Mensaje de 28 de julio: ¿qué dijo y qué omitió Dina Boluarte respecto a temas ambientales?

  • En su último mensaje por Fiestas Patrias, la presidenta hizo mención a los asuntos ambientales; sin embargo, omitió temas como la promoción de hidrocarburos en parques y santuarios nacionales, la presión que existe para beneficiar a la minería ilegal, la ratificación del Acuerdo de Escazú, entre otros.

miércoles

30 de julio, 2025

Foto: Presidencia

El pasado 28 de julio, la presidenta Dina Boluarte se dirigió al país a través de un discurso que duró más de cuatro horas. En este documento de 97 páginas, la mandataria hizo un resumen de su gestión, abarcando diversos temas de interés nacional. Seguridad, obras de infraestructura, agricultura, justicia, pesca, energía, entre otros, fueron los temas tratados, y no faltaron los temas ambientales. Entre estos últimos, se refirió a la promoción de bionegocios, la aprobación de áreas protegidas, restauración de bosques y adaptación al cambio climático.

Sin embargo, no hizo referencia a otros temas esperados como la derogación de la “Ley Antiforestal”, norma que promueve la invasión y deforestación; la ratificación del Acuerdo de Escazú, que fortalecería la transparencia, participación ciudadana y protección a los defensores ambientales; la remediación ante derrames de petróleo de empresas como Repsol y Petroperú; la promoción de hidrocarburos en áreas protegidas como parques y santuarios nacionales; la preparación del Estado ante los incendios forestales; la constante presión de la minería ilegal en áreas protegidas y territorios indígenas, así como la falta de presupuesto para luchar contra este flagelo; entre otros.

A continuación, hacemos un resumen de los temas ambientales tratados por la presidenta.

Documentos claves y áreas protegidas

Boluarte hizo referencia a la aprobación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático al 2050, y la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2050, dos instrumentos que guiarán el aprovechamiento sostenible de nuestro patrimonio natural.

También mencionó la aprobación de la Hoja de Ruta de Economía Circular al 2050, que orienta el uso eficiente de los recursos; y la creación de la Línea Base Ambiental Pública, que busca centralizar y actualizar la información sobre los componentes ambientales del Perú, facilitando su acceso a ciudadanos, entidades gubernamentales y proyectos de inversión.

Por otro lado, la presidenta resaltó que su Gobierno estableció la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau, ubicada entre Tumbes y Piura; así como las áreas de conservación regional Bosques Secos Interandinos de Cutervo (Cajamarca); Medio Putumayo-Algodón (Loreto); y Velo de la Novia (Ucayali). Con estas zonas, el Perú suma 77 áreas naturales protegidas; y 35 áreas de conservación regional.

Pese a destacar a las áreas protegidas, no hizo mención a la propuesta del Congreso y Perupetro sobre extraer hidrocarburos de áreas como parques y santuarios nacionales.

Foto: SPDA

Amazonía: restauración de zonas afectadas  

Dina Boluarte mencionó que impulsa de manera articulada “con las comunidades nativas y poblaciones locales, las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático y el aprovechamiento sostenible de nuestros ecosistemas, priorizando la Amazonía”.

“En ese sentido, hemos ejecutado alrededor de 32 millones de soles a través de mecanismos de transferencia directa condicionada (TDC) en apoyo a las comunidades; además, hemos entregado a la población, para sus planes de negocio en Amazonía a través de proyectos de inversión, 51 millones de soles, y a áreas naturales protegidas se entregó 4.8 millones de soles”, indicó.

Asimismo, agregó que el Gobierno viene restaurando al menos 250 hectáreas de bosques afectados por minería en Madre de Dios. En este proceso, explicó, se viene produciendo 150 mil plantones de especies forestales como shiringa, shihuahuaco, pashaco, lupuna, tahuari, amasisa, con una inversión de 1.2 millones de soles.

La mandataria hizo énfasis en que su Gobierno impulsará el Gran Plan Amazónico, el cual “pondrá en valor a esta importante región olvidada secularmente”. Esto se haría con todas las entidades involucradas, con el objetivo de restaurar no menos de 2.5 millones de hectáreas de bosques afectados por la tala ilegal, minería ilegal y el narcotráfico. Sin embargo, no dio más detalles de este plan.

