Reserva Comunal Bajo Putumayo Yaguas: un nuevo horizonte de conservación y gestión del territorio
- La nueva área protegida asegura la conservación de más de 160 mil hectáreas de bosques amazónicos y consolida la cogestión indígena del territorio.
jueves
2 de octubre, 2025

Foto: Flor Ruiz / IBC
Mediante el Decreto Supremo 020-2025-MINAM, el Gobierno del Perú oficializó la creación de la Reserva Comunal Bajo Putumayo Yaguas, ubicada en el distrito de Yaguas, provincia de Putumayo, región Loreto. Este espacio de 160 604 hectáreas de bosques amazónicos, situado en la frontera con Colombia, se convierte en un hito para la conservación y la gobernanza territorial entre Estado y pueblos indígenas.
El proceso para llegar a la creación de esta nueva ANP ha sido tomado cerca de 15 años. En 2010, las comunidades del Yaguas y del Bajo Putumayo iniciaron el camino para impulsar una reserva comunal que garantizara la cogestión con el Estado y la conservación de los bosques, cuerpos de agua y recursos hidrobiológicos esenciales para su subsistencia.
En 2017, durante el proceso de consulta del Parque Nacional Yaguas, la propuesta se reafirmó y acercó más a su concreción. Hoy, el sueño se hace realidad: 13 comunidades nativas de los pueblos bora, murui-muinani, kichwa, yagua, ticuna y ocaina serán las encargadas de cogestionar la reserva junto al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), a través de su Ejecutor de Contrato de Administración (ECA).

Reserva Comunal Bajo Putumayo Yaguas. Mapa: Pedro Tipula / IBC
Esta nueva área protegida contribuirá a consolidar la gobernanza territorial indígena en una región donde las comunidades mantienen una larga tradición de manejo responsable de los recursos, sustentada en sus conocimientos ancestrales.
“Estamos muy contentos con la creación de la Reserva Comunal del Bajo Putumayo, establecida alrededor de nuestros territorios. Esta área nos permitirá seguir asegurando la protección de nuestras tierras. Al mismo tiempo, nos alegra que se hayan hecho realidad nuestras ideas y sueños de contar con una reserva comunal para el bienestar de nuestros pueblos. – Fernando Alvarado Sangama, líder del Consejo Consultivo del paisaje Putumayo Napo Bajo Amazonas (Loreto).
Sobre la reserva
Más del 80 % de la reserva está cubierta por bosques de tierra firme y de terraza media, de acuerdo con estudios del Field Museum de Chicago. A ellos se suman los bosques de llanuras aluviales inundables. Además, estos bosques al ser ricos en carbono contribuyen a la mitigación del cambio climático.
El área alberga 4,554 especies de flora y fauna, de las cuales al menos 70 están en categoría de amenaza. En ella se concentra el 65 % de los peces de agua dulce del Perú y el 32 % de los mamíferos del país, incluyendo especies emblemáticas y en riesgo como el lobo de río, tigrillo pequeño, ocelote, carachupa mama, oso hormiguero gigante, sachavaca, mono choro, mono tocón negro y pichico de cuello negro.

Fotoa: Flor Ruiz / IBC
La reserva forma parte de un mosaico de conservación que incluye al Parque Nacional Yaguas, la Concesión de Conservación Cotuhé y cuatro Áreas de Conservación Regional: Ampiyacu Apayacu, Medio Putumayo, Maijuna Kichwa y Ere Campuya (esta última en proceso de creación). En total, el área integra a 90 comunidades nativas. Asimismo, en la zona se desarrolla una iniciativa para la protección de Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI) a ambos lados del río Putumayo.
Jeremy Campbell, director del programa del Field Museum que realizó cuatro inventarios y muestreos de biodiversidad en el área desde el 2003, indica que la megadiversidad de flora y fauna se debe en gran parte a los cuidados centenarios de las poblaciones locales. “Que la declaración de esta Reserva Comunal nos inspire a todos en la misma misión: la de reconocer como hermanos y hermanas a los incontables seres animales, vegetales y espirituales que viven en estos bosques.”

Foto: Daniel Rosengren / FZS
Trabajo articulado
La creación de esta importante área fue posible al impulso y trabajo articulado de la Federación de Comunidades Indígenas del Bajo Putumayo (FECOIBAP) y la Organización de Comunidades Indígenas del Bajo Putumayo y Río Yaguas (OPCIBRY), la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Asociación Nacional de los Ejecutores de Contratos de Administración de las Reservas Comunales del Perú (ANECAP), comunidades nativas aledañas, el Parque Nacional Yaguas, el Servicio Nacional de áreas Protegidas del Perú (Sernanp), con apoyo del Instituto del Bien Común, Andes Amazon Fund, the Wyss Foundation, Gordon and Betty Moore Foundation, Rainforest Trust, Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, Frankfurt Zoological Society Peru, Conservation International Perú, y the Field Museum of Chicago.
“Para el Perú, la Reserva Comunal Bajo Putumayo Yaguas marca un hito en la consolidación estructural y funcional a escala de paisaje en el ámbito del interfluvio Putumayo, Napo y Bajo Amazonas, donde están presentes diferentes figuras de protección y manejo sostenible conformando un mosaico de derechos sobre los territorios de aproximadamente ocho millones de hectáreas”, señala Ana Rosa Sáenz, coordinadora del Programa Putumayo Amazonas del Instituto del Bien Común.
Galería

Foto: Daniel Rosengren / FZS

Foto: Daniel Rosengren / FZS

Foto: Daniel Rosengren / FZS

Foto: Daniel Rosengren / FZS

Foto: Daniel Rosengren / FZS
Dato:
- Esta nota fue construida con información del Maria Rosa Montes del Instituto del Bien Común (IBC)
Debe estar conectado para enviar un comentario.