‘El legado harakbut’ y el rol clave de las mujeres que protegen la Reserva Comunal Amarakaeri

  • El Legado harakbut es un corto documental que sigue a la lideresa indígena Kelly Patiachi en una expedición al Rostro Harakbut. Acompañada de su padre, Patiachi reflexionará sobre el rol de las mujeres en la protección de la Reserva Comunal Amarakaeri.

martes

20 de mayo, 2025

Kelly Patiachi es una reconocida lideresa indígena harakbut. Foto: Diego Pérez / SPDA

Frente al Rostro Harakbut, la lideresa indígena Kelly Patiachi Vise reflexiona sobre la necesidad de que mujeres y hombres indígenas se capaciten para afrontar las invasiones que sufren dentro de su territorio las comunidades nativas socias del Ejecutor del Contrato de Administración (ECA) de la Reserva Comunal Amarakaeri. 

“Si no conocemos el problema, ¿cómo planteamos soluciones?”, se pregunta Patiachi Vise, en el recién estrenado corto documental El legado harakbut, elaborado por Herlinda Italiano y Ronaldo Manuqueve, integrantes del Programa de Comunicadores Indígenas de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA).

La joven lideresa, durante la expedición al Rostro Harakbut, ubicado dentro de la Reserva Comunal Amrakaeri, fue acompañada por su padre, el sabio harakbut Ascencio Pateache Maca. 

En el recorrido, Kelly recuerda el entusiasmo de su padre, quien, junto a otros líderes y lideresas, promovía hace más de 25 años la creación de la Reserva Comunal Amarakaeri. “En las asambleas, mi papá siempre les decía (a los demás comuneros) ‘hay que hacer una reserva, un área donde podamos proteger’”.

El ejemplo que vio en su progenitor, quien hoy es un reconocido guardaparque de la referida área natural protegida, le sirvió para abrirse camino como lideresa y dirigente indígena. En el periodo 2021-2024, Kelly fue elegida tesorera del ECA Amarakaeri. En esta etapa fue una de las promotoras de la construcción del Programa Mujer de esta organización indígena.

Uno de los objetivos de dicho programa fue generar espacios de aprendizaje. “Si las mujeres reciben talleres o capacitaciones, yo sé que podemos buscar mejores alternativas, soluciones, ante las amenazas que estamos teniendo hoy en día”, sostiene Patiachi.

La primera lideresa en llegar al Rostro Harakbut

Herlinda Italiano, una de las realizadoras de El legado harakbut, comentó a Actualidad Ambiental que el principal motivo para elaborar el producto audiovisual fue registrar la primera visita de una lideresa indígena al Rostro Harakbut.  “Tuvimos la intención de mostrar que tanto hombres y mujeres cumplen un rol muy importante al momento de conservar nuestra cultura y patrimonio. Estamos mostrando el potencialidad que tenemos nosotras las mujeres en nuestro territorio ancestral”, expresó.

Por su parte, Ronaldo Manuqueve destacó que conocer la piedra en forma de rostro le permitió “conectar con mis antepasados y aprender de los sabios que lideraron la expedición”. Esta experiencia en medio de la Amazonía de Madre de Dios le ha motivado al joven comunicador indígena a “seguir visibilizando las costumbres y tradiciones de nuestra cultura”.

[Ver además: Cine indígena al aire libre: proyectan documentales de jóvenes comunicadores de Amarakaeri]

Foto: Diego Pérez / SPDA

Recorrido accidentado

Para llegar desde Puerto Maldonado hasta este sitio arqueológico, reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación desde el 2021, es necesario atravesar una ruta compleja que evidencia el aislamiento de este territorio ancestral. 

El viaje inicia por la carretera Interoceánica hasta el río Inambari, que se cruza en embarcaciones fuera de borda. Luego, se continúa por una trocha en camioneta que atraviesa el río Caichihue —cuyo cauce ha sido alterado por la minería ilegal—. Una breve parada en la comunidad nativa Puerto luz y el viaje continúa en bote ‘peque-peque’ por afluentes del río Madre de Dios. 

La última parte del trayecto exige una caminata de más de siete horas por zonas agrestes de la selva. En total, la travesía toma aproximadamente dos días y medio, reflejando las dificultades que enfrentan las comunidades para proteger y acceder a sus propios espacios sagrados.

Programa de comunicadores indígenas

El legado harakbut fue producido en el marco del Programa de Comunicadores Indígenas de la SPDA, una iniciativa que se desarrolla con el apoyo de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad) y el ECA Amarakaeri. Este programa busca fortalecer las capacidades de jóvenes indígenas para que sean ellos y ellas quienes documenten y difundan las historias, saberes y desafíos de sus pueblos.

Mediante talleres presenciales sobre conceptos básicos en redacción, fotografía, video, redes sociales y otros, así como un acompañamiento constante a distancia, se han desarrollado diversos reportajes y corto documentales desarrollados en territorio. Estas producciones han sido proyectadas en ciudades como Puerto Maldonado, Lima, Iquitos y en espacios fuera del Perú.

Para el 2025, se tiene previsto replicar esta experiencia en la región Loreto, reafirmando el compromiso con la comunicación intercultural y el protagonismo de los pueblos indígenas en la defensa de sus derechos y su patrimonio.

Mira aquí el cortodocumental El legado harakbut, de Herlinda Italiano y Ronaldo Manuqueve:

Noticias relacionadas

  • En dos décadas, minería ilegal habría producido más de 3 mil toneladas de oro

  • Cine indígena al aire libre: proyectan documentales de jóvenes comunicadores de Amarakaeri

  • Desarrollan espacio educativo para fortalecer la protección de personas defensoras del ambiente