y enarboló un discurso que quería colocar a Brasil como punta de lanza de los países emergentes dispuestos a diseñar un modelo de crecimiento distinto, más verde, y basado en las energías limpias y renovables. Sin embargo, en la eterna dicotomía entre medio ambiente y desarrollo económico, y a pesar de sus manifestaciones, Lula ha apostado firmemente por lo segundo, especialmente a partir de su segundo mandato.

    La salida del Gobierno de la ex ministra de Medio Ambiente y veterana defensora de la selva, Marina Silva, ilustró el giro de Lula hacia posturas que representa su candidata presidencial, Dilma Rousseff, quien aboga por el crecimiento del país dejando de lado la sostenibilidad.

    54 NUEVAS HIDROELÉCTRICAS BRASILEÑAS A PARTIR DE 2011

    La segunda etapa del Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC II) de Brasil prevé la construcción de 54 nuevas hidroeléctricas, con una capacidad de generación total de 47.800 megavatios de energía. Cerca de dos tercios de las inversiones totales previstas en el PAC II, lanzado a fines de marzo de 2010, estarán destinadas al área de Energía, con un total 1billón y 92 millones de reales (603,315 millones de dólares) a ser invertidos a partir de 2011.

    Serán construidas diez usinas modelo plataforma (un nuevo nombrecito marketero para sortear la resistencia a las grandes represas) en regiones aisladas de la Amazonía, con el fin de aprovechar su potencial hídrico “sin dañar tanto” (justificaciones) el medio ambiente, y 44 usinas convencionales. El PAC II en el área de Energía son la seguridad en la provisión eléctrica a partir de una matriz energética basada en fuente hidroenergética, injustificadamente aún consideradas por algunos “renovables y limpias”, y busca también ampliar la producción de petróleo a partir de las reservas bajo la capa pre-sal del lecho submarino brasileño ( haciendo caso omiso a tragedias como la de abril del 2010 en la plataforma de British Petroleum en el Golfo de México

    Al anunciar el plan, la ministra jefe de gabinete Dilma Rousseff , quien aboga por el crecimiento del país dejando de lado la sostenibilidad, afirmó que la preferencia por el área energética tiene como objetivo “dejar definitivamente en el pasado el fantasma del racionamiento”.

    Entre junio de 2001 y marzo de 2002, el gobierno del entonces presidente Fernando Henrique Cardoso (1995-2002) debió decretar en Brasil el racionamiento de energía eléctrica con el fin de ahorrar 20 % en el consumo, debido a que la demanda superaba entonces la capacidad de generación en medio de una fuerte baja en las reservas de agua de las represas existentes.

    Al comparar la gestión del presidente Luiz Inácio Lula da Silva con las anteriores, Rousseff garantizó que no va a faltar energía en el futuro y afirmó que mientras que en el pasado el “Estado era omiso”,ahora “volvió a planificarse y tener rumbo”… aunque ello implique acabar con la Amazonía.

    Prevé Brasil construir 54 nuevas usinas hidroeléctricas a partir …30 Mar 2010 … Serán construidas diez usinas modelo plataforma -similares a las estructuras para la explotación de petróleo en alta mar- en regiones …
    spanish.peopledaily.com.cn/92121/6934632.html –

    Marina Silva, la ministra de Medio Ambiente que defendió el …14 May 2008 … Marina Silva, una de las más porfiadas defensoras de la Amazonía, renunció este martes al Ministerio del Medio Ambiente de Brasil, …
    http://www.elmundo.es › Ciencia –

    malcolm.allison@gmail.com