Registro en organismo internacional permite a pescadores artesanales acceder a nuevas áreas de pesca
- Hasta abril de 2025, Perú había inscrito más de 230 embarcaciones artesanales en la OROP-PS, organismo que busca conservar y utilizar de manera sostenible los recursos pesqueros.
- La inscripción autoriza a las embarcaciones artesanales a pescar pota formalmente en aguas internacionales; es decir, más allá de las 200 millas.
martes
27 de mayo, 2025

Pescador de pota durante su faena. Foto: Diego del Río.
Perú es el segundo productor de pota a nivel mundial. La flota artesanal peruana, que proviene principalmente de Piura y Lambayeque, es la responsable de más del 40 % de las capturas a nivel mundial, lo que representa más de 30 mil empleos directos, para tripulantes y dueños de embarcaciones, y más de USD 800 millones en exportaciones.
Sin embargo, nuestro país ha venido disminuyendo su participación en esta actividad. “En comparación con años anteriores, observamos que Perú ha reducido sus desembarques de pota, mientras que otros países los han incrementado. Creemos que es importante que la flota potera peruana incremente el número de embarcaciones registradas en la OROP-PS para seguir consolidándose en el mercado”, explica Marylia Vargas, especialista en formalización pesquera de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA).
La Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (OROP-PS) es un organismo intergubernamental dedicado a la conservación y gestión sostenible de los recursos pesqueros en el océano Pacífico Sur; su objetivo es asegurar la sostenibilidad de las pesquerías y la protección de los ecosistemas marinos. Por ello, un registro en esta organización permite a los pescadores artesanales de pota ejercer formalmente su actividad de forma segura en aguas internacionales.
“Esto representa una oportunidad, pues los pescadores artesanales podrán acceder a nuevas áreas de pesca de pota, una especie migratoria de alto valor”, enfatiza Vargas.
Impulsando la inscripción
Actualmente, diversas organizaciones, como el Ministerio de la Producción (Produce), Calamasur, la Sociedad Nacional de Pesca Artesanal (Sonapescal) y las cooperativas pesqueras de San José, en Lambayeque, y La Tortuga, en Piura, promueven la inscripción de embarcaciones en la OROP-PS. A ellas se les suma la SPDA, que a través del chat de WhatsApp #FormalesPorLaPesca (914-424-735), brinda asesoría legal y técnica gratuita en las caletas pesqueras de Piura y Lambayeque.
Entre los requisitos generales para registrarse están: un documento que acredite la propiedad de la embarcación, copia del DNI del/la propietario/a, copia del certificado de matrícula, permiso de pesca, datos de la radiobaliza, fotografías de la embarcación y los datos del equipo SISESAT.
Mayor seguridad en el mar
Un punto para destacar en el trámite de inscripción en la OROP-PS es el requisito de la radiobaliza, un dispositivo de seguridad que emite señales de emergencia vía satélite e indica la posición exacta de la embarcación en caso de una emergencia en el mar. Su principal función es garantizar la seguridad de los tripulantes, ya que permite alertar a las autoridades ante cualquier emergencia en el mar.
Este dispositivo es importante para evitar tragedias como la que vivió Máximo Napa, pescador de Marcona que sobrevivió más de 90 días a la deriva en altamar. “No contar con la radiobaliza dificultó el trabajo, es una exigencia que no cumplió, pero gracias a Dios ya está con nosotros”, manifestó en su momento el comandante de la primera base naval en Paita, Jorge Calizaya.
Dato:
- Los armadores de pota interesados en registrarse en la OROP-PS pueden conocer los requisitos en el siguiente video:
Debe estar conectado para enviar un comentario.