José Luis Capella: Aún existen normas que parecen favorecer a quienes destruyen bosques

viernes

26 de febrero, 2016

800_bosques_actualidad_ambiental_osinfor

En conversación con Radio Nacional, el director del Programa Forestal de la SPDA, José Luis Capella, se refirió a las propuestas de los candidatos a la presidencia en cuanto a temas ambientales y expuso sobre los análisis que hizo la SPDA a los planes de gobierno de ocho aspirantes a Palacio de Gobierno.

Como se recuerda, la SPDA realizó cinco análisis a los planes de gobierno en temas como residuos sólidos, gestión de bosques, conflictos, minería ilegal y cambio climático (este último se presentará la próxima semana). El objetivo es compartir con los electores la visión ambiental de los partidos y contribuir de esta manera a un voto más informado.

[Ver los análisis de la SPDA a los planes de gobierno]

En cuanto a residuos sólidos, Capella señaló que este tema no solo se relaciona con los gobiernos municipales, sino además con el gobierno nacional que actualmente promueve la construcción de más rellenos sanitarios en todo el país, ya que en la actualidad son solo diez, de los cuales cuatro están en la capital.

Asimismo, se refirió a la deforestación, un problema que debe no debe dejar de ver el próximo Gobierno, considerando además que, en la COP21, el Perú se comprometió a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, y ello implica la conservación de nuestros bosques.

Escucha la entrevista:

«Hay normas que todavia mantenemos en el Perú que van en contra del mantenimiento del bosque. Siempre comento que hay desorden en nuestras leyes de tierras, en donde parece que se premia al que destruye, parece que se entregaran derechos en contra de lo que vendría a ser la conservación», comentó.

Finalmente, se refirió al tema de la minería ilegal e informal, un problema que afecta principalmente a nuestra Amazonía.

«Hace diez años, cuando uno hablaba de minería ilegal, nadie le hacia frente. Más bien se promovía que esto siga creciendo. Hoy hay una estrategia nacional para formalización e interdicción. Desde nuestro punto de vista, debemos evaluar qué ha funcionado y qué se puede mejorar», mencionó.

Noticias relacionadas

  • Estrenan “Natsabainti”: documental sobre el poder de la radio indígena en la Amazonía peruana

  • “La minería ilegal es una de las mayores amenazas para la seguridad nacional, superando al narcotráfico”

  • Conoce a los «Embajadores de la formalización»: hombres y mujeres que trabajan por la pesca artesanal