Jóvenes investigadores diseñan proyectos para conservar y proteger las lomas de Lima
- El curso Saberes de Lomas permitió que 15 jóvenes sustentaran el diseño de sus proyectos. La SPDA acompañará la implementación de 4 investigaciones.
lunes
20 de octubre, 2025

Lomas de Lúcumo. Foto: Andrés Nolasco / SPDA
Las lomas costeras son ecosistemas estacionales que, aunque durante el invierno se cubren de verdor y albergan una gran diversidad de flora y fauna, enfrentan múltiples amenazas, como la expansión urbana, el sobrepastoreo y la contaminación ambiental, según el Ministerio del Ambiente (Minam).
Frente a esta situación, el último sábado 18 de octubre, más de 15 jóvenes investigadores expusieron sus proyectos orientados a conservar y proteger diversas lomas de Lima: Lúcumo (Pachácamac), Paraíso (Villa María del Triunfo) y lomas de Ancón (Ancón y Puente Piedra). Esta presentación se dio en el marco de la clausura del curso “Saberes de Lomas hacia una conservación colectiva de las lomas de Lima”, organizado por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), con el apoyo de la aceleradora Equilibria.
Las investigaciones abordaron temas como la recuperación del mito, una planta silvestre que crece en las lomas; la incorporación de un banco de semillas para la conservación de las lomas; la incorporación de propuestas para una delimitación efectiva de lomas; la protección de los cactus, una especie endémica de las lomas; el análisis de los efectos del pastoreo en las lomas; y la integración las soluciones normativas frente al tráfico ilegal de tierras en las lomas.
Cabe mencionar que, durante el curso de Saberes de Lomas, realizado entre septiembre y octubre, los estudiantes recibieron mentorías personalizadas, potenciaron el uso de herramientas de Inteligencia Artificial para acelerar la elaboración de sus proyectos, realizaron salidas de campo, y recibieron el acompañamiento de diversas asociaciones de lomas, como de la Asociación Circuito Ecoturístico Lomas de Lúcumo (Pachacámac) y la Asociación Circuito Ecoturístico Lomas de Paraíso (Villa María del Triunfo).

Clausura del curso Saberes de Lomas. Foto: Andrés Nolasco / SPDA
“Desde la SPDA queremos seguir apostando por la defensa y protección jurídica de las lomas (…) Estamos seguros de que, si trabajamos juntos, podemos escalar a la proyección de la defensa de estos ecosistemas, y a seguir promoviendo una agenda de investigación. (…) Y con la información que estos jóvenes investigadores vienen generando, ya están contribuyendo a ello”, aseguró Carol Mora, directora de Política y Gobernanza Ambiental de la SPDA.
Sobre los proyectos ganadores
De estos 15 proyectos presentados, el jurado calificador seleccionó a cuatro estudiantes, quienes tendrán el acompañamiento de la SPDA para la ejecución de sus investigaciones. Se trata de Rosa Soto, Sadith Meléndez, Sebastián Guillen y Sharon Tuanama.
“Mi proyecto abarca una investigación que no se ha visto antes: el efecto del pastoreo vacuno en las lomas de Lúcumo. Con mi investigación, se busca que los datos que se obtengan puedan contribuir tanto a la asociación de lomas de Lúcumo, como a las autoridades, para que puedan comprender el efecto del pastoreo y mejorar las acciones para su conservación”, explicó Sharon Tuanama, estudiante de Ingeniería Ambiental, sobre su tesis.
Por su parte, Sadith Meléndez, estudiante de Derecho, explicó que su proyecto, titulado “Lomas: defensor digital”, busca integrar las soluciones normativas existentes para combatir el tráfico ilegal de tierras en las lomas. En ese sentido, resaltó que Saberes de Lomas le ha permitido acelerar el proceso de indagación:
“Con Saberes de Lomas, he podido estructurar muchas estrategias de inteligencia artificial. Con ello, he podido integrar la legislación nacional como también extranjera, y esto me ha permitido desarrollar de manera muy efectiva mi investigación”.

Jóvenes implementarán sus investigaciones sobre la conservación de lomas. Foto: Andrés Nolasco / SPDA
Curso contempló fase de codiseño
Un dato importante de Saberes de Lomas es que su contenido fue diseñado, de manera participativa, con la colaboración de más de 40 especialistas de lomas, quienes definieron los temas prioritarios mediante una dinámica de codiseño.
En esta etapa, participaron representantes de las Lomas de Paraíso, de Lúcumo, de La Bella Durmiente, así como investigadores de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de la Universidad Federico Villarreal, de la Universidad Científica del Sur, de la Universidad del Pacífico, de la Clínica Jurídica Ambiental de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), entre otras instituciones más.
Debe estar conectado para enviar un comentario.