Jóvenes diseñan estrategias legales para enfrentar problemas ambientales del país
- En la primera edición del Taller de Clínica Jurídica Ambiental de la SPDA, 14 jóvenes de Lima, Callao, Puno y Piura elaboraran cuatro estrategias legales para la resolución de problemas ambientales reales.
lunes
5 de mayo, 2025

Foto: Captura del Taller de Clínica Jurídica Ambiental – SPDA
La primera edición del Taller de Clínica Jurídica Ambiental de la SPDA culminó el martes 12 de abril con la exposición de diferentes estrategias legales que las y los estudiantes diseñaron para atender diversos casos de relevancia ambiental en el Perú. Los 14 jóvenes de Lima, Callao, Puno y Piura que conformaron en este taller fueron estudiantes del 23 Taller de Derecho Ambiental de la SPDA, espacio formativo que se desarrolló el año anterior.
Durante las 10 sesiones que comprendió este taller, los estudiantes hicieron una investigación detallada de 4 casos ambientales, que incluyó la revisión de la metodología clínica, de la normativa ambiental, visitas a campo y entrevistas con especialistas, bajo el liderazgo de Andrea Domínguez, coordinadora de Alianza de Clínicas Jurídicas Ambientales de Latinoamérica y el Caribe.
Las estrategias legales elaboradas giraron en torno a temas como la contaminación odorífica, a la gestión inadecuada de residuos portuarios en el marco de la construcción de megaproyectos , al impacto de infraestructura marítima en zonas costeras y al retroceso normativo en protección de zonas marinas vulnerables.
Durante la clausura del taller, especialistas de diferentes clínicas jurídicas brindaron aportes a las estrategias de los estudiantes. Participaron Daniel Araya de la Clínica de la Universidad de Fidélitas de Costa Rica; René Gálvez de la Clínica de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador; Daniela Urosa de la Clínica del Boston College de Estados Unidos; Silvia Loureiro de la Clínica de la Universidad de Amazonas de Brasil; María Nora González de la Clínica de la Universidad de Chile; y Joaquín Chacin de la Clínica de la Universidad Católica de Bolivia.
Este taller es el resultado de la sinergia entre la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) con la Alianza de Clínicas Jurídicas Ambientales de América Latina y el Caribe; red regional que agrupa a la academia y la sociedad civil para promover la educación clínica en materia ambiental en países como Brasil, Colombia, Chile y Perú.

Foto: Asesoría en el Taller de Clínica Jurídica Ambiental / SPDA
Jóvenes aplicaron los conocimientos del TDA
Este taller se desarrolló bajo la metodología clínica ambiental, un modelo que permitió que los estudiantes pongan en práctica el contenido teórico que aprendieron en el Taller de Derecho Ambiental (TDA), espacio de aprendizaje que, a lo largo de los años, ha capacitado a más de 500 jóvenes o egresados de la carrera de Derecho o afines en material ambiental.
“El Taller de Derecho Ambiental es un mecanismo formativo que ya tiene 24 años de existencia. Año tras año, es un espacio conceptual, formativo, descentralizado, gratuito, autosostenible, enfocado en las juventudes. Y este Taller de Clínica Jurídica Ambiental es la primera edición donde intentamos conectar lo teórico con la experiencia casuística”, resaltó Carol Mora, directora de Política y Gobernanza Ambiental de la SPDA.
Gonzalo Rivera, estudiante del Taller de Clínica Jurídica Ambiental, contó precisamente cómo participar previamente en el TDA contribuyó a desarrollar las estrategias legales:
“El análisis de este caso (residuos portuarios en el marco de la construcción de megaproyectos) nos ha permitido poner en práctica diferentes conocimientos que hemos aprendido durante la edición del Taller de Derecho Ambiental. Esto también nos ha permitido fortalecer diferentes capacidades de investigación y análisis. A través de este caso en particular, hemos profundizado en determinados temas que se han visto en el taller, como el análisis de instrumentos de gestión ambiental”, contó.
Sobre el diseño de estrategias legales
La metodología clínica del taller permitió a los estudiantes transitar de su rol de recepción de aprendizaje a uno más crítico y propositivo. En ese sentido, los estudiantes desarrollaron una serie de actividades para el diseño de sus estrategias legales que incluyeron, por ejemplo, entrevistas a autoridades y especialistas, solicitudes de acceso de información, revisión de fuentes bibliográficas e, incluso, salidas de campo.
Es importante mencionar que estas estrategias jurídicas buscan contribuir en la resolución de problemas ambientales reales, por lo que están adaptadas a la realidad política, social y jurídica de cada caso.
En ese sentido, María Nora González, especialista de Clínica de la Universidad de Chile, precisó que las estrategias legales de los estudiantes podrían convertirse en futuras propuestas normativas del país, a propósito de un caso sobre el impacto de olores industriales sobre comunidades locales:
“Una propuesta de norma creo que es urgente y sería una enorme contribución de las clínicas, del trabajo clínico y de la investigación clínica al desarrollo de la protección del medio ambiente y de la calidad de vida de los habitantes de la región. Los insto a que sigan el siguiente paso”, finalizó.
Dato:
- La sinergia con la Alianza de Clínicas Jurídicas Ambientales de América Latina y el Caribe contribuirá a facilitar el intercambio de experiencias para la formación de los jóvenes y al fortalecimiento de la gobernanza ambiental.
Debe estar conectado para enviar un comentario.