La deforestación en la Amazonía peruana pone en riesgo a las abejas sin aguijón, advierte estudio
- La investigación realizada en la Reserva de Biosfera Avireri-Vraem evidenció cómo la pérdida de árboles afecta la supervivencia de las abejas sin aguijón, especies fundamentales para las comunidades indígenas que practican la meliponicultura.
lunes
15 de septiembre, 2025

Foto: IIAP
Un reciente estudio publicado en la revista Ecología Aplicada reveló que más del 50 % de los hábitats de las especies de abeja sin aguijón se encuentran hoy en zonas de alto riesgo de deforestación en la Amazonía. La tala de árboles, la extracción ilegal de madera y la expansión agrícola son las principales amenazas para estas especies, que son vitales para la biodiversidad y la seguridad alimentaria de las comunidades.
A través del trabajo de campo realizado en la Reserva de Biosfera Avireri-Vraem (Junín), se identificaron 51 colmenas silvestres de abejas sin aguijón de las especies Melipona eburnea y Tetragonisca angustula. Estas abejas dependen de al menos 21 árboles para instalarse, entre ellos, el requia (Guarea guidonia), renaco (Ficus insipida), mohena (Aniba gigantiflora) y tornillo (Cedrelinga cateniformis). Sin embargo, estos árboles se encuentran entre los más talados de manera ilegal en la región, lo que incrementa el riesgo de perder las colonias.
El estudio también evidenció que cada especie ocupa diferentes espacios en el bosque. Melipona eburnea habita mayormente en zonas bajas, mientras que Tetragonisca angustula prospera en áreas de mayor altitud. Esta particularidad demuestra cómo la fragmentación del bosque afecta de forma diferenciada a sus poblaciones.
En la investigación participó el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) en conjunto con Amazon Research International, la Reserva Comunal Asháninka, el Ejecutor de Contrato de Administración – Eco Asháninka, el Instituto Nacional de Innovación Agraria y el Boiling River Project de la Southern Methodist University de Estados Unidos. Este trabajo colaborativo permitió reunir, por primera vez, datos esenciales sobre el estado de estas abejas, constituyendo una base estratégica para orientar futuras acciones de conservación.

Foto: IIAP
Recomendaciones para su conservación
Las abejas sin aguijón cumplen un rol esencial en la polinización, lo que favorece la biodiversidad y la regeneración de los bosques. La pérdida de árboles que sirven como nidos limita su reproducción y pone en riesgo la estabilidad de los ecosistemas amazónicos. Este escenario también impacta directamente en las comunidades indígenas, que dependen de la meliponicultura para producir miel, acceder a medicinas naturales y obtener ingresos económicos.
Frente a este panorama, los investigadores plantean una serie de recomendaciones, entre ellas destacan la protección de los árboles más utilizados para la anidación, la creación de corredores biológicos que permitan conectar los bosques fragmentados y la promoción de prácticas forestales sostenibles junto con sistemas agroecológicos que reconozcan a los polinizadores como aliados. Además se sugiere reconocer legalmente los hábitats de estas abejas bajo el enfoque de Derechos de la Naturaleza con el objetivo de garantizarles una mayor protección frente a la tala y explotación indiscriminada.
Los especialistas subrayan que preservar a las abejas sin aguijón es asegurar la biodiversidad amazónica y la calidad de vida de las comunidades que dependen de ellas. También indicaron que los hallazgos de la investigación constituirán una base para futuras indagaciones y para consolidar el trabajo articulado entre el Estado, la comunidad científica y los pueblos indígenas.
Debe estar conectado para enviar un comentario.