“La minería ilegal es una de las mayores amenazas para la seguridad nacional, superando al narcotráfico”
- Organizaciones civiles hacen llamado urgente para enfrentar a la minería ilegal que ha generado un clima de violencia en diversas regiones. El último caso ocurrió en Pataz (La Libertad), donde 13 personas fueron asesinadas.
martes
6 de mayo, 2025

Foto: Andina
Tras el secuestro y crimen de 13 trabajadores de una minera en Pataz (La Libetrad), cometido por bandas ligadas a la minería ilegal, diversas organizaciones civiles que forman parte del Observatorio de Minería Ilegal y actividades vinculadas en Áreas Claves de Biodiversidad (OMI), emitieron un comunicado para exigir acciones urgentes al Gobierno de Dina Boluarte.
“El crimen organizado y la minería ilegal han capturado territorios y operan con total impunidad en el país. Desde el OMI manifestamos nuestro firme rechazo frente a este grave hecho, que se suma a una serie de actos violentos en el país, de manera muy grave también en la Amazonía, evidenciando la insuficiencia de las medidas adoptadas desde el Gobierno hasta el momento”, señala el comunicado.
“Es urgente fortalecer el combate de la minería ilegal a nivel nacional: la minería ilegal es hoy una de las mayores amenazas para la seguridad nacional, superando al narcotráfico en violencia y control territorial. Pataz es un claro ejemplo, donde mafias criminales extorsionan, asesinan y destruyen infraestructura con total impunidad, pese al estado de emergencia”, agrega.
Ante este escenario de violencia, el OMI indica que es necesario “el cierre inmediato del proceso de formalización minera”. Asimismo, sobre el reciente anuncio del Ejecutivo de excluir a mineros suspendidos, el observatorio señala que “no debería ser levantado a posterioridad. En el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) solo deberían quedar de manera inmediata los mineros vigentes quienes deben terminar su proceso de formalización. Exigimos que el Reinfo culmine de manera definitiva en el presente año, sin iniciativas legislativas que promuevan sus prórrogas innecesarias”.

Sucesos similares también han ocurrido en la Amazonía. Foto: Estado peruano
El OMI también exige “combatir la corrupción, aliada de la ilegalidad. La corrupción en diversos niveles del Estado ha permitido que la minería ilegal se perpetúe. El Reinfo, creado para facilitar la transición de la minería informal a la formal, ha sido utilizado por operadores ilegales para acceder a recursos y equipos, incluyendo explosivos, que facilitan sus actividades delictivas. Frente a ello, redactamos un documento sobre 10 propuestas claves para una formalización efectiva de la pequeña minería y minería artesanal”.
“Estos asesinatos en Pataz es un llamado urgente a la acción. Es fundamental que el Gobierno del Perú adopte medidas inmediatas y efectivas para combatir la minería ilegal, erradicar la corrupción que la sustenta y cerrar el proceso de formalización minera que ha sido utilizado para perpetuar la ilegalidad. Solo con un compromiso firme y acciones concretas se podrá garantizar la paz, el derecho al trabajo y el bienestar de la población”, concluye el colectivo.
El documento está firmado por instituciones como Asociación Ecosistemas Andinos (ECOAN), Amazónicos por la Amazonía (AMPA), Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (APECO), Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS), Sociedad Zoológica de Fráncfort (FZS Perú), Instituto del Bien Común (IBC), Conservación Amazónica (ACCA), Yunkawasi, entre otros.
Debe estar conectado para enviar un comentario.