Perú ya cuenta con 141 árboles patrimoniales ubicados en 18 departamentos  

  • Estos árboles destacan por su valor cultural y forman parte de la historia de los pueblos.

jueves

28 de agosto, 2025

Árbol patrimonial en Cajamarca. Foto: Serfor

En el Perú, existen diversos árboles que forman parte de la historia y cultura de un determinado territorio. Además de sus beneficios ambientales, muchas veces estos ejemplares son el símbolo central de un pueblo o ciudad, y por ello se creó una figura de conservación para protegerlos. Hablamos de los árboles patrimoniales o monumentales.

Según el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), un árbol patrimonial es aquel que destaca “por su longevidad, gran tamaño, belleza, originalidad en sus formas, su vinculación con el paisaje o su importancia cultural, histórica, científica o educativa”.

En nuestro territorio, de acuerdo a cifras del Ministerio del Ambiente (Minam), existen 141 ejemplares registrados como tales mediante ordenanzas municipales. Estos se ubican en 30 provincias de 18 departamentos del país. Solo en Lima Metropolitana existen 23, y están en los distritos de Pueblo Libre, Chorrillos, Miraflores, San Isidro, Puente Piedra, Santiago de Surco y Magdalena del Mar.

Para obtener esta categoría, los árboles son postulados por cualquier ciudadano u organización, siempre y cuando cumplan las características indicadas en la Guía para el Reconocimiento de Árboles Patrimoniales. Este documento ayuda a que el proceso de designación sea más claro y sencillo.

[Ver además►¿Qué son los árboles patrimoniales, dónde se encuentran y cómo pueden ser identificados?]

Árbol patrimonial en Piura. Foto: Serfor

¿ Dónde se ubican actualmente?

Según informó el director general de Educación, Ciudadanía e Información Ambiental del Minam, Raúl Roca, para que la ciudadanía pueda conocer la ubicación de estos árboles, se creó el Visor del Reconocimiento de Árboles Patrimoniales (VRAP), disponible en la plataforma del Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA).

Asimismo, agregó que, a través del Programa Municipal de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental (Programa Municipal EDUCCA), se promueven la implementación de campañas de sensibilización orientadas al cambio del comportamiento ambiental de la ciudadanía sobre el cuidado de las áreas verdes, y la puesta en valor de los árboles patrimoniales y de nuestra biodiversidad.

Datos:

Estos son los criterios para el reconocimiento de árboles patrimoniales:

  • Monumentales: de gran tamaño, considerable altura, amplitud de copa y ancho del tronco, follaje, hojas.
  • Longevos: por su antigüedad son importantes biológica, ecológica, histórica y/o culturalmente.
  • Simbólicos: representan la tradición e historia de una localidad y generan identidad cultural.
  • Vulnerables: se encuentran en hábitats limitados o son escasos. Resaltan las especies endémicas y nativas.

Noticias relacionadas

  • Presentan resultados de la primera investigación del fondo marino de la Reserva Dorsal de Nasca

  • Incendios forestales 2025: ¿esta vez estamos preparados?

  • Sanky: el cactus aprovechado como alimento, medicina y para elaboración de artesanías