Loreto avanza en la creación del Área de Conservación Regional Aguas Calientes-Maquía
- Se aprobó el expediente técnico para la creación del Área de Conservación Regional Aguas Calientes-Maquía que protegerá 98 mil hectáreas de bosques.
viernes
23 de mayo, 2025

Foto: Diego Pérez – SPDA
El expediente técnico que sustenta la creación del Área de Conservación Regional (ACR) Aguas Calientes-Maquía ha sido aprobado, marcando un importante avance en el proceso para conservar más de 98 mil hectáreas de bosques en la Cordillera de Contamana, en Loreto.
La propuesta de área natural protegida, impulsada por el Gobierno Regional de Loreto, busca conservar un paisaje de gran biodiversidad donde coexisten montañas, colinas, pantanos y fuentes de aguas termales en buen estado de conservación.
Según estudios científicos, estos ecosistemas albergan 517 especies de plantas, incluyendo 11 especies endémicas y 20 amenazadas. En cuanto a fauna, se han registrado 259 especies de aves, 12 primates, 38 mamíferos, 109 peces (14 de ellas nuevas para la ciencia), 68 anfibios y 41 reptiles. En esta área aún habitan especies emblemáticas como el jaguar (Panthera onca), la sachavaca (Tapirus terrestris), el mono huapo colorado (Cacajao calvus ucayalii) y el guacamayo rojo y verde (Ara chloropterus).
Además de su riqueza natural, Aguas Calientes- Maquía es de gran importancia para las poblaciones locales. En sus montañas nacen el río Maqui y la quebrada Chunuya, fuentes principales de agua para más de 31 mil personas en la ciudad de Contamana.
La conservación de esta zona permitiría evitar la deforestación de 2110 hectáreas de bosque primario en los próximos 20 años, lo que representa un valor económico de S/ 33.6 millones por los servicios ecosistémicos preservados.
Ocho años de camino
El proceso de establecimiento del Aguas Calientes-Maquía se remonta al 2016, con el primer diagnóstico físico legal. Desde entonces, se ha contado con una activa participación de comunidades campesinas y nativas, centros poblados y autoridades locales de Contamana. Esta articulación permitió que el expediente técnico se enriqueciera de manera continua con información relevante, destacando las características biofísicas, económicas y socioculturales del área propuesta.
El expediente técnico aprobado incluye los datos biofísicos y un análisis de costos y beneficios. También contempla los objetivos de conservación, un plan de sostenibilidad financiera y otros elementos.
Su aprobación se concretó luego de las reuniones, de abril y mayo de este año en Lima, donde participaron representantes de la Gerencia Regional del Ambiente del Gobierno Regional de Loreto, especialistas del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), entidad que lidera la evaluación, y el equipo técnico del Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico (CEDIA), que brindó apoyo a lo largo del proceso.
¿Qué sigue ahora?
Con la aprobación del expediente técnico, el gobierno regional deberá remitir el expediente técnico completo al Sernanp, que a su vez lo sustentará ante su Consejo Directivo. Si se aprueba, se elaborará una propuesta de decreto supremo con la exposición de motivos correspondiente para ser elevada al Ministerio del Ambiente (Minam).
En esta nueva fase, el Minam realizará una revisión integral y, de ser viable, se emitirá una prepublicación por 15 días para recibir observaciones. Luego, el expediente será evaluado por el Consejo de Coordinación Viceministerial y, finalmente, podrá aprobarse la creación del ACR Aguas Calientes-Maquía mediante publicación oficial.
Debe estar conectado para enviar un comentario.