Indígenas wampís denuncian que fueron atacados con armas de fuego por mineros ilegales

  • Suceso se registró mientras comitiva indígena regresaba de una acción contra la minería. El hecho ocurrió en el río Santiago, cerca de la comunidad de Fortaleza, en la provincia de Condorcanqui (Amazonas).
  • En la zona se ha registrado la presencia de más de 30 dragas. La población afirma que las autoridades no han actuado contra estas embarcaciones prohibidas.

martes

15 de julio, 2025

Foto: GTANW

 

El Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW) denunció que, el sábado 12 de julio, una comitiva de dicha organización sufrió un atentado con armas de fuego por parte de supuestos mineros ilegales. El hecho se registró en el río Santiago, cerca a la comunidad Fortaleza, en la provincia de Condorcanqui (Amazonas), después de una acción contra las dragas que operan en el lugar.

Según se aprecia en el video, las tres embarcaciones navegan por el río cuando de repente se escuchan varios disparos. “¡Agáchate! ¡Munición es! ¡Abajo, abajo todos!”, se oye decir a quien estaba registrando el hecho.

“No hay heridos, aunque los proyectiles rozaron la ropa de las personas”, señaló la GTANW, en conversación con Actualidad Ambiental.

Asimismo, agregó que “no se rendirá y continuará con más fuerza la erradicación de las destructivas actividades minera en su territorio”.

“No es delito defender la soberanía territorial ¡Delito es destruir la naturaleza! La fuente de vida para los wampís, el Perú y la humanidad. Siempre la Nación Wampís ha actuado de manera pacífica, aquí no se busca provocar una guerra entre los hermanos”, expresaron las autoridades indígenas tras el ataque.

[Ver además►Frontera con Ecuador: evidencian zonas de minería ilegal y explotación sexual de menores]

Foto: GTANW

Wampís habían anunciado medidas contra mineros ilegales

Dos días antes del ataque, la GTANW anunció la ejecución de una “acción de autodefensa territorial para la erradicación total de la minería ilegal en la cuenca del río Santiago (Kanus)”. Esta medida tenía prevista realizarse a partir del 10 de julio, como una “respuesta autónoma ante la sistemática e histórica incapacidad del Estado peruano para proteger la Amazonía, y se activa después de que las más altas autoridades del país confirmaran que no brindarán el apoyo necesario para un desalojo seguro y efectivo”.

Esta medida fue decidida ante “las reiteradas advertencias y al evidente fracaso de las pocas e ineficientes interdicciones estatales en río Santiago”.

«Hemos agotado la confianza», declaró Galois Flores Pizango, vicepresidente del GTANW. «El 1 de julio comunicamos formalmente a todo el aparato estatal nuestra decisión de actuar, exigiéndoles que nos acompañen y cumplan con su deber. Su respuesta ha sido negativa, ineficaz y evasiva. Al negarse a actuar, el Estado peruano nos deja solos, pero no nos detiene. Como habitantes milenarios del territorio, haremos el trabajo que ellos se niegan a hacer para proteger la vida”, manifestó Flores Pizango desde el territorio wampís.

Minería que avanza

Desde hace meses atrás, el GTANW ha denunciado el incremento de la minería ilegal en la zona, especialmente cerca de la frontera con Ecuador. Según datos de la misma organización, solo en el río Santiago se han detectado más de 30 dragas que operan impunemente, ya que el Estado no ha realizado algún operativo contra estas embarcaciones prohibidas.

“El GTANW exige al Ministerio del Interior (Mininter), Ministerio de Defensa (Mindef), la Policía Nacional (PNP) y a la Marina de Guerra que cumplan con su deber de coadyuvar y salvaguardar la vida durante esta acción legítima. Emplazamos a la FEMA y al Ministerio Público a estar presentes para garantizar el desalojo pacífico y ejercer su función fiscalizadora contra el crimen organizado. Su ausencia será la prueba final de su abandono”, señaló la GTANW en un comunicado publicado el pasado fin de semana.

“La Nación Wampís invoca firmemente al Gobierno actual para la salvaguarda de vidas humanas y para que garantice la protección ante cualquier emergencia que pudiera presentarse, y convoca a los medios de comunicación y a la sociedad civil a vigilar este justo proceso de defensa de la Amazonía”, agregó la GTANW tras anunciar medidas de autodefensa.

“El objetivo es la expulsión de los operadores ilegales para salvaguardar los derechos humanos, los cuerpos de agua, la biodiversidad y evitar escenarios de violencia y asesinatos como los que ya ocurren en otras partes del Perú (Pataz, Ucayali) a causa de la minería ilegal”, expresó la organización.

Cabe señalar que la GTANW indicó que las acciones de autodefensa no es solo territorial, sino “es una contribución directa a la lucha global frente al cambio climático y un paso firme hacia la construcción de nuestra visión de futuro: el Tarimat Pujut (vida plena en común)”.

Noticias relacionadas

  • Informe de Human Rights señala que el Congreso peruano debilita la protección del ambiente

  • Ley MAPE: puntos claves de la norma que busca ser aprobada sin la debida participación

  • Huánuco: alertan que Puerto Inca es el epicentro de la minería ilegal en la selva central