Sacha inchi: el “maní del Inca” que impulsa el desarrollo sostenible en la Amazonía
- Con alto valor nutricional, el sacha inchi abre oportunidades de innovación y desarrollo para los agricultores locales.
jueves
11 de septiembre, 2025

Foto: Thomas Müller / SPDA
El sacha inchi (Plukenetia volubilis), conocido también como maní del monte, maní del Inca o sacha maní, es una planta amazónica que produce semillas grandes y ricas en aceite. Si bien esta planta se cultiva en aproximadamente veinte países diferentes, Perú es el mayor productor de la nuez, con una producción anual de alrededor de 1200 toneladas de semillas, según un artículo de la revista Agronomía.
Además, el país cuenta con la mayor variedad genética del género, con seis especies oriundas. De este grupo, Plukenetia volubilis es la más cultivada, seguida de la especie Plukenetia Huayllabambana, indicó Danter Cachique Huansi, investigador del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) parte del Proyecto Sacha Inchi, en conversaciones con Agencia Andina.
El cultivo de sacha inchi se remonta a la época prehispánica, prueba de ello son las representaciones de sus frutos en cementerios incas de la costa peruana de hace entre 3 mil y 5 mil años. Su nombre “sacha inchi” proviene del quechua, compuesto por la palabra “sacha” que significa monte o silvestre, e “inchi” que significa maní.
En el país, el sacha inchi se distribuye y cultiva en los departamentos de Ucayali, Amazonas, Madre de Dios, Junín, Cusco, Huánuco, Loreto y San Martín, siendo esta última líder en producción. Para todas estas regiones el cultivo de la almendra de sacha inchi representa un recurso con potencial de industrialización y generación de ingresos para agricultores locales. Esto implica una oportunidad para el desarrollo sostenible, más aún con la tendencia actual de consumo, donde los alimentos y productos saludables han tomado mayor valor.

Foto: Thomas Müller / SPDA
Aporte nutricional y medicinal
El sacha inchi es considerado un superalimento por su alto contenido de omega 3, un ácido graso clave para el desarrollo cerebral en la niñez y la reducción del colesterol en sangre. En las áreas rurales de la Amazonía peruana, principalmente en San Martín, este alimento forma parte de la dieta local. Ya sea cocida o tostada, esta nuez se encuentra en los platos tradicionales como inchicapi, mantequilla de sacha inchi, tamales, ajíes y turrones.
El principal derivado de esta planta es el aceite, rico en omega 3, 6 y 9, además de vitaminas A y E. Sin embargo, la planta ofrece aún más posibilidades como la harina proteica obtenida tras la extracción del aceite, la cual se utiliza en batidos y alimentos funcionales.
Asimismo, diversas comunidades indígenas, como los mayorunas, chayuhitas, shipibos y boras, han aprovechado sus semillas y aceite con fines medicinales, especialmente para el cuidado de la piel y el alivio de dolencias musculares y reumáticas.
En la actualidad, el interés por los alimentos nutritivos y saludables ha potenciado la presencia del sacha inchi en el mercado, posicionándose junto a productos como la soya, la chía o el girasol. Aunque la pandemia del covid-19 redujo las exportaciones, su consumo interno se incrementó, gracias al reconocimiento de sus beneficios para fortalecer el sistema inmunológico frente a enfermedades, según comentó Cachique Huansi.
Características principales
Plukenetia volubilis es una planta trepadora, voluble y de crecimiento indeterminado. Tiene tanto flores masculinas, en la parte superior, como femeninas, en la base de los racismos, como describe el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).
Por otro lado, sus hojas son de forma ovalada y de color verde oscuro. Pueden llegar a medir hasta 16 cm de largo y 10 cm de ancho. El fruto es una cápsula de 3.5 a 4.5 cm con cuatro a 7 lóbulos, lo que le da una forma de estrella. Estos lóbulos guardan las semillas, que son planas, de superficie rugosa y de color marrón oscuro. La cosecha de sus frutos se realiza cuando estos toman un color marrón oscuro o negro cenizo.
Su adaptación le permite crecer a los 30 m s. n. m. en la selva baja hasta los 2 110 m s. n. m. en la selva alta. Su adecuado crecimiento se da a una temperatura de 12 °C a 36 °C, aunque el exceso de calor puede hacer que caigan las flores y frutos pequeños, algo perjudicial para el cultivo.

Foto: SPDA
Producción y conservación
En julio de 2020, el Instituto Nacional de Calidad (Inacal) aprobó la Norma Técnica Peruana sobre buenas prácticas poscosecha del sacha inchi con el fin de elevar los estándares de calidad en la cadena productiva de este fruto amazónico, así como mejorar su competitividad y sostenibilidad en el mercado nacional e internacional. La norma, de carácter voluntario, detalla los procedimientos mínimos que deben aplicarse en el manejo poscosecha del fruto y promueve el manejo responsable de residuos.
Por otra parte, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) viene impulsando la producción comercial del sacha inchi en San Martín mediante cuatro tecnologías innovadoras: inducción floral para multiplicar frutos, propagación clonal que reduce el tiempo de cosecha, control biológico de plagas con hongos benéficos y un plan de abonamiento que aumenta la densidad de plantas. Estas mejoras triplican el rendimiento de semillas y fortalecen la competitividad de un cultivo que posiciona al Perú como centro de origen del sacha inchi.

Foto: SPDA
Debe estar conectado para enviar un comentario.