Instan a fortalecer la articulación intersectorial para proteger ecosistemas frágiles y áreas naturales protegidas

  • La SPDA instó al Serfor y al Sernanp a fortalecer la coordinación interinstitucional y avanzar hacia una conservación integral del territorio.

jueves

22 de mayo, 2025

Foto: SPDA

La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) hizo un llamado a las autoridades y sectores involucrados a trabajar de manera articulada y complementaria en la conservación de la biodiversidad, en respuesta a la reciente modificación normativa que afecta la relación entre las figuras legales de ecosistemas frágiles sectoriales y áreas naturales protegidas (ANP).

Como se recuerda, el pasado 28 de abril, mediante la Resolución de Dirección Ejecutiva D000092-2025-MIDAGRI-SERFOR-DE, se aprobó la derogatoria de la tercera disposición complementaria final de los “Lineamientos para la identificación de ecosistemas frágiles y su incorporación en la Lista Sectorial de Ecosistemas Frágiles”. Esta disposición ordenaba modificar la Lista Sectorial en caso se establecieran ANP que se superpusieran con ecosistemas frágiles. La eliminación de esta medida ha generado interpretaciones diversas sobre la coexistencia legal de ambas figuras y sobre los alcances de sus respectivos regímenes de competencias.

Ante esta situación, la SPDA recordó que los compromisos de conservación de la biodiversidad son una responsabilidad compartida por todos los niveles de gobierno, y enfatizó que cada decisión o acto de gestión pública debe orientarse hacia el cumplimiento de dichos objetivos.

El Perú ha desarrollado un marco normativo e institucional que busca asegurar la conservación y el uso sostenible de su biodiversidad. Este proceso ha permitido la implementación de herramientas clave, entre las que destacan las ANP –reguladas por la Ley 26834 y gestionadas por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp)– y los ecosistemas frágiles sectoriales –identificados por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) en el marco de la Ley 29763–. Ambas figuras, aunque distintas en su regulación, persiguen un mismo fin: conservar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.

La SPDA reconoció los esfuerzos institucionales por fortalecer los mecanismos de conservación, y advirtió que estas figuras deben considerarse complementarias y no excluyentes. Por ello, hizo un llamado a evitar interpretaciones que puedan restringir el establecimiento de nuevas ANP, especialmente cuando estas son impulsadas por autoridades competentes mediante procesos participativos, conforme al marco legal vigente.

Asimismo, la organización remarcó que la derogatoria de la disposición mencionada no debe entenderse como una limitación para la creación de ANP, dado que estas cuentan con su propio marco normativo consolidado y no dependen del sector forestal para su implementación.

Foto: SPDA

La SPDA instó al Serfor y al Sernanp a fortalecer la coordinación interinstitucional y avanzar hacia una conservación integral del territorio, en línea con los objetivos del Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal. Para lograrlo, es fundamental utilizar de manera complementaria las herramientas existentes, establecer una gobernanza clara y fomentar la participación ciudadana.

En esa línea, la organización también pidió a los tomadores de decisión fortalecer la figura de los ecosistemas frágiles sectoriales, que actualmente suman más de 188 en todo el país. Este fortalecimiento debe enfocarse en asegurar su protección jurídica, mejorar su conectividad con otras formas de conservación, prevenir su afectación por actividades ilegales, y fomentar su gestión descentralizada y participativa, como en el caso de los humedales.

Finalmente, la SPDA subrayó la importancia de considerar los aportes técnicos y legales de diversos actores, incluidos la academia, la sociedad civil, los pueblos originarios, y los gobiernos regionales y locales, para lograr una gestión efectiva e integral del patrimonio natural del país.

La institución reafirmó su compromiso de seguir brindando asistencia técnica y legal a las autoridades, promoviendo una gestión ambiental descentralizada, coherente y participativa, que garantice la conservación de la biodiversidad y el bienestar de las comunidades que dependen de ella.

Noticias relacionadas

  • Retiran cerca de tres toneladas de basura en humedales de Áncash

  • Registran por primera vez, con cámaras trampa, ave en peligro crítico dentro de El Sira

  • El capibara o ronsoco: conoce al roedor más grande del planeta