Pablo Chota: “La deforestación es una amenaza directa para la supervivencia de los PIACI»
- Pablo Chota, secretario general de Orpio, explica sobre los riesgos en que viven los indígenas en aislamiento de Loreto debido a la falta de categorización de la Reserva Indígena Yavarí Mirim.
martes
2 de septiembre, 2025

Foto: Orpio
Más de 95 mil alertas de deforestación se han detectado en Yavarí Mirim, un área en Loreto (frontera con Brasil) que lleva más de veinte años en la espera de ser reconocida como reserva indígena, según la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio). Su categorización es clave para la protección de los pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial (PIACI).
Mientras espera su categorización, la presión de actividades ilegales como la tala, la minería y el narcotráfico sigue avanzando sobre este territorio crucial para la supervivencia de los pueblos indígenas más vulnerables del país. Al respecto, Pablo Chota, secretario general de Orpio, aborda los riesgos de esta demora y las propuestas para proteger a los PIACI en nuestro territorio.
La Reserva Indígena Yavarí Mirim fue solicitada hace más de veinte años. ¿A qué se deben los retrasos en su categorización?
La categorización de Yavarí Mirim, pedida desde 2003, lleva más de veinte años de retraso por múltiples factores. En primer lugar, los plazos de la Ley PIACI, que ordenaba completar el proceso de forma breve, no se han cumplido. A esto se suman las presiones de intereses económicos vinculados a la deforestación, los hidrocarburos y la minería. También las campañas políticas de algunos congresistas que cuestionan la existencia misma de los pueblos en aislamiento.
Por otro lado, ha habido demoras por parte del propio Ministerio de Cultura, con la postergación de reuniones claves de la Comisión Multisectorial. En nuestra última reunión con representantes del ministerio, la propia institución nos transmitió una visión positiva argumentando que se están realizando las coordinaciones necesarias para que la sesión del 4 de septiembre se lleve a cabo de la mejor manera. En la práctica creemos que el ministerio debe asumir, con urgencia, mayor decisión y firmeza para que no se siga retrasando la categorización de la Reserva Indígenas Yavarí Mirim.
También se han registrado más de 95 mil alertas de deforestación en Yavarí Mirim. ¿Qué riesgos implica esto?
La deforestación no solo destruye el bosque: desplaza a los animales, obliga a los pueblos indígenas en aislamiento a dejar sus territorios, arrastra a parte de la población a actividades ilícitas y genera un grave deterioro cultural. Es una amenaza directa para la supervivencia de los PIACI y para la transmisión de sus conocimientos ancestrales.
En Loreto, ¿cuál es el principal desafío que enfrentan los PIACI?
El desconocimiento de su existencia y la falta de reconocimiento efectivo de sus derechos y territorios.
Algunos sectores incluso niegan la existencia de los PIACI. ¿Qué intereses habrían detrás de ese discurso?
Sin duda, intereses económicos y políticos. Se trata de empresas vinculadas a la explotación forestal, minería, hidrocarburos e incluso actividades ilícitas, que operan a través de intermediarios políticos y actores locales. Promueven esta postura para favorecer concesiones o minimizar la obligación del Estado de garantizar la seguridad y derechos de los pueblos en aislamiento. El impacto es que se aumenta la vulnerabilidad de los PIACI frente a la apropiación y despojo territorial, a la pérdida de su cultura y conocimientos ancestrales.
Una de las propuestas de Orpio para protegerlos son los corredores territoriales. ¿En qué consiste esta iniciativa y cómo se complementa con las reservas indígenas?
Los corredores territoriales tienen como objetivo proteger los territorios de los PIACI, evitando la entrada de actores ilegales y garantizando la conservación de sus espacios. Funcionan de manera complementaria con las reservas indígenas, reforzando la protección de los territorios y asegurando su intangibilidad, lo que permite a estos pueblos mantener sus formas de vida tradicionales sin interferencias externas.
El próximo 4 de septiembre se realizará la reunión de la Comisión Multisectorial. ¿Qué expectativas tienen?
Las expectativas se centran en que finalmente se concrete la creación de la Reserva Indígena Yavarí Mirim. Este encuentro es decisivo porque reunirá a todos los miembros de la Comisión Multisectorial, y su votación determinará la creación de la reserva. De lograrse un consenso, se garantizaría la protección efectiva del territorio y de los PIACI, asegurando la intangibilidad de sus espacios y la continuidad de su cultura y formas de vida tradicionales.
Debe estar conectado para enviar un comentario.