Organizaciones indígenas y de derechos humanos rechazan eliminación de la Comisión de Pueblos

  • Aprobación del reglamento del Congreso bicameral elimina la mencionada comisión que vela por los derechos de los pueblos indígenas, su cultura y territorios.

martes

28 de octubre, 2025

Foto: Congreso de la República

El pasado 23 de octubre, el Pleno del Congreso de la República aprobó los reglamentos de la Cámara de Diputados y del Senado, en el marco de la implementación del sistema bicameral que tendrá vigencia a partir del 2026.

Apenas fue conocida esta decisión, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) alertó sobre la eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología (CPAAAAE), un espacio clave –creado en el 2006– para fomentar la defensa, protección y desarrollo de las personas más vulnerables del país.

La CNDDHH calificó a esta eliminación como un “retroceso histórico” porque eliminar esta comisión significa “darle la espalda a quienes sostienen la vida y la cultura” del país.

“Los pueblos indígenas protegen los territorios, el ambiente y la memoria viva del país. Al eliminar esta comisión, el Congreso da la espalda a quienes sostienen la vida y la cultura del Perú”, indicó a través de un comunicado.

La organización agregó además que “la desaparición de la Comisión de Pueblos es un retroceso histórico que desconoce la diversidad del país y perpetúa el abandono de quienes han sido históricamente invisibilizados”.

Exigen “inmediata restitución”

A través de un pronunciamiento, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) también rechazó esta eliminación y resaltó la importancia de este espacio “fundamental de diálogo y defensa de los derechos colectivos, que también permitió detener leyes nocivas, y la promoción de normas ambientales y territoriales”.

Por ello, exigieron la inmediata restitución de esta comisión “como un espacio de diálogo, autónomo y permanente, de participación y cooperación con las organizaciones indígenas que permite visibilizar las violaciones de nuestros derechos, fiscalizar el accionar del Estado, abordar proyectos de ley que pueden afectarnos y proponer normas para garantizar nuestros derechos”.

“Denunciamos que la eliminación de la Comisión de Pueblos es un retroceso institucional, político, democrático e histórico para los pueblos indígenas, quienes demandamos un espacio de diálogo y participación para abordar nuestras problemáticas como la promulgación de leyes que atentan contra los derechos fundamentales, la imposición de proyectos extractivos en nuestros territorios, así como la fiscalización a las entidades estatales cuando denunciamos la falta de atención en salud, educación, justicia, entre otros servicios”, puntualizó la organización.

Aidesep también aseguró que “la Comisión de Constitución intenta presentar esta decisión como una ‘simple reorganización administrativa’, pero en la práctica significa la desaparición del único espacio parlamentario especializado que permite abordar de manera técnica, diferenciada e intercultural las problemáticas de los pueblos indígenas. La fusión con otras en una sola con el nombre de Comisión de Inclusión Social, Familia, Mujer y Pueblos Andinos Amazónicos y Afroperuanos diluye, invisibiliza y desvirtúa la atención diferenciada que requieren las demandas indígenas, limitando la capacidad de fiscalización y control sobre políticas públicas que afectan directamente nuestros derechos”.

“Denunciamos que esta eliminación es parte de la nueva estrategia para aprobar de manera más expedita y acelerada normas vulneratorias de nuestros derechos, ya que no habrá comisión especializada en pueblos indígenas ni en ecología y ambiente, que brinde asistencia técnica y política para emitir dictámenes con enfoque especializado. En tal sentido, se podrían aprobar de manera acelerada leyes peligrosas como aquellas contra los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI)”, señaló.

Finalmente, Aidesep agregó que, debido a esta medida, “la fiscalización en torno a asuntos que afectan derechos indígenas se verá limitada, pues ninguna otra comisión cuenta con la especialización y perspectiva intercultural de la Comisión de Pueblos. No habrá control político especializado sobre el cumplimiento del principio de interculturalidad y se restringirá el acceso de las organizaciones indígenas a un espacio legítimo de incidencia política en el Congreso”.

Suscríbete a nuestro boletín

Recibirás las noticias de Actualidad Ambiental  en tu buzón

Noticias relacionadas

  • Proponen corredor biológico del oso de anteojos para su protección y conservación de su hábitat

  • Pueblos indígenas se movilizaron contra leyes que ponen en riesgo sus vidas y territorios

  • “Algunas decisiones [del Congreso] fortalecen la minería ilegal y la deforestación”