Varamiento de cetáceos en el litoral peruano: ¿por qué ocurren?
- Conversamos con Saraí Cortez, bióloga marina y copresidenta de Proyectos Cetáceos en Perú, quien aclaró algunas dudas sobre el varamiento de cetáceos en el litoral peruano.
jueves
30 de octubre, 2025

Foto: Difusión
El pasado 28 de octubre se registró una nueva ballena varada en Tumbes. Pescadores de la zona encontraron al mamífero en una playa de Mal Paso, entre los distritos de La Cruz y Zorritos. El cetáceo, quien ya tendría unos cuatro o cinco días en estado de descomposición, era una ballena jorobada juvenil (Megaptera novaeangliae).
Según el Instituto del Mar del Perú (Imarpe), se trataba de una ballena hembra de más de 12 metros que presentaba marcas en distintas partes del cuerpo, por lo que la probable causa de muerte sería enmallamiento con redes de pesca.
Este nuevo hallazgo es el tercero en los últimos 2 meses en Tumbes, lo que ha suscitado preocupación entre los vecinos y especialistas, pues la zona donde han aparecido es su lugar habitual de apareamiento y reproducción al que acuden año a año para luego retornar hacia la Antártida.
Los varamientos anteriores correspondieron a dos ballenas azules (Balaenoptera musculus), la primera encontrada el 2 de setiembre en la Caleta de Grau y la segunda el 18 de octubre en la playa El Rubio, ambas en la provincia de Zorritos, en Tumbes. En todos los casos, los cetáceos fueron hallados sin vida y en distintos grados de descomposición. Las autoridades competentes y equipos de especialistas tomaron muestras para las necropsias y análisis de laboratorio.
Actualidad Ambiental conversó con Saraí Cortez Casamayor, bióloga marina y copresidenta del Proyecto Cetáceos Perú, quién explicó un poco más del motivo de estos varamientos.
Según la especialista, estos casos pueden deberse a múltiples causas, naturales o humanas, entre ellas enfermedades, desorientación o edad avanzada; interacción con redes de pesca (enmallamiento) o embarcaciones; cambios en la disponibilidad de alimento o en la temperatura del mar, o contaminación acústica.
“Si bien los varamientos no pueden evitarse completamente, reducir el impacto de las actividades humanas podría ayudar a disminuir su frecuencia. Son eventos que, aunque aislados, requieren una respuesta rápida para su documentación, atención y análisis, con el fin de comprender sus posibles causas”, indicó Cortéz.
Además, puntualizó que de momento no hay evidencia de conexión directa entre los tres casos, aunque ocurrieron en la misma región y en fechas cercanas, podrían ser eventos aislados, relacionados con factores distintos en cada individuo; sin embargo, solo los resultados de necropsia permitirán confirmar o descartar vínculos biológicos, ambientales o antropogénicos.
“Por el momento, no hay indicios de una amenaza directa a los cetáceos. Sin embargo, el registro de varios varamientos amerita atención y seguimiento. El monitoreo continuo permitirá identificar si existe un patrón o tendencia inusual. Factores como el cambio de temperatura del mar, variaciones en las corrientes, contaminación, ruido submarino o colisiones con embarcaciones pueden influir”, remarcó Cortez.
¿Qué hacer en casos de varamientos?
Cortéz resaltó la importancia de que las personas no intervengan directamente o intenten movilizar al animal, y que sigan los siguientes pasos:
- Mantener la calma y evaluar la situación, observando desde una distancia segura.
- Notificar de inmediato a las autoridades competentes (Imarpe, Capitanía de Puerto, o municipalidad local), compartiendo la ubicación, fecha, hora y material audiovisual que permita identificar las condiciones.
- Establecer un perímetro de seguridad para evitar que las personas se acerquen o toquen al animal, por las enfermedades zoonóticas.
- Apoyar a los especialistas. Ellos determinarán si el animal puede ser reintroducido o si requiere necropsia y análisis.
¿Cómo seguir contribuyendo con los cetáceos?
Organizaciones como Proyecto Cetáceos promueven la conservación de ballenas, delfines y otros cetáceos en el Perú a través de la ciencia ciudadana, la investigación y el turismo responsable.
Ellos han implementado la Red Ciudadana de Avistamiento de Cetáceos en Perú, una iniciativa que invita a pescadores, navegantes, deportistas, operadores turísticos y a todo ciudadano interesado a participar en el registro de avistamientos de ballenas, delfines y otras especies de cetáceos, convirtiéndolos en actores activos de la ciencia ciudadana.
Una forma de participar es registrando las observaciones de cetáceos con fecha, hora, ubicación y especie (si la conoces); adjuntar fotografías o videos que permitan validar el avistamiento y enviar la información al grupo de WhatsApp de reporte de la Red. Únete al grupo en el siguiente enlace.
“El aporte de la ciudadanía ayuda a mejorar el conocimiento científico, fortalecer las acciones de conservación y generar alertas tempranas ante varamientos u otras situaciones inusuales. Cada observación cuenta para proteger la vida marina de nuestra región”, concluyó la bióloga Cortez.



Debe estar conectado para enviar un comentario.