Finalmente, mencionó que, para recuperar más de 2 mil hectáreas afectadas por los incendios forestales en Ucayali, Amazonas y San Martín, el Gobierno ha “diseminado 7.5 millones de ‘esferas restauradoras’, a fin de lograr la recuperación de la biodiversidad, mejorar la calidad del agua, dar vida a los suelos y crear alternativas productivas a más de 5800 familias amazónicas”.

Sobre los incendios forestales, no explicó cómo el Estado se ha preparado para no repetir un escenario parecido al del año pasado.

Foto: Diego Pérez / SPDA

Minería ilegal

En otro momento de su discurso, Boluarte señaló que su Gobierno está decidido a luchar contra la minería ilegal, para lo cual se aprobó la nueva Estrategia Nacional para la Reducción e Interdicción de la Minería Ilegal al 2030, publicado en junio pasado. Esta tiene como finalidad fortalecer la lucha contra esta cadena delictiva, a través de un trabajo articulado con 16 entidades del Estado para atacar delitos como trata de personas, sicariato, extorsión y lavado de activos.

En el caso de Pataz (La Libertad), anunció que se han desarrollado más de 1140 patrullajes en acciones de control territorial, intervención e interdicción contra la minería ilegal, afectando a las organizaciones criminales por más de 181 millones de soles. En Madre de Dios, aseguró, las operaciones conjuntas han causado pérdidas a la minería ilegal superiores a los 33 millones de soles.

Al año 2026, agregó la mandataria, “se intensificarán las operaciones de inteligencia contra redes criminales y se continuarán con intervenciones focalizadas, sentando las bases para una presencia estatal sostenida en los territorios más afectados”. Para ello, la experiencia en Pataz será usada como modelo.

“Este Gobierno ha actuado con responsabilidad y determinación, utilizando los estados de excepción cuando han sido necesarios y desplegando a más de 12 mil efectivos militares para combatir al terrorismo, narcotráfico y minería ilegal en todo el país”, aseguró.

Respecto a la formalización de la minería artesanal, resaltó que el Gobierno instaló el pasado 12 de julio una “Mesa técnica sobre formalización minera”, con el fin de abordar “el proceso de formalización para los 31 560 registros autorizados, la salvaguarda de los derechos laborales de los trabajadores mineros y el establecimiento de un grupo técnico para formular los contenidos de la nueva ley para la pequeña minería y minería artesanal”.

Sin embargo, no hizo mención a la criticada ampliación del Reinfo, que –según organizaciones, especialistas, Fiscalía y sociedad civil– fomentaría la impunidad de mineros informales e ilegales ante la destrucción de nuestra biodiversidad; ni se refirió a la “Ley MAPE”, la cual pretende ser aprobada con presiones de mineros, sin un debate técnico y sin la participación de poblaciones vulnerables.

Foto: SPDA

Infraestructura natural

La presidenta señaló que, en el marco de la Política Nacional Agraria, se han construido más de 1200 qochas y 1159 kilómetros de zanjas de infiltración en 15 regiones, con una inversión de 260 millones de soles. Estas obras benefician directamente a más de 23 300 familias altoandinas dedicadas a la agricultura familiar, y permiten retener 40 millones de metros cúbicos de agua de lluvia en zonas vulnerables al estrés hídrico. “La siembra y cosecha de agua hoy forma parte de una política pública con planificación y escala”, indicó.

Asimismo, agregó que, para julio del próximo año, se alcanzará la meta de 1840 qochas y 1582 kilómetros de zanjas de infiltración en 16 regiones, con el fin de beneficiar a más de 37 mil familias altoandinas con una capacidad de retención de 64 millones de metros cúbicos de agua.

En cuanto a rehabilitación de andenes, Boluarte aseguró que durante su gestión se ha iniciado un proceso sistemático de recuperación de estos ecosistemas agrícolas ancestrales, con una intervención progresiva liderada por Agrorural. “A la fecha se han rehabilitado 450 hectáreas de andenes; y para julio del año 2026, se alcanzará más de 4 mil hectáreas con acceso a riego y asistencia técnica, encaminando al Perú hacia la ansiada meta nacional de 120 mil hectáreas de andenes rehabilitados, lo que permitirá recuperar suelos y fortalecer la agricultura familiar y garantizar la seguridad alimentaria de millones de peruanos”, comentó.

