Loreto: comunidades cerrarán el río Nanay en protesta contra la minería ilegal

  • La medida de fuerza será acatada por 15 comunidades que habitan en los alrededores de los ríos Nanay, Chambira y Pintuyacu.

viernes

10 de octubre, 2025

Imagen: MAAP

En los últimos años, la minería ilegal en Loreto se ha expandido en los principales ríos, especialmente en el Nanay, fuente de agua de miles de personas de Loreto. La actividad minera usa herramientas prohibidas como dragas, deforesta, contamina las aguas y ha generado otros delitos conexos como el tráfico de combustible y la trata de personas. Asimismo, ha generado un clima de inseguridad: quienes se oponen a la minería son amenazados de muerte.

En este contexto, Arquímedes Arirama, dirigente indígena de la comunidad Diamante Azul, anunció que, el próximo 15 de octubre, diversas comunidades de las cuencas del Nanay, Chambira y Pintuyacu, cerrarán el río Nanay como medida de protesta ante la inacción de las autoridades para frenar la actividad minera ilegal en la zona. 

“Se acordó en acta que ese día será cerrado el río y ninguna embarcación, ningún rápido va a subir porque ellos muchas veces abastecen de combustible, de material a la minería ilegal. 15 comunidades nos hemos puesto de acuerdo para ese cierre”, mencionó el líder indígena de Loreto.

Arirama puntualizó que han solicitado un diálogo con representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) para acordar qué medidas se tomarán contra la actividad minera. Asimismo, indicó que exigirán que el Estado promocione “proyectos alternativos para el Alto Nanay, no podemos seguir así. El Nanay está contaminado, ahora sus aguas son turbias que no son aptas para tomar. Eso queremos conversar con las instituciones del Estado”.

El líder indígena también indicó que urge la presencia de las fuerzas del orden, como la Policía Nacional y la Marina de Guerra del Perú, para resguardar las fuentes de agua. En ese sentido, indicó que se debe otorgar el presupuesto necesario para el patrullaje y las intervenciones.

“Puede que esté la Policía, la Capitanía o la Marina, pero no hay provisiones, no tienen combustible. Por eso es que la Marina no va hasta la parte alta donde hay como 70 dragas y 30 tracas que destruyen a la zona de conservación del alto Nanay. La zona está destruida por tracas de los extranjeros, son colombianos y venezolanos”, resaltó Arirama.

[Ver además►Sobrevuelo registra expansión de minería ilegal y cultivos de coca en Loreto y triple frontera]

Foto: FCDS

Crecimiento no se detiene

Un reciente sobrevuelo realizado por la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS–Perú) registró el incremento de dragas en las cuencas del Nanay y Napo. En el recorrido aéreo, se logró identificar campamentos de minería aurífera ilegal y más de 40 dragas en las dos fuentes de agua vitales para miles de personas.

Las imágenes muestran el impacto sobre estas fuentes de agua: turbidez del agua, así como la formación de montículos y playas, y la depredación de árboles cercanos a las orillas.

Según la FCDS, entre 2001 y 2023, en los distritos de Alto Nanay y Napo se perdieron 15 821 hectáreas de bosques. Estos indicadores confirman la creciente presión sobre ecosistemas frágiles y la vulnerabilidad de las comunidades ribereñas.

Suscríbete a nuestro boletín

Recibirás las noticias de Actualidad Ambiental  en tu buzón

Noticias relacionadas

  • El Perú incumplió su política de lucha contra la minería ilegal, advierte la Comunidad Andina

  • Cajamarca: minería ilegal de oro en la frontera con Ecuador amenaza río Chinchipe

  • Sobrevuelo registra expansión de minería ilegal y cultivos de coca en Loreto y triple frontera