Lima, Trujillo y Arequipa entre las grandes ciudades de Latinoamérica con menor vegetación, señala informe

  • El informe regional advierte que la falta de áreas verdes agrava el impacto del calor extremo, lo que eleva los riesgos para la salud y reduce la producción económica.

miércoles

19 de noviembre, 2025

áreas verdes en Lima, Andina

Foto: Andina

El informe Lancet Countdown Latinoamérica 2025, elaborado en colaboración con 25 instituciones académicas y agencias de Naciones Unidas, identificó a Lima, Trujillo y Arequipa entre las grandes ciudades con menor cobertura vegetal en la región. Para el estudio, se realizó un análisis de datos de 109 ciudades de más de medio millón de habitantes sobre la base de 41 indicadores del impacto de la crisis climática en la salud, la economía y el ambiente en Latinoamérica. 

Desde el nuevo milenio, la temperatura media en América Latina ha mostrado un aumento sostenido. Entre 2001 y 2015, se incrementó 0.5 °C, alcanzando 23.8 °C, y en 2024 registró un récord de 24.3 °C. En Perú, la temperatura promedio aumentó 1 °C entre 2000 y 2024, lo que genera nuevos riesgos para la salud de la población.

Tras los resultados los investigadores advierten que la escasez de áreas verdes intensifica los daños por calor y las enfermedades respiratorias en zonas urbanas. Por ejemplo, en el caso peruano, el aumento de la temperatura incrementó en 95 % el riesgo de transmisión del dengue por mosquitos.

Este calentamiento se refleja en un incremento notable de la mortalidad asociada al calor. Entre 2012 y 2021, la mortalidad por calor en la región alcanzó un promedio de 2.2 muertes anuales por cada 100 mil habitantes, un aumento de 103 % respecto al período 1990-1999.

Otro factor analizado fue la pérdida de la producción económica asociada al aumento de las temperaturas. En 2024, América Latina registró pérdidas de USD 52 mil millones por menor productividad durante los días de calor extremo, un 12.6 % más que en 2023. En Perú, el 58.2 % de estas pérdidas afectó principalmente al sector agrícola.

Pese a esta alarmante situación, tan solo siete de los 17 países evaluados, entre ellos Perú, han realizado evaluaciones oficiales, un factor clave para preparar los sistemas de salud frente a calor extremo, eventos extremos y enfermedades zoonóticas.

Además, la financiación en investigación climática es limitada. Entre 2020 y 2024, menos del 1 % de la financiación estatal en Perú se destinó a proyectos que aborden la relación entre clima y salud.

Suscríbete a nuestro boletín

Recibirás las noticias de Actualidad Ambiental  en tu buzón

Noticias relacionadas

  • Ley de Contaminación Lumínica: paneles LED deberán permanecer apagados entre las 12:00 y 7:00 a. m., según reglamento

  • Tacna y Arequipa encabezan la lista de regiones con mejor desempeño ambiental

  • Pantanos de Villa recibe la llegada de más de 5 mil gaviotas de Franklin desde Norteamérica