Tacna y Arequipa encabezan la lista de regiones con mejor desempeño ambiental
- Según el Índice Regional de Sostenibilidad (IRESA), Loreto, Huánuco y Madre de Dios figuran en los últimos puestos en calidad de agua, gestión de aguas servidas y residuos sólidos, entre otros temas.
viernes
7 de noviembre, 2025

Foto: Andina
La primera edición del Índice Regional de Sostenibilidad Ambiental (IRESA) 2025, elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE), hace una radiografía de los desafíos ambientales que enfrenta el país en tiempos de crisis climática e incremento de actividades ilegales en todo el territorio.
El estudio analiza 14 indicadores, agrupados en dos pilares: calidad y gobernanza ambiental, y gestión de riesgos. Los aspectos evaluados son tratamiento de aguas residuales, acceso al agua segura, uso de energías limpias, manejo de residuos sólidos y prevención de desastres.
Según la evaluación, Tacna encabeza el ranking, seguida por Arequipa, mientras que Loreto, Huánuco y Madre de Dios se ubican en los últimos puestos. El informe destaca avances significativos en Huancavelica y Lambayeque desde 2019, pero también retrocesos como el de Madre de Dios, región afectada por la expansión de la minería ilegal y por registrar el peor nivel de calidad del aire a nivel nacional. Además, en 12 regiones, menos del 20 % de los hogares accede a agua segura.

En entrevista con RPP, Carlos Gallardo, gerente general del IPE, sostuvo que las regiones a las que les va mejor son aquellas que “están tratando adecuadamente el agua, que genera las aguas residuales. Tacna trata casi la totalidad de su nivel de agua igual que Lima, por ejemplo. También tiene un nivel bajo de viviendas informales”. En contraste, existen regiones como Loreto, “donde hay muy poco tratamiento de aguas residuales o ningún tratamiento de aguas residuales en realidad y también hay una peor gestión, o una gestión con más desafíos para que sus autoridades y para que la inversión privada pueda impulsarse”.
En el caso de Arequipa, destaca por tener la mejor calidad de aire del país: apenas 13 microgramos de partículas finas por metro cúbico, casi la mitad del límite permitido por el Ministerio del Ambiente (Minam).
Lima, por su parte, ocupa el tercer lugar y sobresale por su 76 % de acceso a agua segura. Sin embargo, en el caso de calidad de aire ocupa el puesto 20, posición en la que se encuentra estancada desde el año pasado.
“La sostenibilidad ambiental es clave para el desarrollo de la competitividad en las regiones y para que las regiones generen un entorno más favorable para la inversión privada. Una región que no puede generar agua de calidad, o sea, que tenga el nivel de cloro adecuada o que trate adecuadamente las aguas residuales o disponga adecuadamente sus residuos sólidos es una región menos favorable para la inversión privada, es menos competitiva y, digamos, genera un entorno también de nivel de calidad menor para la población, la ciudadanía que tiene, que vive ahí y que trabaja y desempeña sus labores en esa región”, señaló el gerente general del IPE.



Debe estar conectado para enviar un comentario.