Estrenan documental sobre el impacto social y ambiental de la minería ilegal en Perú

  • Latina presentó “Nuestro oro: sombras y brillo”, una producción que recorre diversas regiones donde la minería no solo contamina, sino también genera otros delitos que atentan contra las poblaciones más vulnerables.

miércoles

16 de julio, 2025

El pasado 13 de julio, Latina estrenó el documental que expone el impacto social y ambiental que está causando la minería ilegal en el Perú. “Nuestro oro: sombras y brillo” es una investigación que recorre zonas críticas de minería ilegal, donde el crimen y la contaminación parecen tener impunidad.

El documental fue elaborado por el periodista José Vásquez (dirección y realización), junto a Jorge Ipanaque (producción de campo y postproducción) y Carlos Huamán (producción audiovisual), quienes por más de seis meses recorrieron zonas mineras peligrosas de la costa, sierra y selva.

La investigación presenta imágenes de La Rinconada (Puno), Pataz (La Libertad), el Corredor Minero Sur (que abarca partes de Cusco y Apurímac), La Pampa (Madre de Dios), el río Nanay (Loreto) y el río Cenepa (Amazonas), zonas gravemente afectadas por esta actividad ilegal.

Según la producción, la actividad ilegal de oro afecta a 21 regiones del país y representa una pérdida de más de 23 mil millones de soles anuales para el Estado peruano. Además, fomenta delitos como la prostitución, sicariato, trata de personas y extorsión.

Latina informó que, como parte de su compromiso con la transformación social y la educación, el documental será proyectado en colegios y universidades de todo el país, con el fin de generar diálogo y conciencia sobre una problemática que muchas veces pasa desapercibida.

Mira el documental aquí:

Noticias relacionadas

  • Indígenas wampís denuncian que fueron atacados con armas de fuego por mineros ilegales

  • Nigel Pitman: “Los bosques del Medio Putumayo-Algodón son de los más antiguos y mejor preservados de toda la Amazonía”

  • Informe de Human Rights señala que el Congreso peruano debilita la protección del ambiente