Sobrevuelo registra expansión de minería ilegal y cultivos de coca en Loreto y triple frontera
-
Recorrido aéreo de la FCDS registró campamentos de minería ilegal y más de 40 dragas solo en los ríos Napo y Nanay.
viernes
3 de octubre, 2025

Recorrido aéreo mostró incremento de minería ilegal y cultivos de coca. Imágenes: FCDS
A través de dos sobrevuelos realizados el pasado 29 y 30 de setiembre, la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS–Perú) registró el incremento de actividades ilegales en la Amazonía de Loreto.
En el primer recorrido aéreo, realizado junto a entidades del Estado, representantes de gobiernos internacionales y organizaciones aliadas de la sociedad civil, identificaron campamentos de minería aurífera ilegal y más de 40 dragas en los ríos Nanay y Napo, dos fuentes de agua vitales para el abastecimiento de la ciudad de Iquitos.
Las imágenes muestran el impacto sobre estas fuentes de agua: turbidez del agua, así como la formación de montículos y playas, y la depredación de árboles cercanos a las orillas.
Según la FCDS, entre 2001 y 2023, en los distritos de Alto Nanay y Napo se perdieron 15 821 hectáreas de bosques. Estos indicadores confirman la creciente presión sobre ecosistemas frágiles y la vulnerabilidad de las comunidades ribereñas.
[Ver además ►Minería invade área de conservación y estación biológica: científicos son amenazados]
El segundo sobrevuelo se centró en la cuenca del río Cotuhé, donde se observó una menor presencia de actividad minera. Se recorrió la línea fronteriza con Colombia y el bajo Amazonas, donde convergen Perú, Colombia y Brasil. En esta zona se registraron áreas de cultivos ilícitos de hoja de coca en la parte media y baja de la frontera, así como en el bajo Amazonas. Asimismo, se evidenció un aumento de la deforestación asociada a esta actividad, con nuevos lotes sembrados y otros en preparación en áreas colindantes a las ya destinadas a la producción.
La FCDS explicó que este territorio funciona como un corredor estratégico para grupos al margen de la ley y de crimen organizado, que transitan entre economías ilícitas de minería ilegal, cultivos ilícitos y tráfico de madera, fauna y los delitos contra los derechos de las personas.
El monitoreo satelital muestra que en el Cotuhé–Bajo Amazonas, solo en los distritos de Yaguas, Ramón Castilla y San Pablo se perdieron 57 015 hectáreas de bosques entre 2001 y 2023.
Según Franco Gonzales, Fiscal Especializado en Materia Ambiental (FEMA) de Loreto, este sobrevuelo “evidenció delitos ambientales en Cotuhé y Putumayo, como minería ilegal y cultivos ilícitos, que están golpeando gravemente a nuestra Amazonía. Esta zona fronteriza, por su gran riqueza natural, está siendo aprovechada por economías ilegales que amenazan tanto a la biodiversidad como a las comunidades locales”.
Mayda Mori, fiscal contra la criminalidad organizada, subrayó que “el trabajo fiscal debe ser abordado desde una mirada del crimen organizado, incorporando la participación de otras fiscalías especializadas como lavado de activos, extinción de dominio y las fiscalías ambientales; entre otras. Es un reto enorme, pero solo con una acción articulada podremos proteger la Amazonía loretana y evitar que se repita una situación como la de Madre de Dios”.
[Ver además ►Amazonía bajo amenaza: minería ilegal afecta 225 cuerpos de agua, en 9 regiones]
Datos:
- El sobrevuelo contó el respaldo de la Fundación Gordon and Betty Moore y participaron la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de Loreto, la Fiscalía contra la Criminalidad Organizada (FECOR), la Fiscalía Superior Coordinadora de las FEMA, el Sernanp, la Sociedad Zoológica de Frankfurt (FZS), Conservación Amazónica (ACCA), el Comité de Defensa del Agua y delegados de las embajadas de Noruega y Alemania
- Representantes de la FEMA Loreto y FECOR reafirmaron su compromiso para impulsar acciones para frenar el avance de las actividades ilegales, subrayando la necesidad de fortalecer la presencia institucional en esta zona estratégica de la Amazonía.
Debe estar conectado para enviar un comentario.