Vea el documental Maca y Sacha Inchi: biodiversidad, conocimientos tradicionales y biopiratería

jueves

24 de noviembre, 2011

En la selva central del Perú existe una comunidad indígena que conserva el conocimiento para elaborar una crema, en base a achiote y sacha inchi, que es usada contra el envejecimiento de la piel. Nuria, una integrante de esta comunidad, tiene que transmitir estos conocimientos a su hija. Pero, ¿qué pasaría si alguien toma estos conocimientos sin su autorización y los industrializa?

En el Perú se han desarrollado normas para regular el acceso a los recursos genéticos y proteger los conocimientos tradicionales, con el fin de evitar su uso y apropiación ilegal (biopiratería). En el año 2004 se creó la Comisión Nacional Contra la Biopiratería, que viene realizando un arduo trabajo en la búsqueda de solicitudes y patentes ya concedidas, que no cumplan con la normativa de acceso.

Noticias relacionadas

  • En dos décadas, minería ilegal habría producido más de 3 mil toneladas de oro

  • 19 años de la Ley PIACI: avances y desafíos en la protección de los indígenas en aislamiento

  • La minería ilegal, el monstruo de cien cabezas que devasta la Amazonía