Foto: Diego Pérez / SPDA

Pueblos indígenas

Dina Boluarte también aseguró que su Gobierno continuó acercando el Estado a los pueblos indígenas a través de plataformas fijas e itinerantes, compuesta por los Tambos y las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS).

“Desde el año 2023 brindamos más de 12.6 millones de atenciones a cerca de 1.2 millones de personas en 22 regiones del país y en comunidades amazónicas, altoandinas y rurales, en Loreto, Ucayali y Puno. Lo hicimos con un enfoque intercultural, y atendiendo en sus propias lenguas, entre ellas quechua, aimara, asháninka y shipibo-konibo”, señaló.

La mandataria también aseguró que, en lo que resta de su Gobierno, se aprobará la Política Nacional de Pueblos Indígenas u Originarios (PNPI), la cual sería la primera política pública integral, participativa e intercultural dirigida a los 55 pueblos indígenas u originarios del país.

Finalmente, anunció que se implementarán 27 procesos de consulta previa en materias como minería, infraestructura, áreas naturales protegidas, medidas nacionales y patrimonio cultural; impulsando las inversiones sostenibles del estado en un marco de respeto de los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios.

En este caso, no se pronunció sobre las poblaciones indígenas afectadas por los constantes derrames de petróleo, o son víctimas de la minería ilegal. Tampoco mencionó a los indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial (PIACI).

Infraestructura sostenible

En su mensaje, Boluarte anunció que durante su Gobierno se incorporaron tres centrales eólicas, cuatro centrales solares y una central hidráulica en las regiones de Arequipa, Cajamarca, Ica, Moquegua y Puno, incrementando la capacidad instalada en 1264 megavatios, para beneficiar a más de 1.8 millones de hogares a nivel nacional.

Asimismo, a julio de 2026, anunció que se prevé la puesta en operación de dos nuevas centrales solares en la región Arequipa, que aportarán una potencia instalada de 441 megavatios y permitirán abastecer con energía limpia a más de 642 mil hogares a nivel nacional.

Agregó que para el año 2028 se espera que entren en operación unas 11 nuevas centrales de generación eléctrica con fuente solar y eólica, ubicadas en Arequipa, Ica, Moquegua y Piura que, en conjunto, sumarán 1970 megavatios, para beneficiar a 1.7 millones de familias.

En cuanto a gestión de residuos, anunció que su Gobierno culminará la ejecución de cinco rellenos sanitarios y plantas de valorización de las ciudades de Chiclayo (Lambayeque), Chancay (Lima), Piura, Ilave (Puno) y Chachapoyas (Amazonas), con una inversión total de 45 millones de soles para beneficiar a más de un millón habitantes. Esto significaría que más de 671.4 toneladas diarias dejarán de ir a un botadero.

También indicó que se implementarán nueve estaciones de monitoreo y vigilancia ambiental de la calidad de agua en las zonas de Cotabambas (Apurímac); Espinar (Cusco); Chumbivilcas (Cusco), así como cinco estaciones de monitoreo de vigilancia ambiental de la calidad de aire en pasco, con una inversión de más de 21 millones de soles.

Por otro lado, se iniciará la ejecución de ocho obras de recuperación de áreas degradadas en las ciudades de Moyobamba, Tambopata, Tumbes, Paita, Nuevo Chimbote, Juliaca, Huánuco y Ferreñafe, que beneficiarán a más de un millón de habitantes.

Y, por último, se destinará 7.2 millones de soles en bionegocios sostenibles en más de 20 áreas naturales protegidas en 19 regiones, beneficiando a más de mil familias de cerca de 100 comunidades.

[Lee y descarga el Mensaje a la Nación aquí]

Noticias relacionadas

  • ¿Un país sin áreas naturales protegidas?

  • Ley MAPE: puntos claves de la norma que busca ser aprobada sin la debida participación

  • Presentan proyecto de ley para recuperar la población y el hábitat del cóndor andino