Manuel Pulgar-Vidal: “Perú llega a la COP30 con mucha debilidad”

  • Líder global de Clima y Energía de WWF afirma que nuestro país “llega a la COP30 con autoridades que en muchos casos no cuentan con la más mínima experiencia en el debate climático”.
  • Asimismo, afirma que esta conferencia internacional podría unir a los países de Latinoamérica que últimamente se ha mostrado fragmentada por razones ideológicas.

lunes

10 de noviembre, 2025

 

Del 10 al 21 de noviembre se realiza la cumbre mundial sobre cambio climático (COP30), en Belém (Brasil), un evento que reúne representantes de más de 190 países para debatir y decidir sobre el futuro del planeta en tiempos de crisis climática y polarización política.

En conversación con Actualidad Ambiental, Manuel Pulgar-Vidal, líder global de Clima y Energía de WWF, señala que el evento de este año es “probablemente tan importante como fue en su momento la COP21”, año en que se adoptó el Acuerdo de París, un tratado internacional jurídicamente vinculante, cuyo objetivo es limitar el calentamiento mundial a muy por debajo de 2, preferiblemente a 1.5 grados centígrados, en comparación con los niveles preindustriales.

¿Por qué es importante la COP30? ¿Qué temas serán centrales?

Pulgar-Vidal explica que el evento climático de este año es importante por el sentido de urgencia. “Definitivamente los eventos climáticos extremos son más graves, más recurrentes y más impactantes, y afectan en especial a los más vulnerables alrededor del planeta, en el sur global o en el norte desarrollado”.

Otro punto a destacar, agrega el también exministro del Ambiente peruano, es que “estamos en un momento geopolítico muy difícil, donde los partidos de extrema derecha vienen prosperando, vienen desarrollándose, vienen ganando más asientos en los parlamentos y vienen con un discurso negacionista, un discurso que no cree en la ciencia y un discurso que rechaza y niega el cambio climático, aunque exista evidencia”.

El experto en cambio climático también indica que existe en la actualidad “un sentido de pérdida de optimismo” porque no se está “reconociendo este sentido de urgencia”. En ese sentido, destaca que en esta COP es clave el “sentido de cumplimiento”; es decir, la iniciativa de los países para demostrar que están tomando acciones concretas y efectivas para alcanzar las metas establecidas en el Acuerdo de París.

Foto: COP30

“Lo que vemos con urgencia es que Brasil debe enfrentar algunos dilemas. Lo primero, hacer que los Estados sean más responsables y desarrollen acciones más acordes con el cumplimiento de sus obligaciones para cumplir con las propias metas del Acuerdo de París. Es decir, tienen que encaminar las transiciones de la energía, del cambio de uso del suelo, de las ciudades, de la industria, a fin de que eso siga siendo posible”, resalta Pulgar-Vidal.

“Lo segundo, necesitamos más financiamiento. El sur global requiere más financiamiento. En la COP29, en Bakú (Azerbaiyán), se aprobó la hoja de ruta de Bakú a Belém para poder movilizar, a partir del año 2035, 1.3 billones de dólares, pero estamos muy lejos de esa meta. Por lo tanto, el financiamiento es un tema central”, agrega.

El experto menciona también que será necesario enfrentar el tema de la adaptación. “La adaptación frente a la mitigación es probablemente uno de los objetivos que está más retrasado porque no hemos contado con mecanismos que nos permitan medir progreso y avanzar en la adaptación. Eso se quiere corregir en la COP30 y muchos otros temas dentro de ellos, por ejemplo, el mecanismo de pérdidas y daños que es tan importante para los Estados más vulnerables como pueden ser las islas del Pacífico o las islas del Caribe. Esos son los temas que se enfrentan”.

