Mujeres lideresas de Arequipa fortalecen sus conocimientos en la gestión del agua
- Desde octubre a diciembre, 40 mujeres participan de la edición 2025 del programa Sinchi Warmi, una iniciativa que promueve su capacitación para la acción y resiliencia climática.
lunes
27 de octubre, 2025

Foto: Yessenia Coronel SPDA
En el Perú, fortalecer la participación de las mujeres en los espacios de toma de decisiones sobre la gestión del agua sigue siendo un gran desafío. Según un reporte de Forest Trends, en 2021 las mujeres ocupaban apenas el 20 % de los cargos en entidades estatales vinculadas a este sector.
Para hacer frente a esta situación, el último jueves 16 y viernes 17 de octubre inició el programa Sinchi Warmi, una iniciativa que, durante tres meses, permitirá que 40 lideresas de diversas provincias de Arequipa fortalezcan sus conocimientos sobre la gobernanza del agua, la seguridad hídrica, el liderazgo y la importancia de su participación en los espacios de decisión.
Las participantes pertenecen a las provincias de Caravelí, La Unión, Castilla, Caylloma, Arequipa, Condesuyos e Islay. Y, además, representan a organizaciones locales, comunidades campesinas, asociaciones, cooperativas, usuarias de agua, entre otras.
Esta edición de Sinchi Warmi es impulsada por Descosur, con el apoyo de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y la cooperación alemana para el desarrollo implementada por la GIZ, a través del proyecto Puna Resiliente.
Evidenciaron los problemas hídricos
De acuerdo con un informe de 2021 de la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), tres millones de peruanos y peruanas, equivalente al 9.2 % de la población, aún carecen de acceso a servicios de agua. El estudio también reveló una profunda brecha entre las zonas urbanas y rurales en cuanto al acceso a este recurso vital.
En este contexto, las lideresas participantes, a través de diversas dinámicas, evidenciaron la realidad de sus comunidades: el deterioro progresivo de las fuentes de agua, las prácticas ancestrales de conservación que aún mantienen, su rol como guardianas del agua y los desafíos que enfrentan para impulsar una gobernanza hídrica más inclusiva.

Foto: Yessenia Coronel / SPDA
“Antes teníamos los nevados blancos, de ahí se formaban las cochas (pequeños reservorios de agua), de donde provenía el agua que viajaba para regar los cultivos. Hasta veíamos a nuestra fauna silvestre: gato andino, puma, zorro. Ahora, ya no sucede eso”, relató Inés Flores, del distrito de San Juan de Tarucani.
Aprendizaje sobre gobernanza del agua
Asimismo, las lideresas recibieron herramientas técnicas, conceptuales y legales para fortalecer sus capacidades sobre la gobernanza del agua y así lograr una participación efectiva en el proceso de implementación de políticas públicas en la región Arequipa.
“Conociendo nuestros derechos, podemos salvar nuestras fuentes de agua, recuperarlas, y saber hacia dónde podemos ir o consultar. Con información, podemos participar de manera efectiva en espacios de toma de decisión”, aseguró Julieta de la Torre Vera, participante de Sinchi Warmi.
En ese sentido, Francisco Rivasplata, asesor legal de la SPDA, destacó la importancia de este módulo del programa Sinchi Warmi para fortalecer una gobernanza del agua más inclusiva:
“Durante este primer módulo, las lideresas recibieron herramientas técnicas basadas en el marco normativo del derecho humano al agua. El acceso a espacios de participación y toma de decisiones, de manera informada y con un enfoque que valore los aportes de las mujeres en la gestión del agua, permite avanzar hacia una gobernanza más inclusiva”.

Foto: Yessenia Coronel / SPDA
Además, resaltó la importancia de fortalecer las competencias de las comunidades locales para la implementación de acciones de conversación de las fuentes de agua, haciendo uso de herramientas normativas existentes como el Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos y la reciente Ley 32099, Ley para la protección, conservación y uso sostenible de los humedales en el territorio nacional. “La conservación de las fuentes de agua es fundamental para la seguridad hídrica de las comunidades locales”, resaltó.
Sobre Sinchi Warmi
El programa se desarrollará en tres módulos presenciales, donde las mujeres lideresas recibirán una formación en derechos de acceso al agua, seguridad hídrica, cambio climático, soluciones basadas en la naturaleza y estrategias de participación efectiva en espacios de toma de decisiones.
Asimismo, contempla sesiones virtuales y talleres prácticos enfocados en el desarrollo de habilidades comunicacionales y liderazgo.
Noticias relacionadas
No existen noticias relacionadas



Debe estar conectado para enviar un comentario.