¿Cómo se identifican? ¿A qué pueblos pertenecen?
Los pueblos indígenas han sido identificados bajo una serie de criterios establecidos en la Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas y Originarios(Ley N° 29785). Estos son:
El Estado peruano, mediante diferentes Decretos Supremos, ha reconocido a 20 pueblos indígenas en Situación de Aislamiento y en Situación de Contacto Inicial. Asimismo, para identificar a la población indígena, el Estado peruano utiliza como guía lo establecido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual ha sido incorporado en la Ley PIACI, y cuyos lineamientos incluyen mecanismos de protección a la vida e integridad de estas personas. Ello es aplicable a todos estos pueblos, incluidos los PIA que todavía no han sido reconocidos oficialmente mediante Decreto Supremo.
Una manera práctica de conocer a los PIACI es guiarse del trabajo realizado por el Ministerio de Cultura (MINCUL). Sus especialistas han recopilado información etnográfica de algunos pueblos indígenas u originarios, la cual nos permite diferenciar grupos y sus particularidades.
Agrupados al menos en
Ahora bien, existen diferencias entre los pueblos indígenas, que los dividen en dos categorías: aquellos que permanecen en situación de Aislamiento (PIA) y aquellos que están en situación de Contacto Inicial (PICI).
El primer grupo, apelando a su derecho de autodeterminación, no mantienen relaciones sociales con los demás integrantes de la sociedad nacional. Incluso, son PIA aquellos que, después de haber tenido vínculos, optaron por descontinuarlos.
En cambio, los PICI han dejado de estar en aislamiento y, progresivamente, se relacionan con el resto de la ciudadanía peruana. Cabe resaltar que la palabra "inicial" no alude al poco tiempo de iniciado dicho contacto sino a la poca frecuencia de las interacciones con el resto de la sociedad.