Perú encabeza nuevamente la lista de playas más contaminadas del Pacífico
- El monitoreo realizado en 179 playas de 10 países de Latinoamérica, mostró que el 69 % de residuos en las costas peruanas son plástico.
martes
15 de julio, 2025

Foto: Andina
Pese a que países de la región han logrado reducir el grado de contaminación en sus costas, una vez más Perú encabeza el ranking de playas más contaminadas del Pacífico Latinoamericano. Esta situación fue reportada por un reciente informe internacional, liderado por el programa Científicos de la Basura.
«En 2024, la mayoría de los países registraron una disminución considerable en sus abundancias de basura. Sin embargo, Perú mantuvo sus abundancias respecto al 2021, convirtiéndose en el país con las playas más contaminadas del estudio actual», señala el informe.
El monitoreo, basado en datos recolectados durante abril de 2024 y marzo de 2025, reveló también la grave situación que enfrenta nuestro país respecto a la contaminación por plástico, representando el 69 % de los residuos en las playas, siendo la mayoría de origen local. Esta situación, presente también en otras naciones costeras de Sudamérica, evidencia la necesidad urgente de optimizar el manejo de residuos sólidos en áreas urbanas y de fortalecer el control sobre los plásticos de un solo uso, que siguen siendo los más comunes en las playas.
Los resultados de este estudio dieron a conocer el estado de 179 playas ubicadas en diez países de la región. Cabe señalar que Perú fue el segundo país con más playas evaluadas, con un total de 32, después de Chile con 51.

Foto: Hazla Por Tu Playa
El reto de la gestión de residuos
En el Perú, de las más de 21 mil toneladas de desechos municipales que se generan al día, apenas el 1 % se recicla, de acuerdo con cifras del Ministerio del Ambiente (Minam). Aunque el 78 % de los residuos es apto para ser reutilizado, aún persisten las brechas en la gestión de residuos sólidos.
La situación en Lima Metropolitana refleja claramente la magnitud del problema. De los 43 distritos de la capital, solo entre 6 y 7 realizan una adecuada segregación de residuos. En los demás, los desechos son arrojados en vertederos sin el tratamiento necesario, lo que eleva los riesgos de contaminación del suelo, del agua y del aire.
Una de las razones detrás de esta problemática es la informalidad en el sector reciclador. Si bien hay 180 mil recicladores en el país, tan solo 5500 son reconocidos formalmente como tal, es decir, apenas el 3 % del total. Esta informalidad restringe el alcance de las campañas y programas de reciclaje. Aunado al hecho de que el país carece de un sistema de recolección y segregación de residuos eficiente.
Debe estar conectado para enviar un comentario.