La Amazonía es la región con más conflictos socioambientales a nivel mundial

  • El estudio de la FCDS advierte que las principales redes criminales de la región están relacionadas con el narcotráfico, la minería ilegal de oro y coltán, entre otras economías ilícitas.

viernes

22 de agosto, 2025

Foto: Diego Pérez / SPDA

La Amazonía noroccidental, conformada por Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú, es la región con más conflictos socioambientales del mundo, según un reciente informe de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS). El estudio atribuye esta situación a los altos índices del crimen organizado, a la fuerte la crisis ambiental, a la expansión de actividades ilegales y a la situación de amenaza a la que están expuestos los defensores ambientales.

El informe “Amazonía en disputa. Seguridad climática y conflictos socioambientales en la Amazonía noroccidental” da cuenta que esta región es estratégica por su enorme valor ecosistémico: alberga el 25 % de la biodiversidad planetaria y el 38 % de las selvas tropicales del mundo. Sin embargo, al mismo tiempo, es considerada “profundamente vulnerable”.

El crimen organizado en la región 

El documento advierte que las principales redes criminales de la región están relacionadas con el narcotráfico, la minería ilegal de oro y coltán, entre otras economías ilícitas más. Además, reporta que, al menos, existen 17 grupos armados ilegales en la zona. Estos datos los obtuvieron de los reportes del Fórum Brasileiro de Segurança Pública y del Global Initiative Against Transnational Organized Crime

Entre los nombres de estos grupos figuran el Comando Vermelho, los Comandos de Frontera, Estado Mayor Central, Estado Mayor de Bloques y Frente, Segunda Marquetalia, Primeiro Comando da Capital, Ejército de Liberación Nacional, Primeiro Comando da Panda, Tren de Aragua y Rápidos del Amazonas.

En el caso de Perú, el informe identifica la presencia del Comando Vermelho, grupo que también está en la frontera de Brasil, y que ha centrado su expansión a lo largo del eje fluvial del río Yavarí y en diversas localidades de Loreto. Asimismo, reporta la presencia del Comando de Frontera, que mantiene una influencia significativa en la triple frontera entre Colombia, Perú y Ecuador. 

Alta presencia de actividades ilegales

Una de las actividades ilícitas más predominantes en la región es el narcotráfico. Anualmente, la región produce 2 mil toneladas de cocaína: Colombia aporta 1400, Perú 500 y Bolivia 100. Un dato importante es que, aunque Colombia es el mayor productor de coca y cocaína en el mundo, Perú es el país que tiene mayor área con siembras de coca.

En el 2023, en Colombia se estimó que el espacio donde se sembró la coca alcanzó los 64 219 hectáreas (el 78.4 % de esta superficie se ubica en el departamento de Putumayo). Por su parte, en Perú la cifra ascendió a 78 mil hectáreas (el 12 % se concentra en la región de Madre de Dios). 

Pero no es la única actividad ilícita con altos niveles de expansión: la minería ilegal también lo es. La Amazonía alberga una diversidad de minerales del mundo, como el oro, platino, cobre, tungsteno, coltán, roca fosfórica, niobio y sales de potasio y magnesio. No obstante, la presencia de grupos armados, la corrupción y la capacidad limitada de los Estados han facilitado su crecimiento. 

Foto: FCDS

El informe estima que esta economía ilícita puede generar ingresos por cerca de 7 mil millones de dólares al año en la región; mientras tanto en países como Perú o Ecuador, el valor de este mercado va en aumento

“En los últimos cinco años, la minería ilícita en la Amazonía pasó de ser una actividad marginal a un pilar central de las economías criminales, entrelazada con el narcotráfico, corrupción y acaparamiento. Las ganancias multimillonarias —impulsadas por precios globales altos— han consolidado rutas ilícitas, redes de lavado de activos y control territorial por parte de mafias”, señala el estudio. 

Región más letal para los defensores ambientales

Finalmente, el presente informe también alerta que las personas que defienden el ambiente están expuestas a diferentes formas de violencia: homicidios, amenazas, detenciones arbitrarias, campañas de desprestigio y discriminación.

Solo en el 2023, al menos el 55.6 % de todos los asesinatos de líderes ambientales a nivel global, que equivale a 196 casos, ocurrieron en los países amazónicos, especialmente, en Brasil y Colombia. Colombia ocupó el primer lugar con 79 personas asesinadas, mientras que en Brasil hubo 25.

Dato:

  • Para leer todo el informe completo, ingresa AQUÍ.

 

Noticias relacionadas

  • Madre de Dios: detectan 14 rutas de transporte de combustible que sostienen la minería ilegal

  • Pueblos indígenas de Colombia, Perú y Brasil en contra de la minería de oro y uso del mercurio

  • Crean «gemelo digital» del Rostro Harakbut, lugar sagrado de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana