Minería invade área de conservación y estación biológica: científicos son amenazados
- Reconocida bióloga Juliane Koepcke denunció que retroexcavadoras han ingresado a Panguana (Huánuco), zona de gran biodiversidad donde se ubica la estación biológica más antigua de la Amazonía.
miércoles
1 de octubre, 2025

Minería ha destruido el río Yuyapichis. Foto: ACP Panguana
El Área de Conservación Privada (ACP) Panguana es un lugar privilegiado que alberga una importante muestra de biodiversidad. Además es el lugar donde, hace más de 60 años, científicos de todo el mundo han llegado para realizar investigaciones sobre nuestra flora y fauna. Sin embargo, pese a que se trata de un lugar clave para la conservación, hoy es una víctima más de la minería ilegal.
La reconocida bióloga Juliane Koepcke y el abogado César Ipenza, denunciaron que maquinaria pesada ha ingresado a Panguana, y está arrasando con el hábitat de diversas especies, pese a que se trata de un área de investigación que, además, se encuentra en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal El Sira, en el departamento de Huánuco.
“Nuestro pedido directo es que las autoridades asuman el rol que tienen. Panguana es la estación biológica más antigua de la Amazonía. Se ha hecho investigación científica durante más de 60 años, y actualmente está siendo invadida y destruida todos los días con maquinaria. Existen más de 30 retroexcavadoras que trabajan 24 horas destruyendo el bosque, y todo los bienes y la biodiversidad. El río Yuyapichis prácticamente está muerto por mineros ilegales que vienen de distintas zonas, pero Madre de Dios particularmente”, dijo Ipenza Peralta en diálogo con RPP.
Según el especialista, la Fiscalía Ambiental hace esfuerzos para erradicar este flagelo, pero no se abastece. Además, los mineros estarían recibiendo constante información anticipada de los operativos, lo cual les da tiempo para esconder sus herramientas en zonas cercanas, incluso en una comunidad nativa.
“Hemos venido solicitando la intervención de la Fiscalía, la Policía, la Marina. La Fiscalía de Medio Ambiente hace un esfuerzo denodado, pero es insuficiente. Lamentablemente no se tiene las condiciones, no contamos con la presencia de la Marina de Guerra que debería defender este sistema acuático”, agregó.
[Ver además►Huánuco: minería ilegal destruyó el cauce natural del río Yuyapichis]
Juliane Koepcke, reconocida zoóloga y bióloga, resaltó el valor que tiene Panguana para la conservación de la biodiversidad amazónica, y por ello fue declarado como área de conservación privada a perpetuidad por el Ministerio del Ambiente (Minam).
“Este sitio es de especial importancia. Es un lugar emblemático porque, en primer lugar, abarca la estación biológica más antigua del Perú, y se encuentra en un lugar rico en especies en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal El Sira”, resaltó.
Según, Koepcke, la invasión de los mineros se ha realizado especialmente desde el año pasado. En la actualidad, esta actividad ha destruido más de diez hectáreas de bosques, y pese a que se han realizado interdicciones (destrucción de maquinaria), la minería no ha disminuido. Asimismo, indicó que no solo se trata de la destrucción de los bosques, sino también de las fuentes de agua que consumen las poblaciones que habitan en la zona.
Sobre la contaminación de este recurso, César Ipenza explicó que el río Yuyapichis “está bajo la competencia de la Marina de Guerra, y no hay presencia de la autoridad marítima, tampoco de la Autoridad Nacional del Agua, la autoridad regional de bosques. Es una situación de impunidad, de incapacidad de atender”.
Amenazas de muerte
Según Ipenza Peralta, los mineros ilegales de la zona han amenazado a los directores de la estación biológica de Panguana, por ello han pedido garantías para sus vidas. En este caso, asegura, han tenido respuesta del Ministerio del Interior, pero ningún policía se ha hecho presente en la zona.
Debe estar conectado para enviar un comentario.