[Infografía] ¿Qué beneficios económicos lograría Sierra del Divisor como Parque Nacional?

miércoles

27 de mayo, 2015

En esta zona podemos encontrar cadenas de montañas aisladas entre sí, que vigilan la planicie amazónica y albergan endemismos y tesoros naturales aún por ser descubiertos. Tal es el caso de esta laguna, fotografiada por primera vez durante el sobrevuelo realizado con el apoyo de ProNaturaleza -quien viene ejecutando un proyecto en la zona- y en coordinación con la Jefatura de la Zona Reservada.

Hace nueve años, diversas organizaciones, entre ellas comunidades indígenas, solicitan al Estado convertir a la Zona Reservada Sierra del Divisor en un Parque Nacional. Las razones son muchas: mejorar su conservación, proteger especies únicas, asentar las bases para una mejor gestión a través de un Plan Maestro y beneficiar a las personas que viven cerca a este maravillo lugar.

Con una extensión de 1’478,311.39 hectáreas, Sierra del Divisor abarca espacios de la provincia de Coronel Portillo (Ucayali) y de las provincias de Ucayali, Requena y Maynas (Loreto). Su categorización como Parque Nacional traerá diversos beneficios, entre ellos económicos.

En la siguiente infografía, Actualidad Ambiental te presenta algunos de estos beneficios que espera tener este futuro Parque Nacional.

Infografía sobre Sierra del Divisor

Noticias relacionadas

  • Pampa Galeras: la reserva donde la vicuña se salvó de la extinción

  • Perú inicia el V Censo Nacional de Vicuñas 2025 para fortalecer estrategias de conservación

  • Lomas de Lachay: conservando y transmitiendo el amor por la naturaleza