Foto: COP30

Latinoamérica fragmentada

Según Manuel Pulgar-Vidal, a COP30 será clave para Latinoamérica, y especialmente para Sudamérica porque “todavía está capturado por la trampa y los combustibles fósiles”, ya que en estos países de esta parte del planeta “poco se están encaminando las transiciones energéticas de la manera como debieran hacerlo. No se dan cuenta que este enfoque climático en sus economías les puede dar más competitividad y les puede dar una mayor visión de desarrollo para el futuro”.

“No estamos incorporando vehículos eléctricos en la flota pública ni en la flota privada, salvo con excepción de Chile y Colombia, que son los únicos países que sí lo vienen haciendo en Sudamérica. No estamos encaminando las ciudades hacia la sostenibilidad, que implica patrones de eficiencia energética más agresivos. Por lo tanto, seguimos pensando que los combustibles fósiles van a ser eternos y no somos conscientes de que el mundo ya decidió que los combustibles fósiles deben salir”, apunta.

Finalmente, agrega que esta COP podría unir a los países de Latinoamérica que últimamente se ha mostrado fragmentada por razones ideológicas. “Espero que [la COP30] nos reúna en un denominador común de entender que América Latina podrá alcanzar el desarrollo si incorpora elementos de responsabilidad climática y también de protección y manejo de la diversidad biológica. Es una COP que va a combinar por primera vez de manera más eficaz nuestras obligaciones de clima con nuestras obligaciones de proteger la naturaleza. Entonces vamos a la COP con esperanza y con optimismo porque creo que podemos hacer de ella una reunión muy exitosa”, menciona con optimismo.

Foto: SPDA

¿Cómo llega Perú?

Pulgar-Vidal señala que, en el caso del Perú, este “llega con mucha debilidad”, debido a la crisis política que ha cambiado de manera constante a los ministros del Ambiente, y hoy no tendría entre sus filas a expertos en debates climáticos internacionales.

“Tanta rotación en el marco de gobernanza institucional para el ambiente en el Perú, de hecho genera problemas. Llegamos a la COP con autoridades nuevas que en muchos casos no cuentan con la más mínima experiencia en el debate climático y creo que el Perú podría aprovechar su presencia COP para aprender, porque necesitamos autoridades que estén muy involucradas en el proceso, autoridades que entiendan perfectamente de qué trata el cambio climático y que vinculen su obligación ambiental”, explica.

El experto de WWF también aclara que el debate climático, si bien es un debate político, también es “un debate fundamentalmente económico. El futuro del mundo, y esto ya se está viendo desde hoy, depende de cómo renovamos nuestros procesos manufactureros, cómo innovamos tecnológicamente, cómo promovemos más investigación para que el futuro de la economía no dependa ni de combustibles fósiles ni de fuentes que emitan gases de efecto invernadero. Los países que no lo hagan y no lo entiendan van a seguir retrasados en el desarrollo y al día de hoy el Perú está bastante más atrasado que incluso algunos países de América Latina en relación a esta responsabilidad climática”.

“Yo espero que el Perú, por asistir a esta COP a través de sus autoridades, entienda perfectamente el reto que tienen al frente, porque si no, seguirá muy rezagado si nos comparamos con países como Colombia, Chile, Costa Rica e incluso Panamá. No nos daremos cuenta qué tan atrasados estamos y cuánto eso puede afectar el desarrollo no solo de las actuales generaciones, sino en especial de las futuras generaciones. Entonces, hay que seguir invocando a las autoridades mayor responsabilidad, que hoy día, lamentablemente, no la tienen, y esperar que con los cambios políticos que se deben producir el año 2026, los ciudadanos sean más capaces de elegir autoridades responsables que entiendan los retos actuales”, puntualiza.

Mira el video completo:

Suscríbete a nuestro boletín

Recibirás las noticias de Actualidad Ambiental  en tu buzón

Noticias relacionadas

  • COP30 en Brasil: ¿Por qué es importante? ¿Qué temas abarcará?

  • [Opinión] No habrá seguridad energética sin las energías renovables

  • COP30: niñez peruana exige acciones efectivas frente a la crisis climática