Sanky: el cactus aprovechado como alimento, medicina y para elaboración de artesanías

  • Los frutos y tallos de este cactus andino generan ingresos para las comunidades locales. Solo en Ica, beneficia a más de 500 familias.  

miércoles

27 de agosto, 2025

Foto: Camden Bruner

Por Adriana Velásquez / avelasquez@spda.org.pe

 

El sanky (Corryocactus brevistylus) es un cactus grande que crece en las laderas de los cerros y terrenos pedregosos, adaptándose a condiciones de poca agua y humedad. Su distribución va desde el sur del Perú, específicamente los departamentos de Ica y Huancavelica, hasta el norte de Chile. De acuerdo con el Servicio Nacional Forestal y de Fauna silvestre (Serfor), solo en Ica, esta especie es vital para más de 200 familias, quienes aprovechan sus frutos y tallos. 

Los tallos del sanky, al morir, se convierten en un insumo para la fabricación de artesanías, como el “palo de lluvia”, utilizado para recrear el sonido del agua al caer. Este instrumento rítmico ha cobrado relevancia en el mercado internacional por su uso terapéutico en el control del estrés, especialmente en niños y personas con necesidades especiales. 

Entre los artesanos iqueños que dedican gran parte de su vida a la elaboración de estas artesanías, se encuentra Néstor Ventura, quien lleva más 45 años fabricando “palos de lluvia” y ha logrado que estos productos alcancen un precio competitivo. Sus piezas pueden costar alrededor de 25 dólares en el extranjero, dependiendo de su tamaño. Este año, Ventura consiguió una autorización para aprovechamiento sostenible del sanky por parte de Serfor, lo que le permitirá seguir con su labor.

Asimismo, los frutos del sanky también son un recurso muy valorado, estos son redondos, jugosos y cubiertos de espinas que caen al madurar. Se caracterizan por ser ricos en vitamina C, y se suelen consumir en jugos con fines medicinales para combatir enfermedades del hígado, prevenir la gastritis y como laxante natural. Dada sus propiedades, estos frutos son una fuente de ingresos para las comunidades campesinas. 

Gracias a su versatilidad, el sanky es un recurso forestal no maderable de gran valor, que ofrece beneficios alimenticios, medicinales y económicos.

Foto: Mónica Suárez Galindo / PNUD Perú – PPD

Características principales

Corryocactus brevistylus es una cactácea arbustiva o arborescente que puede medir de 2 a 5 metros de altura y posee unos tallos carnosos y ramificados. Según información del Ministerio de Ambiente de Chile, el tronco de este cactus es corto y grueso, de hasta 50 centímetros de diámetro. Sus ramas son gruesas y largas, de varios metros de largo, con la epidermis verde, que puede tornarse amarillenta por insolación

Sus espinas son delgadas y varían de tamaño, algunas pequeñas pueden medir menos de un centímetro, mientras que otras alcanzan los 10 centímetros de largo. Esta especie produce flores grandes, de color amarillo dorado, que se abren durante el día, y su fruto es redondo, verde oliva, con pulpa ácida y jugosa llena de semillas.

Por otra parte, el fruto del sanky, denominado “sancayo” es grande, redondo y de un color verde oliva, con una carne jugosa y ácida. a reproducción del sanky se da exclusivamente a través de semillas, que se liberan cuando el fruto se descompone o son dispersadas por animales como el guanaco. La cosecha de estos frutos se da entre los meses de marzo y mayo. 

Foto: Serfor

Conservación

Serfor promueve el uso racional y sostenible de recursos como el sanky, un recurso forestal no maderable, mediante la aprobación de la Declaración de Manejo (DEMA). Este instrumento de planificación simplificada de corto o mediano plazo (máximo tres años), permite a los usuarios, como Don Néstor, acceder a una autorización para la extracción ordenada del recurso. La DEMA incluye protocolos que aseguran que la actividad se realice en la época adecuada y sin comprometer la integridad de la especie.

En el caso de la región de Ica, la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) es la encargada de evaluar y aprobar estos planes. Este esfuerzo conjunto no solo impulsa el trabajo de los artesanos y comunidades que dependen del sanky, sino que también invita a reflexionar sobre la necesidad de conservar este cactus.

Foto: Serfor

Noticias relacionadas

  • Incendios forestales 2025: ¿esta vez estamos preparados?

  • Nueva especie de escarabajo es encontrada en el Parque Nacional del Manu

  • Descubren nueva especie de rana semiarborícola en la Amazonía peruana