Vea el documental Maca y Sacha Inchi: biodiversidad, conocimientos tradicionales y biopiratería

jueves

24 de noviembre, 2011

En la selva central del Perú existe una comunidad indígena que conserva el conocimiento para elaborar una crema, en base a achiote y sacha inchi, que es usada contra el envejecimiento de la piel. Nuria, una integrante de esta comunidad, tiene que transmitir estos conocimientos a su hija. Pero, ¿qué pasaría si alguien toma estos conocimientos sin su autorización y los industrializa?

En el Perú se han desarrollado normas para regular el acceso a los recursos genéticos y proteger los conocimientos tradicionales, con el fin de evitar su uso y apropiación ilegal (biopiratería). En el año 2004 se creó la Comisión Nacional Contra la Biopiratería, que viene realizando un arduo trabajo en la búsqueda de solicitudes y patentes ya concedidas, que no cumplan con la normativa de acceso.

Suscríbete a nuestro boletín

Recibirás las noticias de Actualidad Ambiental  en tu buzón

Noticias relacionadas

  • [Inscripción] Participa del taller para niños: “Anfibios, maestros del agua y la tierra”

  • Pueblos indígenas y la Iglesia católica denuncian contaminación y escasez de agua para consumo humano

  • Urgente: más de 200 indígenas de Purús están varados tres meses en Pucallpa