(Video) Especialistas de la SPDA aportaron en la Campaña por un Ambiente Limpio y Saludable

viernes

4 de noviembre, 2011


En entrevista con RPP, Manuel Pulgar-Vidal y Mariano Castro, ambos especialistas de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), brindaron aportes a la Campaña por un Ambiente Limpio y Saludable, promovida por dicha emisora.

Pulgar-Vidal habló sobre el comportamiento de los ciudadanos que, pese a estar informados sobre la importancia de cuidar el medioambiente, no realizan acciones para proteger recursos como el agua o el aire.

«El ciudadano no parece importarle lo que pasa con los combustibles, con el parque automotor, lo que pasa con las industrias, la administración de los desechos. Entonces, campañas como las de RPP tienden a mejorar esta capacidad», señaló el Director Ejecutivo de la SPDA.

Esta inacción, según el especialista, tiene diversos factores, entre está la falta de un único organismo que regule los daños o faltas contra el medioambiente.

“La gente cree que son demasiadas las autoridades que tienen que hacer demasiadas cosas y eso abruma. Está el municipio de Lima, el Ministerio de Transporte, el Ministerio del Ambiente, Digesa, y no hay un ente al que reclamar directamente. Por ello, el ciudadano abrumado prefiere ponerse al costado y dice ‘en algún momento se pondrán de acuerdo’”, señaló el especialista.

LA POBLACIÓN Y SU PERCEPCIÓN SOBRE LOS RECURSOS

Por su parte, Mariano Castro, destacó que aún existe una errada percepción de la población sobre la importancia de los recursos como el agua o aire.

“Existe todavía, lamentablemente, una percepción sobre que la calidad del aire, o el aire en general, es un recurso infinito, inagotable e inafectable. Actualmente tenemos la información suficiente como para determinar que se trata de un recurso congestionado y degradado”, sostuvo Castro Sánchez-Moreno.

El especialista de la SPDA también se refirió a los daños medioambientales que genera el parque automotor, debido a infraestructura o combustible, el cual representa el 85% de la contaminación de aire en Lima y Callao.

Por último recomendó que se “difunda entre los ciudadanos los planes de contaminación del aire, los cuales ya están aprobados para 13 zonas críticas del país. Estos planes incluyen las fuentes, los principales contaminantes, los lugares y las medidas que se deben adoptar”.

Suscríbete a nuestro boletín

Recibirás las noticias de Actualidad Ambiental  en tu buzón

Noticias relacionadas

  • SPDA: proyecto de ley que propone cambios a la Ley PIACI es inconstitucional y debe ser archivado

  • Diego Pérez Romero, el peruano que se suma a la prestigiosa Liga Internacional de Fotógrafos de Conservación  

  • Semana del Clima de Nueva York: la Amazonía y el rol de los pueblos amazónicos protegiendo el bosque